Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Inflación subyacente

Alfonso Peiro Ucha
2 min
Referenciar

La inflación subyacente (en inglés, core inflation), es un indicador que muestra la variabilidad de los precios de consumo a corto plazo más precisa que la inflación general o convencional.

Este indicador de inflación nace tras la crisis energética de la década de 1970. Dada la volatilidad de los precios se veía necesario identificar las variaciones de los precios excluyendo del índice de precios al consumo (IPC) los componentes más volátiles:

  • El índice energético (gasolina, electricidad, gas…).
  • El índice alimentos no elaborados (frutas, verduras…).

De esta forma, se ha convertido en un indicador indispensable para el estudio del comportamiento de los precios y toma de decisiones entre los bancos centrales, entre los analistas, y en general por todo el mundo económico.

Tiene una capacidad real de reflejar los cambios en los precios de una forma menos errática, que mediante la medición de esos cambios por parte del índice de precios al consumo (IPC).

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

Componentes de la inflación subyacente por grupos de bienes y servicios

La forma de cálculo sería restando los dos grupos mencionados: el índice energético y el de alimentos no elaborados.

  • IPC alimentación y bebidas no alcohólicas.
  • IPC Bebidas alcohólicas y tabaco.
  • IPC artículos de vestir.
  • IPC alquiler de viviendas.
  • IPC menaje doméstico.
  • IPC medicinas.
  • IPC transporte.
  • IPC comunicaciones.
  • IPC Ocio y Cultura.
  • IPC Enseñanza.
  • IPC Hoteles, cafés y restaurantes.
  • IPC Otros bienes y servicios.

Podemos ver en la serie de tiempo de datos proporcionados por el Banco de España que la inflación subyacente tiene un comportamiento más suave, con menos altibajos, que la inflación general:

inflacion subyacente
Causas de la inflación
Tipos de inflación

  • Diccionario económico
  • Finanzas

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Alfonso Peiro Ucha, 20 de junio, 2015
Inflación subyacente. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Benchmark de retorno absoluto
  • Pobreza rural
  • Libertad
  • Exacción
  • Escuela de negocios
  • Patrimonio bruto
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Comentarios

    1. secretaria virtual

      25 de junio de 2019 a las 09:06

      No habia vuelto a leer tu sitio web por un tiempo, porque me pareció que era aburrido, pero los últimos posts son de buena calidad, así que supongo que voy a añadirte a mi lista de blogs cotidiana. Te lo mereces amigo. 🙂

      Saludos

      Accede para responder
    2. Héctor Casas

      21 de junio de 2020 a las 01:05

      Excelente proyecto el que han emprendido con todas estas investigaciones y aportaciones sobre economía y finanzas. Disfruto mucho las lecturas y comprendo día a día, mejor el comportamiento de esta ciencia. La elocuencia y capacidad con la que explican me va dando más herramientas para manejar mi entorno y así la forma de como lo expresan favorece también la comprensión para los que no somos economistas. Les felicito!

      Accede para responder
    3. Sharait

      3 de octubre de 2020 a las 13:44

      Buen día, deseo se encuentren muy bien.
      Felicidades por el trabajo que realizan.
      Quisiera comentar que al parecer existe un error.

      De acuerdo con el INEGI( México), "la inflación Subyacente es el aumento de los precios del subconjunto del INPC, que contiene a los genéricos con cotizaciones menos volátiles o con evolución más estable, asimismo", por otra parte, en el artículo se menciona justo lo contrario, "Dada la volatilidad de los precios se veía necesario identificar las variaciones de los precios excluyendo del índice de precios al consumo (IPC) los componentes más volátiles:".

      De igual manera, el INEGI menciona, "El componente No Subyacente se integra por los bienes (alimentos sin procesar, energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno)", y aquí se indica lo contrario, se enlistan los componentes más volátiles:

      "El índice energético (gasolina, electricidad, gas…).
      El índice alimentos no elaborados (frutas, verduras…)."

      FUENTE: https://www.inegi.org.mx/programas/inpc/2018/PreguntasF/#:~:text=El%20componente%20Subyacente%20est%C3%A1%20integrado,cotizaciones%20menos%20vol%C3%A1tiles%20o%20con.

      http://www.economia.unam.mx/academia/inae/pdf/inae4/u3l3.pdf
      (Disculpen la falta de formalidad en la referencia).

      Por supuesto, quedo al pendiente de su comentario para aclarar dudas. Muchas gracias.

      Accede para responder
      • Jose Francisco Lopez RodriguezJosé Francisco López

        5 de octubre de 2020 a las 12:39

        ¡ Hola !

        Ambas informaciones coinciden. Fíjate que si nosotros indicamos que se EXCLUYEN las más volátiles se INCLUYEN las menos volátiles. Esto es lo que marca el INEGI.

        Saludos, esperamos haber solucionado la duda.

        Accede para responder
        • Sharait

          5 de octubre de 2020 a las 17:45

          Hola Francisco, creo que ya encontré lo que comentas, ¡muchas gracias!

          Pero, aún lo leo y siento que algo no encaja bien. Mi observación es la siguiente: si estás describiendo un concepto y de manera casi inmediata describes lo que NO es, el lector se confunde (mi caso), creo que es mejor cambiar el orden en que se presenta la información. Indicas la información que describe el concepto, enuncias sus componentes y posteriormente indicas lo que no es.

          Porqué lo comento, la intención de este tipo de artículos es una lectura rápida, no de profundidad, para lograrlo se hace un escaneo de la información: se busca el título, se identifican conceptos clave y se revisan las conclusiones. Si después de buscar el título encuentras una lista, es casi natural pensar que describe los componentes que sí forman parte. No me justifico, pero si considero que se puede mejorar, sólo cambiando el orden en que se presenta la información.

          Saludos.
          Gracias por tu atención.

          Accede para responder
    4. Breanda

      5 de octubre de 2020 a las 17:33

      Alfonso, ojalá puedas confirmar tu información únicamente por la congruencia de dar información veraz. Bendiciones.

      Accede para responder

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Definiciones de economía

  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • John D. Rockefeller
  • Método hamburgués
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia