• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • El Campus
  • Mi Campus
  • Programas
  • Cursos
  • Recursos gratuitos
    • El Diccionario
    • Educación financiera
    • Inversión en bolsa
    • Guías
    • Actualidad
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Teoría cuantitativa del dinero

Redactado por: Andrés Sevilla Arias
Revisado por: José Francisco López
Actualizado el 7 septiembre 2020

Tabla de contenidos

  • Definición técnica
  • Origen de la teoría cuantitativa del dinero
  • Cálculo de la teoría cuantitativa del dinero por Fisher
  • Teoría de David Ricardo
  • Críticas a la teoría cuantitativa del dinero

La teoría cuantitativa del dinero es una teoría económica que pretende explicar las causas de la inflación, es decir, las variaciones de los precios y del valor del dinero en un país.

Para explicar la inflación, la teoría cuantitativa del dinero relaciona la oferta monetaria con el nivel general de precios. La oferta monetaria es la cantidad de dinero que existe en la economía. Se puede estimar ya que son los bancos centrales lo que controlan la liquidez de la economía.

Origen de la teoría cuantitativa del dinero

Esta teoría se originó en el siglo XVI a raíz de lo que hoy se conoce como “la revolución de los precios”. Como consecuencia de la llegada masiva de materiales preciosos (sobre todo oro y plata) desde América, los europeos pensaban que se harían ricos. Sin embargo, lo que ocurrió fue que los precios de los bienes aumentaron. Los precios se multiplicaron por 6 desde 1500 a 1650. Este nivel de inflación no es demasiado elevado comparado con el siglo XX, pero entonces era muy extraño ver subidas en los precios.

En 1556, Martín de Azpilicueta, de la escuela de Salamanca, fue el primer economista en asociar el aumento de los precios al incremento de metales preciosos en la economía (la oferta monetaria de entonces). Azpilicueta dedujo que cuando los metales provenientes de América comenzaron a intercambiarse por bienes en Europa, el valor de esos metales cayó. Dando lugar a una subida de los precios de los bienes. Su explicación fue que la cantidad de oro y plata crecía más rápido que la cantidad de bienes, por lo que los precios se debían ajustar. Poco después incluyó a su teoría cuantitativa la velocidad de circulación del dinero, dado que el incremento de transacciones comerciales también influía en el aumento de los precios.

Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?

Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

La teoría económica del pensador español pronto se extendió por Europa. En el año 1568 el francés Jean Bodin argumentó también que “al aumentar la cantidad de dinero en circulación sin que haya un aumento comparable del suministro de mercancías, los precios tienden a reaccionar al alza».

Varios siglos después, Irving Fisher plasmó estas teorías en una fórmula en su libro “el poder adquisitivo del dinero”, siendo la forma más moderna y elaborada de este teoría. La teoría cuantitativa del dinero a veces se conoce por ello teoría de Fisher.

Cálculo de la teoría cuantitativa del dinero por Fisher

Para calcular el valor del dinero Fisher parte de la premisa de que el valor de las cosas vendidas es igual al valor de las cosas compradas. Que estableció la siguiente fórmula:

M*V = P *T

Donde M es la masa monetaria, V, la velocidad de circulación del dinero, P, el nivel de precios y T son las transacciones realizadas, que se podría sustituir por la renta de un país (Y):

M*V = P *Y

De esta ecuación conviene saber:

  • V, velocidad de circulación del dinero, a corto plazo es bastante constante ya que depende de los hábitos de los individuos que son incluidos por las instituciones, a largo plazo puede cambiar.
  • Y, al formularse en un concepto neoclásico, la renta es de pleno empleo, es decir, es la renta del país utilizando todos los factores de producción, por lo que se considera constante.

Por lo que podemos concluir que cualquier variación en M provoca variaciones en la misma proporción y dirección que P.

Teoría de David Ricardo

David Ricardo también intentó explicar el comportamiento de la inflación mediante una ecuación, conocida como teoría de David Ricardo:

P = k * M

Siendo k el porcentaje de dinero que se utiliza para las transacciones. Si M aumenta los precios (P) también aumentan.

Críticas a la teoría cuantitativa del dinero

Existen críticas a la teoría cuantitativa del dinero desde muchos ámbitos. La principal crítica viene por ser un modelo demasiado simple como para explicar la variación de los precios por sí sola.

Tanto el intervencionista J.k. Keynes como el liberal Ludwig Von Mises compartían que existe algo de verdad en la teoría pero que son simplemente unas variables más que afectan al cambio de precios. Son una causa más de la variación de los precios y no explican estrictamente por sí solas esta variación.

Paul Krugman demostró empíricamente una situación donde no funciona la teoría cuantitativa del dinero. Esta situación se conoce como trampa de la liquidez.

Ver biografía de Paul Krugman

Ver causas de la inflación.

Monetarismo

  • Diccionario económico
  • Economía
  • Macroeconomía
  • Teoría Económica

Accede gratis al mini-Curso “Cómo alcanzar tus metas financieras”

Únete a más de 130.000 personas en nuestra newsletter para recibir el mini-Curso. Aprenderás los primeros pasos hacia una vida económica más próspera.

¿Quieres referenciar este artículo?

Andrés Sevilla Arias, 18 de octubre, 2017
Teoría cuantitativa del dinero. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Renuncia silenciosa
  • Robot learning
  • Swap de rentabilidad total (TRS)
  • Cheque alterado
  • Clase alta
  • Cartismo
  • guest
    guest
    5 Comentarios
    Lo más antiguo
    Lo más nuevo
    Feedbacks
    Ver comentarios

    Barra lateral principal

    Cursos más vistos

    1
    Curso de ahorro y finanzas personales
    2
    Curso básico de inversión en bolsa
    3
    Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
    4
    Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
    5
    Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
    Broker de bolsa XTB

    Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Lo más leído del mes

  • Campañas Publicitarias Desastrosas
    ¿Cuáles han sido las campañas publicitarias más desastrosas?
  • Excited Couple Ecstatic By Online Win Looking At Laptop Screen
    El factor irracional en la economía
  • Tasa de ahorro España
    ¿Es mejor una economía de consumo o de ahorro?
  • Barra lateral secundaria

    Índice

    • Definición técnica
    • Origen de la teoría cuantitativa del dinero
    • Cálculo de la teoría cuantitativa del dinero por Fisher
    • Teoría de David Ricardo
    • Críticas a la teoría cuantitativa del dinero

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Programas
    • Cursos de economía
    • Recursos gratuitos
    • Guías
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz