• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

Más resultados...

  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Notificaciones
  • Registro
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Vídeos
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Notificaciones
  • Registro
  • Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Search in posts
    Search in pages

    Más resultados...

Escuela austriaca

Mario Husillos Vidic
4 min
Referenciar

La escuela austriaca es una escuela de pensamiento económico basada principalmente en el individualismo metodológico y en el subjetivismo. Sus recomendaciones de política económica suelen ser anti-intervencionistas y suelen promover el liberalismo económico.

Se suele fechar el origen de la escuela austriaca en 1871 con la publicación de Principios de Economía de Carl Menger. Muchas veces se considera la continuación de otras tendencias como la Escuela de Salamanca o de economistas como Jean-Baptiste Say o Frédéric Bastiat. En los años 1970 experimentó un resurgimiento al concederse el Premio Nobel de Economía al economista austríaco F.A. Hayek.

La base de la escuela austriaca es el individualismo metodológico, es decir, que todos los fenómenos sociales son explicables por las acciones de los individuos. Siguiendo dicho método, rechazan la matematización de la economía y el empirismo, optando por realizar deducciones a partir de axiomas autoevidentes o hechos irrefutables.

A este método, desarrollado por Ludwig von Mises en La Acción Humana, se lo denomina praxeología. También rechazan la división entre macroeconomía y microeconomía, ya que consideran que la segunda debe explicar la primera.

Las conclusiones de la escuela austriaca suelen llevar a defender políticas económicas liberales no intervencionistas. Concluyen que el mercado produce y distribuye mejor los recursos que el Estado.

Principales aportaciones de la escuela austriaca

Carl Menger, fundador de la escuela, fue uno de los autores que desarrolló la revolución marginalista. Menger explicó que el valor de un bien dependía de la utilidad que le asignará cada agente. Dicha utilidad es subjetiva y dependerá de la intensidad de las necesidades que desee satisfacer cada individuo, lo que se conoció como teoría del valor subjetivo.

Con el desarrollo de la teoría del valor subjetivo se pretende acabar con las distintas teorías del valor objetivo, especialmente con el valor trabajo, base del sistema marxista y procedente de economistas clásicos como David Ricardo.

Otra aportación de la escuela austriaca, fruto del constante criticismo hacia otras escuelas de pensamiento, es el teorema de la imposibilidad del socialismo. Desarrollado principalmente por Mises y Hayek, el teorema dice que el socialismo es inviable teóricamente debido a los problemas de información que presenta.

Según estos autores, los precios recogen una gran cantidad de información individual, subjetiva y tácita sobre las valoraciones de cada individuo que permite guiar la asignación de recursos. Al no existir precios de mercado ni beneficios, los planificadores socialistas no podrán obtener esta información y asignarán recursos de forma inevitablemente ineficiente.

Otra de las aportaciones más importantes de la escuela austriaca es su explicación del ciclo económico. Según la teoría austríaca del ciclo económico, los ciclos se inician por una expansión artificial del crédito no respaldada por ahorro previo. Esto es lo que ocurre cuando los bancos centrales bajan tipos de interés o imprimen moneda.

Los tipos de interés bajos hacen que se produzca un exceso de inversión en actividades que con tipos de interés a niveles normales no hubiesen resultado viables. Esto genera un falso auge económico, una burbuja, que se pincha cuando se corta el crédito barato. Los recursos (capital y trabajo) destinados a la burbuja deben reasignarse a proyectos realmente productivos. Pero como los bienes de capital son heterogéneos y no pueden reasignarse de un sector a otro con facilidad, el ajuste generará pérdidas de valor y, por lo tanto, una depresión.

Principales exponentes de la escuela austriaca

Estos son los autores clave en el desarrollo de la escuela austriaca:

La cara más reconocida de la escuela austriaca es , gracias a su Premio Nobel Friedrich Hayek en 1974. Otros autores clave en su desarrollo son los siguientes:

  • Carl Menger (1840-1921). Fundador de la Escuela y teórico del marginalismo.
  • Friedrich Hayek (1899-1992). La cara más reconocida de la escuela austriaca. Premio Nobel en 1974.
  • Eugen von Böhm-Bawerk (1851-1914). Teórico sobre el capital y el interés.
  • Ludwig von Mises (1884-1973). Creador de la praxeología y crítico del socialismo.
  • Murray Rothbard (1926-1995). Defensor del anarcocapitalismo y fructífero escritor.
  • Jesús Huerta de Soto (1956- ). Teórico del ciclo económico, defensor del patrón oro y máximo representante del anarcocapitalismo en la actualidad.

  • Diccionario económico
  • Historia

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

Mario Husillos Vidic, 30 de marzo, 2017
Escuela austriaca. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Panel de detallistas
  • Comunicación online
  • Recurso de reposición
  • Marketing experiencial
  • Suma (matemática)
  • Diversificación
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Comentarios

    1. MAXIMO A. PARODI

      19 de diciembre de 2019 en 19:26

      Soy contador publico, tengo 87 años y siempre he estado de acuerdo con los principios de la escuela austriaca. El individualismo economico y la libre empresa sin intervención de los ladrones politicos o politicos ladrones es lo que es lo que hace ricos (ricos) a los individuos y paises. Esta es la opinion con la cal siempre he vivido. Maximo. Parodi

      Accede para responder
      • David Osorio

        7 de octubre de 2020 en 18:28

        Por eso solo eres contador público y no economista.

        Accede para responder
        • Matías Reyes

          6 de noviembre de 2020 en 03:22

          Hay economistas neoclasicos, neokeynesianos, marxistas, que alguien sea de cierta escuela de economia no significa que no sepa economia.

          Accede para responder
        • Samuel

          6 de noviembre de 2020 en 15:54

          Un herrero puede saber de astrofísica y seguir siendo herrero, tu comentario no tiene nada de lógica ni respeto.

          Accede para responder
        • Arq. Daniel Rodriguez

          3 de diciembre de 2020 en 23:39

          David Osorio que respuesta tan pobre das, me das lastima de solo leer tu nombre, si fueras chingon no estuvieras aqui, y estuvieras generando millones como lo hacemos algunos, para comentarios como los tuyos mejor ve y regresa a la escuela donde estudiaste y coméntales que se les pasó educarte mejor, ahi te la dejo.

          Accede para responder
          • emily

            31 de agosto de 2021 en 02:52

            Buen comentario, tiene toda la razón

            Accede para responder
        • Ricardo

          29 de enero de 2021 en 06:44

          Me imagino que este ha de ser un posmodernista de la nueva izquierda, jajaj

          Accede para responder
    2. Leónidas

      11 de abril de 2020 en 13:23

      El mercado dejado a su libre impronta tiende al monopolio y éste a la asignación coactiva (y no subjetiva) de valor, desembocando en pobreza, marginalidad y hambruna. Las burbujas económicas existían antes del new deal, y sólo han logrado explicar por qué se producen después de que existieron los bancos centrales, pero no las anteriores.

      Accede para responder
      • 守護天使

        16 de agosto de 2020 en 07:28

        No veo como el monopolio por ejemplo de Desarrollo de Procesadores de Computadoras que tiene Intel y AMD ha traido a la marginalidad, pobreza y hambruna a la humanidad. (Mas bien todo lo contrario)

        Tampoco veo en que el Monopolio de Facebook en Redes Sociales ha llevado a la pobreza, hambruna o marginalidad a la poblacion (Mas bien todo lo contrario de nuevo)

        Ni el Monopolio de Microsoft y Apple en Computadoras Personales (Igual, todo lo contrario)

        O el Monopolio de Cisco en equipos intermediarios de redes y telecomunicaciones.

        Tampoco el Monopolio de Movistar y Claro en mi pais (desde que llegaron, abarataron los costos y brindan mejores servicios cada vez mas)

        Entonces mas bien hay muchos ejemplos demostrativos que contradicen tus argumentos.

        Lo otro es que hay Monopolio porque son los mejores en cuanto a su solucion y estan en areas muy especificas de altas tecnologias donde no muchos pueden competir o compiten pero no tienen los mismos rendimientos que los Ganadores. Entonces tus argumentos son muy pobres para ni siquiera debatirse mas a fondo.

        Accede para responder
        • 守護天使

          16 de agosto de 2020 en 07:32

          Y La Mayoria de las veces gozan de un Monopolio gracias a que fueron los primeros que abrieron camino en esas Industrias y fueron los que primero brindaron soluciones Innovadoras, beneficiosas para las personas y por lo tanto siguieron en esta tendencia de Innovar. Que seria bueno mas competencia ? Claro enriqueseria mas el mercado con mas soluciones, pero para estar en el mercado tienes que ser muy razonable por lo menos es tu costo-beneficio

          Accede para responder
          • miguel angel

            6 de septiembre de 2021 en 11:16

            Si y que pasa con los monopolios en la produccion de alimentos. O en la produccion de medicamentos o en la produccion y distribucion de conocimientos y comunicación.
            Esos monopolios mantiennen altos los niveles de pobreza y marginalidad.

            Accede para responder
      • Nando

        12 de febrero de 2021 en 11:04

        Toda burbuja se debe a respaldo de el estado a inversiones-mierdecillas para contentar un sector de la población y ganar poder. Lee el trabajo de Rothbard sobre la crisis de 1819 en lugar de hablar sobre cosas sobre las cuales no demuestras haber leído mucho.

        Accede para responder
      • Un colono

        2 de abril de 2021 en 04:04

        Los monopolios son malos siempre y cuando:
        1:Lo distribuye el estado
        2:No invierte en innovar
        3:dificulta las cosas a sus competidores por medios ilegales o muy cochinos.

        Hay monopolios naturales como gogle que por sus propios medios llegaron a ser muy grandes (tomo bando austriaco)

        y ahy varias cosas que me salte aqui pero le doy a la oportunidad que otros la completen:

        Accede para responder
      • Nahuel

        5 de mayo de 2021 en 06:16

        Leonidas, es el propio estado el que crea los monopolios, como el monopolio de la violencia (la policia, militares), o las pymes (empresas rescatadas por el estado por medio de subsidios y que interfieren en la competitividad y crean deuda que despues pagamos nosotros), tambien tenemos el caso de las patentes que tambien crean monopolios y entorpesen la competitividad y bueno no hablemos del propio estado que es un monopolio. Me falto algun argumento mas? nose quien sabe?

        Accede para responder
        • Mirta

          21 de julio de 2021 en 03:37

          Debo decirte que segun sea el tipo de gobierno las grandes empresas del pais han recibido grandes subsidios en forma directa o indirecta con la reduccion a cero de impuestos y también via indirectos todos pagamos. Lo que diferencia es el mecanismo que se utiliza entre ambas pero el efecto es el mismo. Lo más grave es la interminable cadena de corrupcion que cada escalón quiere su %. Puedo asegurarte que no hay teoria económica buena con un 70% de una sociedad corrupta. El pobre se vuelve corrupto, ladrón también entre los suyos o ante un ofrecimiento de su servicio. Los actos cosas que se gravan hadta llevan a la corrupcion y otros paguen más. Cuanto mas clarifiquemos veremos que tanto privados y públicos tienen conductas y acciones que perjudican en un todo a otros. Para verdadera libertad se necesita elevar la conciencia de la humanidad y principalmente de la gente de tu pais. Y tenemos demasiados que juegan para su pais de origen y viven de arriba del nuestro sin poner un peso.

          Accede para responder
    3. Jorge

      26 de abril de 2020 en 23:56

      No es cierto que tiende al monopolio, puede suceder que se genere, pero nunca es un patrón. Además, por la misma asignación de los recursos que emplea el capitalismo, los monopolios no duran, siempre le aparece competencia que tiende a un menor precio, por lo tanto la demanda se inclina hacia el nuevo oferente y se acaba el monopolio. Entonces es falso. Segundo, el capitalismo no produce hambruna, la abastece, porque la producción masiva que se genera da para que todos los agentes tengan derecho de propiedad de dinero, eso si trabajas claro; eso por no mencionar que los pobres de los paises capitalistas son más ricos, viven mejor y más que los de los paises socialistas.

      Accede para responder
      • 守護天使

        16 de agosto de 2020 en 07:47

        Muy cierto lo que dices en el caso de Abastecimiento, Veamos Qatar, Emiratos Arabes Unidos, Dubai (paises capitalistas de mercado) por ejemplo con menos reservas de petroleo que Venezuela y abastecen a gran cantidad de paises del crudo para podernos movilizar. Venezuela (Socialista-Opresor de Libertades Individuales) tiene las mayores reservas de Petroleo del Mundo pero ya no se logran abastecer ni ellos mismos y ahora otros paises tienen que estar enviandoles petroleo al pais que mas tiene, por la inoperancia de su modelo economico y sin mencionar que es un pais que depende mucho de la venta de este recurso y cuando los precios caen, ellos pierden demasiado, en cambio Qatar, Dubai y Emiratos Arabes Unidos no paran de innovar en estas areas de la energia y son de los paises con mas paneles solares y proyectos en generacion de energia de fuentes renovables y han incursionado muchisimo en el mercado de servicios tambien y en gran porcentage ya no dependen de los precios del petroleo para abastecer su economia de recursos.

        Accede para responder
    4. José

      4 de febrero de 2021 en 16:29

      Caramba cuantos obreros comentando como si fueran grandes capitalistas, el sistema capitalista esta diseñado para hacer rico a unos pocos y mantener marginados a unos muchos. Me indentifico más con los plantemintero teóricos de la escuela marxista que de la escuela liberal austríaca.

      Accede para responder
      • Guillermo

        3 de marzo de 2021 en 13:42

        O sea, que para ti, lo malo del capitalismo no es la desigual distribución de la riqueza, sino que a los pobres aún les quede algo con lo que vivir. A ti lo que te gustaría es que los ricos (constituidos en nomenclatura comunista) tengan no mucho, sino absolutamente todo; y los pobres absolutamente nada.

        Perfecto. Es cuestión de gustos. Yo preferiría que los pobres salgan de su pobreza y que los trabajadores cobren un buen sueldo, como sucede en los países más capitalistas, por eso prefiero la Escuela Austríaca. Pero bueno, respeto que tú prefieras que una oligarquía totalitaria acapare toda la riqueza y viva sobre una montaña de pobres… Eso sí, sé medianamente coherente y vete a Cuba o a Corea del Norte.

        Accede para responder
        • Un Colono

          2 de abril de 2021 en 03:57

          Jajajajajja la rifaste bien chido. Los países comunistas suelen decir: "Igualdad económica y social para todos" Cuando realmente se gastan mas en burocracia de "repartir" lo poco que producen y ¿cual es la mitad de 0?
          R=0
          Que se va a repartir cuando no tienes nada y los que agarran todo se lo quedan para pocos

          Accede para responder
      • Carlos Enrique

        27 de junio de 2021 en 17:16

        No has entendido el pensamiento de la escuela austriaca; lo que hace a los ricos mas ricos y a los pobres mas pobres es el sistema monetario basado de dinero fiat (dinero creado de la nada por bancos centrales apoyados en la fed) es por eso que se genera una depreciacion en el valor del dinero a travez del tiempo y como el dinero fiat es deuda q genera mas deuda es la q terminan pagando la gente trabajadora. En otras palabras la escuela austriaca propone un libre mercado (porque es claro q el sistema socialista no cuenta con suficiente informacion para hacer mas eficaces los costos de producciones y mejoras en la tecnologia) pero que el sistema de dinero sea una cantidad limitada, es decir desaparecer los bancos centrales; por lo tanto la riqueza no deberia venir de una deuda generada por dinero creado de la nada sino debe provenir de tu trabajo, tu ahorro y tu inversion; esto da mas posibilidades a la gente q empieza de abajo. No como ahora q el sistema montario fiat genera esclavitud y el sistema socialista genera pobreza general.

        Accede para responder
      • Eduardo Espinosa

        9 de septiembre de 2021 en 23:15

        Ya se convirtió en un cliché la falacia que emite la izquierda sobre que las personas que no son ricos no pueden defender el sistema capitalista, el sistema capitalista es el que ha generado un crecimiento económico real sacando a millones de personas de la pobreza mientras el marxismo ha fracasado de inicio a fin tanto en el aspecto económico como en el aspecto social, para eso existen los datos y la comparación es abismal.

        Accede para responder

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Como Hacer Un Briefing
    ¿Cómo hacer un briefing?
  • Entrevista De Trabajo
    ¿Cómo preparar una entrevista de trabajo?
  • subsidio por desempleo
    No tengo derecho a la prestación por desempleo ¿Qué alternativas tengo? El subsidio por desempleo
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Definiciones de economía y finanzas
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Contacto
    • Empleo
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono facebook
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Economipedia

    Nuevo
    foro de economía

    Lanzamos el foro de economía para que puedas preguntarnos dudas personales, conocer y aprender de otros miembros de la comunidad y compartir conocimiento.

    • Pregunta tus dudas a nuestra comunidad.
      Tu comunidad.
    • Aprende de otros miembros
    • Ayuda a otras personas y ¡gana puntos!

    Y recuerda, el conocimiento es el único bien que aumenta cuando se comparte.

    Ver foro

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate