Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Escuela de Salamanca

Redactado por: Susana Gil
Revisado por: José Francisco López
Actualizado el 1 marzo 2020
4 min
  • Pensamiento económico de la Escuela de Salamanca
  • Influencia de la escuela de Salamanca
  • Unos avanzados en economía

La Escuela de Salamanca fue una escuela de pensamiento económico en diversas áreas que tuvo lugar en el renacimiento del siglo XVI, a través de un grupo de teólogos y juristas concentrados principalmente en la Universidad de Salamanca.

Son muy conocidos por su pensamiento económico liberal y por sus estudios sobre los problemas económicos generados en España tras el descubrimiento de América. Como parte de los escolásticos son considerados los fundadores de la economía científica. Entre otras muchas cosas, pusieron las bases para la teoría cuantitativa del dinero.

La escuela de Salamanca tuvo como principales exponentes los siguientes:

  • Francisco de Vitoria
  • Tomás de Mercado
  • Domingo de Soto
  • Luis de Molina
  • Juan de Mariana
  • Martín de Azpilcueta.

Dicha Escuela fue la continuación de los planteamientos escolásticos de la Europa renacentista -en la que la Iglesia perdió gran parte de su influencia cultural- donde lo que primaba era incrementar la riqueza de los estados. No existe unanimidad entre los historiadores sobre si la agrupación de todos los pensadores escolásticos españoles bajo el amparo de la Escuela de Salamanca es correcta, si bien es cierto, fueron influenciados por esta escuela y sus pensadores, con lo que no es un calificativo erróneo.

Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?

Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

Pensamiento económico de la Escuela de Salamanca

El primer concepto que se defendió en la Escuela de Salamanca fue el de la propiedad privada; el grupo de teólogos -siguiendo la trayectoria que ya marcó siglos atrás Tomás de Aquino- consideraba que la propiedad privada era muy necesaria para el desarrollo del comercio y, por tanto, poseía una función completamente legítima. Así pues, Domingo de Soto afirmaba que dicha propiedad privada era fundamental para promover la paz pero insuficiente para erradicar todos los males de la sociedad dada la capacidad pecadora e innata del hombre. Además de la propiedad privada, defendieron temas que siguen aún vigentes como la competencia, la libertad económica y la naturaleza dinámica de los mercados.

Por otro lado, el encuentro con el Nuevo Mundo fue el desencadenante de la inflación y carestía en España. Es decir, la llegada de abundantes cantidades de oro y plata provocó que el país se sumiera en graves condiciones de pobreza. En este sentido, fue Martín de Azpilcueta quien analizó -por primera vez en la historia- la cantidad de dinero que existe en una economía determinada en relación a su nivel de precios. El religioso expresó unos términos muy comunes para la economía actual pero en los que, en aquella fecha, todavía nadie había reparado: la abundancia de dinero genera inflación en los precios, hecho que repercute de manera muy negativa en la sociedad.

Influencia de la escuela de Salamanca

Con el paso del tiempo, la influencia de la Escuela de Salamanca se fue trasladando a Italia, Portugal y Países Bajos; sin embargo, sus miembros se fueron distanciando cada vez más al apoyar de manera fehaciente la prohibición del préstamo con intereses -una corriente que ya inició Tomás de Aquino- al estimar que era una práctica inmoral. Además, se negaron a aceptar los nuevos márgenes económicos impuestos por el mercantilismo -como la balanza comercial-, sus planteamientos fueron cayendo en completo desuso para terminar desapareciendo a comienzos del siglo XVII.

Siglos más tarde, aunque no exista conexión directa entre ellos, la Escuela Austríaca ha rescatado y resaltado sus principios liberalistas.

Muchos economistas han llegado a afirmar que los autores de la Escuela de Salamanca serían dignos merecedores del calificativo de fundadores de la economía científica.

Unos avanzados en economía

Azpilcueta y Tomás de Mercado fueron los precursores de la teoría cuantitativa del dinero, en la cual la masa monetaria multiplicada por la velocidad de circulación equivale al producto nacional multiplicado por el nivel de precios:

M * V= P * Y

Una ecuación angular en la economía moderna. Asimismo, el teólogo afirmó que, en circunstancias de igualdad, los bienes presentes siempre se valoran más que los bienes futuros. O, lo que es lo mismo, expuso por vez primera el concepto de la preferencia intemporal del dinero; una idea básica para la Escuela Austríaca del siglo XX siendo, por tanto, Azpilcueta uno de sus pioneros.

Otro de los grandes exponentes de la escuela de Salamanca fue Juan de Mariana, el cual tenía unos principios de libertad económica que siguen de plena actualidad. En aquel momento, el propio Felipe III destruyó la mayoría de sus libros por pensar que atacaban contra su figura. Fue calificado como agitador a favor de los pobres.

  • Diccionario económico
  • Historia
  • Pensamiento económico de la Escuela de Salamanca
  • Influencia de la escuela de Salamanca
  • Unos avanzados en economía
Login
Please login to comment

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Industrial revolution
  • Método de igualación
  • Dispersion measures
  • Investment
  • Aggregate demand
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    Domina tus finanzas
    ¡Haz que tu dinero trabaje para ti!

    40% de descuento en la suscripción anual a Economipedia. Solo hasta el jueves 30 de marzo (incluido).

    Todos los detalles aquí:

    Suscripción a Economipedia

    wpDiscuz