Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Comercio internacional

José Francisco López
4 min
Referenciar

El comercio internacional es aquella actividad económica que se refiere al intercambio de bienes y servicios entre todos los países del mundo.

El comercio internacional implica la compra, venta o intercambio de bienes y servicios en diferentes divisas y formas de pago. Estos intercambios entre distintos países o distintas zonas geográficas ha ido en aumento gracias a la liberalización comercial y a la eliminación de barreras arancelarias y no arancelarias.

Las economías que participan en el comercio internacional se conocen como economías abiertas. Las economías abiertas son aquellas regiones o naciones cuyo comercio está abierto al exterior. Lo que quiere decir que compran bienes y servicios del exterior (importaciones) y venden bienes y servicios fuera de sus fronteras (exportan).

Dentro de las economías abiertas existen distintos grados de proteccionismo. Aquellas cuyos aranceles son de menor cuantía, son más cercanas al librecambismo. Por el contrario, aquellas que imponen aranceles altos se conocen como proteccionistas.

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

Lo contrario de las economías abiertas, son las economías cerradas. Las economías cerradas no realizan intercambios con el exterior y, por tanto, no participan en el comercio internacional. Un ejemplo de economía cerrada es la autarquía. Procura que el intercambio con el exterior sea ínfimo y, por supuesto, no importa nada (se autoabastece).

Comercialización

Historia del comercio internacional

Desde el comienzo de la actividad económica el ser humano se ha interesado por los intercambios. Hace más de 10.000 años, las personas ya practicaban el trueque. Intercambiaban bienes según lo que producía y lo que les interesaba. Al principio, los intercambios eran entre integrantes de un mismo pueblo. Sin embargo, conforme las sociedades fueron avanzando y movilizándose, el comercio se extendió.

Pasó de ser entre los productores de un mismo pueblo, a ser entre los individuos de una misma comarca. De las comarcas se extendió a las regiones. Poco a poco el comercio se fue expandiendo, hasta tal punto en que se convirtió en internacional.

Ya a finales del siglo XVI podemos encontrar  un ejemplo de este hecho. La compañía de las indias orientales, de origen británico y fundada en 1599, fue una empresa que se dedicaba al comercio con otras partes del mundo. Comerciaba con bienes como el algodón, colorantes o especias. Tanto fue así que llegó a representar la mitad de todo el comercio mundial de la época.

Más tarde Adam Smith desarrolló en su obra la importancia del comercio internacional. En su obra La riqueza de las naciones, publicada en 1776, indicaba que una de las claves para el desarrollo económico era abrirse al comercio con otras naciones.

A pesar de todo este proceso, no ha sido hasta la etapa final del siglo XX cuando el comercio internacional se ha desarrollado de forma más rápida y eficaz. Gracias, entre otras cosas, a la evolución en áreas como el transporte, las finanzas, la tecnología y la legislación.

Beneficios del comercio internacional

El comercio internacional se considera una parte muy importante del crecimiento económico global. Su nacimiento surge por la incapacidad de producir todo lo que una economía necesita para desarrollarse. No todos los países tienen todos los bienes, y aunque los tengan, no todos tienen todos los bienes de la mejor calidad. Su desarrollo implica muchos beneficios para la economía y su crecimiento.

Un ejemplo de ello se encuentra en la energía. El petróleo es una fuente de energía, sin embargo, pocos países lo producen en cantidades suficientes para autoabastecerse. Como carburante, el petróleo es necesario para el transporte, la calefacción o la producción industrial de plásticos. Si un país no dispone de petróleo suficiente, solo le queda una opción: comprarlo del exterior.

Para ilustrar otro ejemplo, supongamos un país que produce café. Tiene los medios para producir el café que su nación consume. Sin embargo, por condiciones geográficas relacionadas con el clima o la calidad de la tierra, lo produce de mala calidad. Y no solo lo produce de mala calidad, sino que además el coste de producción es mayor. Es indudable que acabará importando café de otros países que lo producen más barato y de mayor calidad.

Para entender mejor los ejemplos ilustrados, así como los beneficios del comercio internacional recomendamos leer los siguientes dos conceptos:

  • Ventaja comparativa
  • Ventaja absoluta

El comercio internacional no actúa solo con los bienes, también actúa con los servicios. A día de hoy, gracias a los avances de la comunicación, podemos tener un asesor financiero en China aunque operemos desde México. Puede que el servicio sea mejor y nos cueste más barato.

En definitiva, el comercio internacional actúa sobre casi todos los sectores de la economía. Desde las finanzas y la industria, hasta la educación.

Importancia del comercio exterior
Diferencia entre comercio internacional y comercio exterior

  • Comercio
  • Diccionario económico

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

José Francisco López, 01 de diciembre, 2018
Comercio internacional. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Inversión real
  • Coste de los bienes vendidos
  • Contribución especial
  • Estructura social
  • Carpooling
  • Cuotas de importación
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Comentarios

    1. Juan Carlos Rosales Avitia

      24 de febrero de 2019 a las 02:58

      Buenas tardes, deseo tener distribución aquí en Torreón Coahuila México de algún producto de aplicaciones, materiales o servicios.
      Como puedo contactar a empresas extranjeras o nacionales relacionado a mi solicitud ?

      Accede para responder
      • Jose Francisco Lopez RodriguezJosé Francisco López

        26 de febrero de 2019 a las 22:06

        Hola Juan Carlos,

        ¿Podrías precisarnos más información respecto a la consulta?

        Gracias

        Accede para responder
    2. Franshesca Inocencio

      21 de junio de 2019 a las 16:02

      Por favor, indicar cual es el autor y fecha de publicacion del articulo para darles derecho!

      Accede para responder
      • Jose Francisco Lopez RodriguezJosé Francisco López

        21 de junio de 2019 a las 18:52

        Hola Franshesca,

        La forma de citar el artículo según las normas APA es: López, J.F. (2018). Comercio internacional. 2019, de Economipedia Sitio web: https://economipedia.com/definiciones/comercio-internacional.html

        Un saludo y muchas gracias por interesarte en nuestros contenidos.

        Accede para responder
        • yana

          31 de marzo de 2020 a las 05:05

          Estaba preocupada de que no veía referencias, gracias!!!!! <3

          Accede para responder
    3. Abigail

      12 de julio de 2019 a las 11:40

      Excelente información, hasta como citar con normas APA…. quedé encantada 🙂

      Accede para responder
    4. alexis palacios

      15 de septiembre de 2019 a las 19:25

      HOLA BUENAS tardes nesecito suscripcion con uds ya hice el enlace pero no me llaga al correo …soy profesor de postgrado y economista y me inteera el tema.
      saludos

      Accede para responder
      • Jose Francisco Lopez RodriguezJosé Francisco López

        19 de septiembre de 2019 a las 17:29

        Hola Alexis,

        Enviamos un correo el 17 de septiembre a todos los suscriptores. ¿Lo has recibido?

        Un saludo y gracias.

        Accede para responder
    5. Fernando Berroa

      25 de enero de 2020 a las 01:23

      De donde sacan estos maestros científicos tales comentarios "Hace más de 10.000 años" la tierra tiene apenas unos 6 anos y ya miran por donde van, no hayan que inventar

      Accede para responder
      • Jose Francisco Lopez RodriguezJosé Francisco López

        7 de febrero de 2020 a las 19:18

        Hola Fernando,

        Hemos revisado la bibliografía. Las fuentes que hemos cotejado (J.U. Bernardos, 2014) indican que la agricultura nació hacia el 10.000 antes de Cristo en China. Concretamente en las llanuras de loess (un tipo de suelo sedimentario bastante fértil) con agricultura itinerante. Sería después de esa fecha (alrededor del 8.000 a.C) cuando podría estar el origen del trueque.

        Un saludo y gracias por comentar, esperamos haberte resuelto la duda.

        Accede para responder
    6. Luis de la Cruz Maestres

      12 de mayo de 2020 a las 15:19

      Excelente sitio para obtener información relevante y al dia sobre Comercio Internacional

      Accede para responder
    7. Diana Chumacero Paz

      8 de junio de 2020 a las 00:43

      Buenas tardes ya me registre pero todavía no puedo ver el día y el mes en que fue publicado este articulo.

      Accede para responder
      • Jose Francisco Lopez RodriguezJosé Francisco López

        8 de junio de 2020 a las 10:01

        Hola Diana,

        Una vez hayas iniciado sesión, tienes la información al final de cada artículo.

        Saludos y gracias por comentar.

        Accede para responder
    8. LUIS CHALITA

      4 de julio de 2020 a las 23:08

      HE SIDO PROFESOR DE ECONOMÍA INTERNACIONAL I Y II EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Y EN EL COLEGIO DE POSTGRADUADOS POR 53 AÑOS Y NO SABEN CUANTO HE APRENDIDO APARTE DE QUE TUVE MAESTROS EXCELENTES EN CORNELL UNIVERSITY Y EN IOWA STATE UNIVERSITY

      Accede para responder
      • 71ecedc1 978c 46aa 86f1 0231afbb7376Francisco Coll Morales

        10 de julio de 2020 a las 13:57

        Muchas gracias por tu mensaje Luis.

        Es un campo apasionante.

        Un saludo de parte del equipo de Economipedia 🙂

        Accede para responder
    9. Fresia

      6 de agosto de 2020 a las 19:29

      buenas tardes, yo vivo en sc. Me gustaria exportar insumos a Peru, y a la vez abrir tipo empresa ahi y distributable.. con que entidades me debo comunicar y que tips de permisos debo adquirir. Me agrada mucho esta pagina, gracias por compartir estos temas.

      Accede para responder
    10. jessi

      16 de septiembre de 2020 a las 21:21

      Todo sobre la Eleccion de ley del comercio internacional

      Accede para responder

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Educación Financiera
    ¿Cómo te cambia la vida la educación financiera?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Definiciones de economía

  • UCITS
  • Fondo de acumulación
  • Trading algorítmico
  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia