• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Más resultados...

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages
  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Mis emails y boletines
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Iniciar sesión
  • Campus
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Mis emails y boletines
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Causas de la inflación

Andrés Sevilla Arias
3 min
Referenciar

Como podemos ver en el artículo de la inflación, esta es un aumento generalizado de precios de los bienes y servicios durante un periodo determinado de tiempo. Esta subida de precios se puede producir por varias razones.

El sistema de precios supone un sistema de interrelaciones muy complejo. La teoría cuantitativa del dinero intenta explicar por qué se producen estas variaciones en los precios. Dadas la gran cantidad de variables que afectan a los precios es difícil enumerarlas todas. Sin embargo, en este artículo vamos a exponer los grandes factores que afectan a los precios y a la inflación.

Los individuos muestran sus necesidades y ayudana que se produzcan los ajustes necesarios en la oferta y demanda. Tanto si aumenta la demanda, como si aumentan los costes de las materias primas repercute en los precios que al final tiene que pagar el consumidor.

Una de las funciones de los precios es permitir a los compradores indicar la cantidad de producto que desean comprar según el precio del mercado y a los empresarios determinar la cantidad de producto que desean vender a cada precio. Teniendo en cuenta estas funciones es importante saber qué es lo que afecta a los cambios de los precios.

La gente que sabe está en el Campus

Para que aprendas mucho más sobre finanzas, inversión y bolsa, hemos creado el Campus de Economipedia. Una plataforma de cursos en vídeo, pensada para que aprendas de forma entretenida con contenidos prácticos y entretenidos.

La suscripción cuesta $14, y te das de baja cuando quieras.

Detalles aquí

Causas de la inflación

Entre las principales causas de la inflación destacan:

  • La inflación por demanda: Aparece cuando aumenta la demanda general y la oferta del sector productivo no es capaz de hacer frente a esa demanda, por lo que suben los precios. Por ejemplo, cuando se pone de moda una marca de ropa, sus precios suelen acabar subiendo.
  • La inflación por costes: Se produce cuando aumentan los costes de producción, ya sea porque aumentan los precios de las materias primas, de la mano de obra o bien, porque suben los impuestos, lo cual provoca que los productores suban el precio final del producto o servicio para compensar dicha subida.
  • La inflación autoconstruida: Surge ante expectativas de los productores de que van a subir los precios en el futuro y buscan anticiparse a ellos subiendo los precios primero, provocando que al final se cumplan sus predicciones por haber subido los precios.
  • Por el aumento de la base monetaria: Cuando aumenta la base monetaria (cantidad de dinero que hay en una economía) provoca que aumente la demanda (D) de productos más rápido que el suministro de los bienes y servicios de la oferta (S) y ello provoca que aumenten los precios (P). En la siguiente fórmula vemos como cuando la demanda tiene un aumento mayor en relación con el suministro de bienes , los precios suben.Esta situación se experimentó por primera vez en España en el los siglos XVI y XVII cuando los barcos con metales preciosos que se enviaban a la península ibérica desde América, en vez de provocar que aumentara enormemente la riqueza de España provocó que aumentasen los precios de todos los bienes y servicios de la península. Estos hecho fueron registrados por los primeros economistas de la historia, entre ellos Martín de Azpilicueta, precursor de la teoría cuantitativa del dinero, perteneciente a la escuela de Salamanca, donde se realizaron los primeros estudios económicos, mucho antes de la escuela clásica y de que Adam Smith escribiera su famosos libro «la riqueza de las naciones» en 1776.

Las tres primeras causas de la inflación son explicadas por la teoría keynesiana, mientras que la última procede de los monetaristas y la teoría cuantitativa del dinero.

El redactor recomienda: Tipos de inflación.

  • Diccionario económico
  • Economía

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

Andrés Sevilla Arias, 16 de diciembre, 2015
Causas de la inflación. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Principios del comunismo
  • Sociedad mercantil
  • Concentración empresarial
  • Hecho imponible
  • Secreto bancario
  • Asentamiento
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Comentarios

    1. Juan

      4 de enero de 2019 a las 19:29

      Se dice "servicios", no "servicos". Que no lo abeis visto con tanta inflacion. Haber si estamos mas atentos

      Accede para responder
      • Jose Francisco Lopez RodriguezJosé Francisco López

        4 de enero de 2019 a las 19:54

        Gracias, ya lo hemos corregido.

        Accede para responder
        • VIVIANA

          27 de noviembre de 2020 a las 18:54

          FUE UN ERROR DE TIPEO, NO FUE QUE LO DECIS MAL.

          Accede para responder
      • sebastian

        7 de febrero de 2019 a las 15:08

        se dice Habeis, Haber si estamos mas atentos.

        Accede para responder
        • Diego

          28 de mayo de 2020 a las 16:50

          ¿Esto es un chiste? Alguien se queja con soberbia por un error de tipeo y comete mientras tanto dos errores ortográficos imperdonables. Se dice "habéis". Pero el peor de todos es el "haber". Sería: "A ver si estamos más atentos".

          Accede para responder
          • hans

            13 de noviembre de 2020 a las 01:51

            jajajaja

            Accede para responder
        • José

          13 de junio de 2020 a las 17:38

          En Latinoamérica se dice a haber, en el otro dijiste haber y es "a ver" por favor si no sabes sobre la gramática no corrijas

          Accede para responder
        • Albert

          20 de diciembre de 2020 a las 23:39

          No es haber ni habeis. Es "A ver"

          Accede para responder
      • FERNANDO RAMÍREZ

        7 de julio de 2020 a las 06:34

        Si vamos a estar en estas, te faltaron los signos de interrogación junto el ¨Qué¨, es ¨habéis¨, ¨inflación¨, en este caso debías utilizar el ¨A ver¨ y no ¨haber¨. :v tu comentario de verdad parece una broma.

        Accede para responder
      • PRISMA

        5 de agosto de 2020 a las 23:41

        Y también se dice "habeis" y no "abeis" como has puesto tuuuu…. Y no se dice "Haber si estamos mas atentos" sino "A ver si estamos más atentos". Desde luego que no estás para dar muchas clases de ortografía, jajajajajajajaja!!!!!!!!!!!

        Accede para responder
    2. Ania Vergel

      16 de febrero de 2019 a las 00:58

      Aquí quería yo llegar ya que nunca dicen exactamente las causas de la inflación, solo explican lo que es y te quedas pensativa… En los impuestos también había pensado yo como una de las causas, además de en el petróleo…. Lo que no se, en el caso de Venezuela, es como se hace para disparar los precios en bolívares con los productos de importación y la prohibición del gobierno de dispararlos, quiero decir, que mi teoría es la siguiente: cualquier producto de importación se pagara en dólares o en euros o cualquier otra divisa estable que al cambio en bolívares estarán carísimas. Los comerciantes, obviamente no quieren perder dinero, y lo venden tal y como se lo han cobrado, con un poco mas. Hasta ahí bien. Lo que no se es si además, se comunican con los proveedores dos o tres veces al dia, o con la Bolsa o miran el IPC… para volver a subir de precio la mercancía a lo largo del dia o al dia siguiente….Que locura, que espanto, que trabajo, que sinrazón..

      Accede para responder
      • aurora lara

        23 de julio de 2020 a las 05:51

        En el caso de Venezuela es una hiperinflación pienso que es por política ya que esta bloqueada comercialmente igual que Cuba.

        Accede para responder
    3. Oscar

      18 de febrero de 2019 a las 18:34

      También se dice "a ver"*

      Accede para responder
    4. Ezbet

      24 de diciembre de 2020 a las 12:55

      Les agradeceria mucho si alguien me aclara que significa demanda, eh leido mucho sobre este tema tengo conceptos generales pero no logro entender que significa verdaderamente.A mi punto de vista pienso que demandar es comprar pero no lo tengo claro haber si alguien me ayuda porfavor

      Accede para responder
      • Jose Francisco Lopez RodriguezJosé Francisco López

        30 de diciembre de 2020 a las 10:39

        ¡ Hola !

        Te adjunto un artículo para entender mejor el concepto → https://economipedia.com/definiciones/ley-de-oferta-y-demanda.html

        Saludos y gracias por comentar.

        Accede para responder
    5. Fernando

      31 de enero de 2021 a las 18:30

      Cual es tu teoría de la inflación en argentina
      Gracias

      Accede para responder
      • Jose Francisco Lopez RodriguezJosé Francisco López

        2 de febrero de 2021 a las 10:59

        Hola Fernando,

        Es complicado, porque afectan muchas causas al mismo tiempo. No obstante, la inflación en Argentina está causada en gran medida
        por una expansión desmedida de la oferta monetaria.

        Saludos y gracias por comentar.

        Accede para responder
        • Carlos

          6 de septiembre de 2021 a las 16:56

          En el caso de Argentina existe un fuerte fenómeno de expectativas negativas por desconfianza permanente. Considerar a la Economía como una ciencia exacta que puede ser parametrizada siempre me parece un error. En Argentina tiene un fuerte sesgo sicológico adaptativo que hace que las personas reaccionen rápidamente hacia conductas aparentemente irracionales como por ejemplo que al aumentar los precios de determinados bienes compren más como una forma de asegurarse su provisión al precio actual y antes de que suban.
          Lo mismo va para aquellas industrias que pueden fijar precios ya que ajustan por precio al aumento de demanda y no mediante mayor inversión en producción ya que no confían en que dicha demanda sea duradera.
          Realmente las expectativas en Argentina comandan el timón de la inflación mientras que los remeros son las variables mencionadas dentro de las cuales la oferta monetaria es una de las más fuertes. Se emite indiscriminadamente para cubrir gastos corrientes ya que la enorme presión impositiva hace imposible subir impuestos para financiar el estratosférico gasto público improductivo y demagógico.

          Accede para responder
    6. Marcos alberto

      11 de marzo de 2021 a las 03:00

      La inflación es en todo momento un fenómeno monetario, frase de Milton Friedman, tiene que ver directamente con la oferta y demanda de dinero. El dinero es un bien más de la economía, si aumenta su oferta más rápido que la demanda, cae el precio del dinero ósea que todos los productos expresados en unidades monetarias suben.

      Accede para responder
      • GuillermoGuillermo Westreicher

        11 de marzo de 2021 a las 13:25

        Hola,

        Sí, como mencionas, ese es el análisis que hace Friedman, lo explicamos también en nuestro artículo de monetarismo: https://economipedia.com/definiciones/monetarismo.html . Gracias por el comentario.

        Saludos

        Accede para responder
      • juan

        20 de marzo de 2021 a las 15:11

        Marcos alberto Hola aca en Argentina en el gobierno de Macri no hubo impresion de billetes (segun ellos) e igualmente subio la inflacion, en el gobierno de Macri aplicaron las recetas de la teoria clasica de los liberales e igualmente hubo subidas de precios, se aumento las tasas de interes para que supuestamente baje la inflacion e igualmente hubo suba de precios, tambien dejaron que el dolar tenga un tipo de cambio flotante libre y el dolar tambien se disparo, inflacion no es solamente un fenomeno monetario como dicen los teoricos del liberalismo, la inflacion tiene otros componentes.

        Accede para responder
        • Bruno

          3 de junio de 2021 a las 00:06

          ¿No se emitió?
          Si, se emitió. Fijate en los registros del BCRA, la base monetaria subió sin existir demanda de dicha emisión.

          ¿Recetas Liberales?
          Prácticamente ninguna hubo, siguieron los planes sociales, aumentaron los planes sociales, aumentó el gasto público. No se abrió la economía, no se hicieron tratados de libre comercio (creo que fueron uno o dos solamente) y como dije, se siguió emitiendo de más. Re liberales los tipos.

          No insistan con que los gobernantes Macristas fueron liberales porque los que seguimos aunque sea un mínimo las propuestas de ideas liberales sabemos que no lo fueron, estamos en contra de la mayoría de las medidas del gobierno anterior.

          La inflación Si es monetaria. Las causas que aquí se explican son puntuales para casos particulares de productos. Ejemplo, aumenta cierto grupo de productos agrícolas porque hubo sequía y menor oferta, es el grupo de productos solamente NO todos los productos, un lavaropas no depende del sector agrícola no va a aumentar su precio. Ahora, por definición, la inflación es el aumento de TODOS los precios al mismo tiempo entonces no se debe a ciertos sectores por separado, sino al que abarca todos los sectores: El Dinero, la moneda de un país.

          SI hay otro factor más relevante que el dinero que haría aumentar TODO al mismo tiempo, algo que produzca inflación: Una catástrofe. Ejemplo: Una guerra, donde hasta te pueden reventar la máquina de impresión de dinero. En una guerra hay escasez por todos lados y TODOS los precios aumentarían. ¿Está la Argentina en guerra o ha sufrido catástrofe natural en su territorio? NO… Entonces el AUMENTO GENERAL de precios se debe al producto que abarca todo, el del medio de intercambio: La moneda propia del país.

          PUNTO dejen de buscarle la quinta pata

          Saludos.

          Accede para responder
    7. Luis VIDAL

      11 de marzo de 2021 a las 05:06

      Con toda cautela, en especial frente a tantos correctores "bienintencionados", sugiero agregar a la definición de inflación; "Aumento Generalizado y Descontrolado de precios en productos, bienes y/o servicios de un Mercado, por un cierto tiempo ( la "eternidad" no es deseada en este caso…). Y sus principales característica son: la Incertidumbre y el descontrol de los mercados. Gracias.

      Accede para responder
      • GuillermoGuillermo Westreicher

        12 de marzo de 2021 a las 12:44

        Hola,

        Creo que el caso de aumento descontrolado de precios que mencionas ya sería el de una hiperinflación (https://economipedia.com/definiciones/hiperinflacion.html). Cuando existe un aumento de precios, aunque sea pequeño, se llama inflación. Gracias por el comentario.

        Saludos

        Accede para responder
    8. Mateo Agudelo Baena

      9 de octubre de 2021 a las 23:51

      ¿Y cuáles son las medidas que por lo general hacen que suba la inflación ?

      Accede para responder
      • Jose Antonio LudenaJosé Antonio Ludeña

        10 de octubre de 2021 a las 13:48

        Hola Mateo,

        Muchas gracias por tu pregunta. Las principales medidas políticas que hacen que suba la inflación son aquellas relacionadas con el aumento de la masa monetaria. Te dejo en enlace a nuestro artículo de inflación:

        https://economipedia.com/definiciones/inflacion.html

        Espero haberte ayudado. Un saludo de parte de todo el equipo de Economipedia 🙂

        Accede para responder

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Cómo hacer un spot publicitario
    ¿Cómo hacer un spot publicitario?
  • ¿como Determinar Tu Perfil De Riesgo
    ¿Cómo determinar tu perfil de riesgo?
  • Golden Bitcoins Drop In Black Background 3d Rendering
    ¿Cómo invertir en criptomonedas?
  • Invertir En Criptomonedas De Manera Avanzada
    Invertir en criptomonedas de manera avanzada
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Ayuda
    • Contacto
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Campus Economipedia

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate