Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Paul Krugman

David López Cabia
Lectura: 4 min
Referenciar
Paul Krugman

Nombre: Paul Krugman

Nacimiento: 28/02/1953, Albany, Estados Unidos

Escuela económica:

Escuela neokeynesiana

Mayores logros:

Su principal aportación es en el comercio internacional con «la nueva teoría del comercio» por la que ganó el Premio Nobel de Economía del 2008.

Obras destacadas

- Contra los zombis: Economía, política y la lucha por un futuro mejor.

Paul Krugman es un economista estadounidense nacido en la ciudad de Albany en 1953. Tras licenciarse en Economía en la Universidad de Yale, obtuvo un doctorado en Economía por el Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT). Ha desempeñado su labor docente en diversas universidades e imparte clases en la Universidad de Princeton. Pero si por algo destaca Krugman es por haber logrado el premio Nobel de economía en el año 2008.

Reconocido y solvente economista, Paul Krugman se ha mostrado muy crítico con el neoliberalismo económico y con los monetaristas. Ahora bien, su gran aportación al mundo de la economía se debe a sus trabajos en el campo del comercio internacional.

La nueva teoría del comercio

Si las teorías tradicionales de Heckscher y Ohlin defendían el comercio entre distintas industrias, el trabajo de Paul Krugman supuso toda una revolución. Así pues, Krugman habla de comercio intraindustrial. En otras palabras, que a nivel internacional se comercia entre países económicamente similares con el mismo tipo de productos.

Según las tesis clásicas, el comercio dependía de cómo se distribuían los distintos factores productivos (tierra, trabajo y capital) en cada país. Esto hacía que el comercio internacional se entendiese como los intercambios que tienen lugar entre los países del norte y del sur.

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

Por todo ello, al especializarse los países en aquello en lo que son más eficientes, todos salen ganando con el comercio internacional. Sin embargo, los estudios de Krugman venían a demostrar que el comercio era entre productos del mismo tipo y entre países del norte. Fue aquí donde surgió la llamada “nueva teoría del comercio” de Paul Krugman.

Según Paul Krugman, quienes realmente salen beneficiados del comercio son las economías más industrializadas. Por lo anterior, las ventajas no son tan palpables entre las economías en vías de desarrollo. Todo ello viene a echar por tierra las ideas tradicionales que establecían que el comercio internacional contribuía a incrementar el bienestar general.

Economías de escala y costes del transporte

Esta concentración del comercio internacional entre países similares se debe a los bajos costes del transporte y fundamentalmente a las economías de escala.

Respecto a los bajos costes del transporte, Krugman establece que impulsan el éxodo de la población a las ciudades. Así, esto provoca un impulso del crecimiento de la población en los núcleos urbanos. Consecuencia de ello es un aumento de los salarios y de la oferta de bienes.

En cuanto a la producción de bienes a gran escala, Paul Krugman parte de la idea de que es más económico producir bienes y servicios en serie. Por ello, la producción de las pequeñas economías termina siendo sustituida por las producciones a gran escala de las economías más potentes. Resultado de las producciones a gran escala es la gran variedad de artículos disponibles y una disminución de los precios.

Economía y geografía

Continuando con sus aportaciones al comercio, merece la pena hacer referencia a sus trabajos en los que estudia la relación entre geografía y economía. En este sentido, Paul Krugman analiza la economía de las ciudades en “La organización espontánea de la economía” y el desarrollo económico a través de “Desarrollo, geografía y teoría económica”.

Paul Krugman y sus análisis sobre las crisis económicas

Especial interés ha suscitado el análisis de Krugman respecto a las grandes crisis económicas, como la crisis subprime. Recordemos que las medidas convencionales en crisis de este tipo apuestan por una reducción del déficit público y del endeudamiento, así como un incremento de los impuestos.

Contrario a las denominadas “políticas de austeridad”, Paul Krugman defiende que cuando los gobiernos de grandes potencias económicas como la Unión Europea, Japón o Estados Unidos llevan a cabo recortes presupuestarios consiguen ahorrar a costa de unos recursos que no estimulan la inversión. Estamos pues ante la llamada “trampa de liquidez” en la que caen muchos gobiernos en aras del ahorro. Así, la economía se resiente y, por tanto, cada vez es menor la recaudación de impuestos.  Progresivamente, lo anterior, provoca que el endeudamiento aumente.

Como anteriormente se explicaba, Paul Krugman ha sido muy crítico con la austeridad económica. Por ello, el estadounidense propone un aumento del gasto público que contribuya a generar confianza y a estimular la economía. Trabajando para incrementar la demanda agregada y ajustando de manera gradual el déficit público se logrará un incremento del producto interior bruto (PIB). Todo, de forma que la ciudadanía sufra en menor medida los efectos de la crisis.

  • Biografía
  • Diccionario económico
  • Historia

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

David López Cabia, 12 de diciembre, 2018
Paul Krugman. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Bloque génesis
  • Maquiladora
  • Mercado de valores
  • Derivada de 2x
  • Costes del almacenamiento
  • Cotización a la Seguridad Social
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Definiciones de economía

  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • Primera Internacional
  • John D. Rockefeller
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia