• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

Más resultados...

  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Notificaciones
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Campus
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Notificaciones
  • Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Search in posts
    Search in pages

    Más resultados...

Proteccionismo

Ana Cabello
3 min
Referenciar

El proteccionismo es una política comercial establecida por un Gobierno que tiene como finalidad proteger la industria nacional ante la competencia del extranjero con la aplicación de aranceles o cualquier otro tipo de restricción a la importación.

De esta manera, el proteccionismo supone un comercio internacional con impedimentos, al contrario de una situación de libre comercio o libre mercado. En situaciones de libre mercado es posible que la industria nacional se vea perjudicada, ya que a un país le podría resultar más barato comprar en el extranjero (importar un producto), que producirlo internamente. Esto tiene el riesgo de que la producción nacional de dicho bien acabe desapareciendo (y a su vez, los empleos relacionados con esta industria). Para que ello no ocurra, se pueden llevar a cabo medidas proteccionistas. Sin embargo, las medidas proteccionistas pueden perjudicar la competencia, provocando que los productos nacionales sean más caros y a veces, incluso de peor calidad.

El proteccionismo ha tenido diferentes momentos de auge y de decadencia a lo largo de la historia. Por lo general, en los periodos de crisis o de ralentización de la economía reaparecen las tentaciones proteccionistas. Ejemplo de ello son los años posteriores a la Gran Depresión; momento en el que Estados Unidos aplicó el llamado arancel Smoot-Hawley, el cual elevaba los aranceles de los productos importados para disminuir los efectos de la depresión de 1929 dentro del país.

Proteccionismo

Ventajas del proteccionismo

Entre las ventajas del proteccionismo se pueden encontrar las siguientes:

  • Argumento de la industria naciente: Protege a las nuevas industrias nacionales, que sin esta ayuda posiblemente no podrían comenzar a operar, ya que los costes en los que debería incurrir serían demasiado elevados. Esta protección se suele dar hasta que la industria sea lo suficientemente madura para poder competir en los mercados mundiales.
  • Fomenta la industrialización nacional: Al mismo tiempo, hace crecer el empleo nacional al aumentar la producción dentro del país.
  • Protección de industrias estratégicas para el país: Quizá un país quiere estar especializado en cierta industria ya que la considera estratégica y mediante el proteccionismo la protege.

Desventajas del proteccionismo

Por su parte, a continuación mostramos las principales desventajas:

  • Subida de precios excesiva: Al limitar la entrada de productos extranjeros, las empresas nacionales podrían aprovechar esta situación para acaparar el mercado y aplicar una subida de precios excesiva.
  • Productos de peor calidad: Al fomentar el consumo de productos nacionales, hace que los consumidores compren productos que pueden ser de peor calidad o más caros que los que se podrían ofrecer si no hubiera proteccionismo.

Medidas proteccionistas más utilizadas

Existen muchos tipos de medidas para realizar políticas proteccionistas, estas son las más importantes:

  • Aranceles: se trata de un impuesto que se establece a todas las importaciones que entran en el país, y de este modo quedan encarecidas. También se pueden establecer aranceles a las exportaciones, aunque es poco común.
  • Cuotas a la importación: Limitación cuantitativa del número de unidades que pueden ser importadas.
  • Subsidios a la exportación: El Gobierno paga a sus empresas para aumentar sus exportaciones.
  • Contenido mínimo doméstico: Un requerimiento de que un porcentaje del contenido de un producto debe ser nacional.
  • Restricciones voluntarias a la exportación: Un país restringe la exportación de productos, sobre todo con la intención de evitar los aranceles o cuotas impuestas por el socio comercial.
  • Barreras no arancelarias o administrativas: Se intentan poner trabas técnicas, legales o de otro tipo que desincentivan la importación.
Instrumentos de protección al comercio

Ganadores y perdedores con medidas proteccionistas

Generalmente pierden, en primer lugar, los consumidores del país proteccionista. Tras las medidas proteccionistas van a pagar un precio más alto que el que podrían ofrecer competidores extranjeros si no hubiese trabas a sus productos. También pierden los fabricantes extranjeros, ya que se les limita y se les encarece la posibilidad de poner sus productos en el mercado protegido.

Por otro lado, ganan los fabricantes nacionales. Su industria queda protegida ante competidores extranjeros que podrían arrebatarles parte de su cuota de mercado. El Estado también se ve favorecido en primera instancia, ya que el arancel es un impuesto cuya recaudación va directa a las arcas públicas.

  • Comercio
  • Diccionario económico
  • Publicaciones instagram

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

Ana Cabello, 01 de abril, 2016
Proteccionismo. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Desigualdad social
  • Contrato oneroso
  • Sistema de información
  • Sistema crediticio
  • Deuda financiera
  • Ética en inteligencia económica
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Comentarios

    1. Francisco Bobadilla

      18 de junio de 2019 en 04:48

      Fecha de publicacion?

      Accede para responder
      • José Francisco López

        20 de junio de 2019 en 18:52

        Hola Francisco,

        El artículo fue publicado en abril de 2016. Está revisado a fecha del 20 de junio de 2019.

        Un saludo y gracias por mostrar interés en nuestros contenidos.

        Accede para responder
    2. David Koch

      29 de agosto de 2019 en 13:34

      Hola, Muchas gracias, me encanta la página. Está muy bien explicado y de manera muy sencilla. siempre que necesite saber algo de economía ya sé a quién acudir.

      Accede para responder
    3. Maria Luisa Espinoza Morales

      28 de marzo de 2020 en 23:56

      Muchas gracias por la información. Clara y precisa. Realmente fue de gran ayuda para un trabajo que estoy realizando. en verdad, gracias.

      Accede para responder
      • José Francisco López

        30 de marzo de 2020 en 08:41

        Qué bueno Maria,

        Nos alegramos de que te sirva de utilidad.

        Saludos y bienvenida a Economipedia.

        Accede para responder
    4. Daniela Pineda

      1 de abril de 2020 en 04:30

      Gracias por compartir a brevedad las generalidades y ampliar el conocimiento para el publico en general, no es la primera vez que he tenido la oportunidad de retroalimentarme con sus aportes.
      Saludes

      Accede para responder
      • Economipedia

        1 de abril de 2020 en 13:47

        Muchas gracias a ti Daniela,

        Un saludo de parte de todo el equipo de Economipedia.

        Accede para responder
    5. SARA ROMERO CHAVEZ

      9 de mayo de 2020 en 01:02

      Excelente contenido …facil de entender y muy útil

      Accede para responder
    6. Eduardo

      17 de noviembre de 2020 en 23:32

      Excelente artículo, muy buenas referencias para mis tareas,

      Accede para responder
    7. Eduardo Jimenez

      17 de noviembre de 2020 en 23:44

      De qué país es esta página?

      Accede para responder
      • Francisco Coll Morales

        20 de noviembre de 2020 en 12:12

        Hola Eduardo;

        Economipedia es una página que nace en España, pero que cuenta con analistas de todos los países de habla hispana 🙂

        La diversidad nos caracteriza, ¡y nos gusta!

        Es por eso que contamos con equipo en México, Perú, entre otros países.

        Espero haberte ayudado.

        Un saludo de parte del diverso equipo de Economipedia 🙂

        Accede para responder
    8. mAYRA

      13 de abril de 2021 en 14:17

      HOLA ME DIRIA EJM DE ARANCELARIA Y NO ARANCELARIAS?

      Accede para responder
      • José Antonio Ludeña

        14 de abril de 2021 en 19:35

        Hola Mayra,

        Muchas gracias por tu pregunta.

        En lo que respecta a barreras arancelarias, podemos poner de ejemplo los aranceles, tasas a pagar por el exportador, que impuso Donald Trump a China durante la guerra comercial.

        Un ejemplo de barrera no arancelaria, o administrativa, podría ser el incremento de los requisitos por parte de un Gobierno para que una empresa extranjera acceda a un determinado sector, pudiendo servir de ejemplo la actitud de determinados Gobiernos con sectores estratégicos para sus economías.

        Espero que te sirva de ayuda.

        Te mando un saludo de parte del equipo de Economipedia 🙂

        Accede para responder
    9. Jose

      21 de mayo de 2021 en 16:46

      Buen resumen. Si me permiten, entre los perdedores añadiría a la industria relacionada con el producto objeto de protección. Un ejemplo es el de la industria conservera española que, pese a ser muy competitiva, no pudo explotar todo su pontencial exportador a causa de la protección al carbón y al azúcar (con el consiguiente aumento de sus precios) limitándose a exportar la materia prima casi sin transformar, de menor valor añadido, lógicamente.
      Muy buena labor la suya, un saludo

      Accede para responder
      • José Antonio Ludeña

        31 de mayo de 2021 en 22:35

        Hola José,

        Muchas gracias por tu comentario. Es cierto que la industria relacionada con el producto al que se le ha aplicado la restricción también se ve perjudicada por la medida. ¡Nos encanta que nuestros lectores nos realicen este tipo de aportaciones!

        Un saludo de todo el equipo de Economipedia 🙂

        Accede para responder
    10. Franklin Caluguillin

      9 de julio de 2021 en 05:09

      hola, quiero citar en normas APA la página y no se como hacerlo me pueden ayudar con eso por favor

      Accede para responder
      • José Antonio Ludeña

        9 de julio de 2021 en 12:41

        Hola Franklin,

        Muchas gracias por tu pregunta. Te dejo un enlace en el que te explican cómo citar con las normas APA.

        https://normas-apa.org/citas/

        Espero haberte ayudado.

        Un saludo de todo el equipo de Economipedia 🙂

        Accede para responder

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Como Hacer Un Briefing
    ¿Cómo hacer un briefing?
  • Entrevista De Trabajo
    ¿Cómo preparar una entrevista de trabajo?
  • subsidio por desempleo
    No tengo derecho a la prestación por desempleo ¿Qué alternativas tengo? El subsidio por desempleo
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Definiciones de economía y finanzas
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Contacto
    • Empleo
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono facebook
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Economipedia

    Nuevo
    foro de economía

    Lanzamos el foro de economía para que puedas preguntarnos dudas personales, conocer y aprender de otros miembros de la comunidad y compartir conocimiento.

    • Pregunta tus dudas a nuestra comunidad.
      Tu comunidad.
    • Aprende de otros miembros
    • Ayuda a otras personas y ¡gana puntos!

    Y recuerda, el conocimiento es el único bien que aumenta cuando se comparte.

    Ver foro

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate