• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro

Más resultados...

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages
  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Mis emails y boletines
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Iniciar sesión
  • Campus
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Mi suscripción
    • Mis emails y boletines
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Arancel

Andrés Sevilla Arias
3 min
Referenciar

El arancel es un tributo que se impone sobre un bien o servicio cuando cruza la frontera de un país.

El arancel más común es el arancel a las importaciones. Este consiste en poner un impuesto a un bien o servicio vendido dentro del país por alguien desde el exterior de la frontera. Es decir, cuando ponen un arancel a un producto significa que tendrá un precio de venta más caro que en su país de origen.

Los gobiernos imponen aranceles a las importaciones principalmente por dos motivos:

  • Para obtener ingresos.
  • Para proteger a las industrias nacionales de la competencia extranjera.

La principal razón que impulsa a los consumidores a consumir bienes producidos en el extranjero es que son más baratos. Por ello, un aumento de precio desincentivará el consumo de bienes extranjeros.

Sigue aprendiendo economía, finanzas e inversión

Aprende desde cero para mejorar tus finanzas y tus inversiones, o especialízate en las áreas más demandadas del trabajo financiero: inversión, bolsa, ahorro, gestión de activos, banca, análisis de empresas y contabilidad. Todos los cursos en una sola suscripción.

Ahora puedes ver gratis el primer episodio de cada curso:

¿Por qué invertir en bolsa?

¿Por qué invertir en bolsa?

Ver episodio gratis

¿Qué es el análisis fundamental?

¿Qué es el análisis fundamental?

Ver episodio gratis

¿Por qué invertir en fondos de inversión?

¿Por qué invertir en fondos de inversión?

Ver episodio gratis

Empieza por el perfil de inversión

Empieza por el perfil de inversión

Ver episodio gratis

¿Qué es el perfil inversor?

¿Qué es el perfil inversor?

Ver episodio gratis

Arancel

Arancel a las importaciones y a las exportaciones

Los aranceles a las importaciones hacen que los bienes extranjeros sean más caros, incentivando la compra de bienes nacionales. Los gobiernos también justifican la aplicación de las aranceles para proteger los empleos nacionales, las industrias nacientes, para tomar represalias en contra de un socio comercial o para proteger a sus consumidores.

Por otro lado, un arancel menos común es el arancel a las exportaciones. Es decir, aquel que se impone sobre un bien o servicio vendido al exterior de su país. Generalmente se imponen por los países exportadores de productos primarios, bien sea para incrementar los ingresos o bien para crear escasez en los mercados mundiales y de esta manera elevar los precios mundiales.

La imposición de aranceles se conoce como barreras arancelarias. Además existen barreras no arancelarias para fomentar la protección de las industrias nacionales. Consiste en poner trabas técnicas, legales, cuotas u otras medidas que desincentiven la importación.

Consecuencias de los aranceles

Los aranceles tienen el riesgo de volver menos eficiente a la industria nacional, porque reducen la competencia. Además, la imposición de aranceles puede provocar la reciprocidad del otro país, conduciendo a una guerra comercial entre países exportadores. Para evitar esto existen grupos internacionales como la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Cuando se establece algún tipo de barrera sobre el comercio internacional, esto afecta a la oferta y demanda procedentes del exterior. Si establecemos un arancel, los bienes procedentes de otros países tienen que pagar un impuesto al pasar por la aduana, con lo que el precio al que estos bienes entran en el interior será igual al precio anterior más el arancel.

El arancel termina produciendo básicamente tres efectos:

  • Efecto consumo: El arancel encarece el precio del producto importado. En consecuencia, perjudica al consumidor nacional.
  • Efecto producción: La imposición del arancel beneficia en términos de competencia a la industria nacional. Es decir, a las empresas que operan en la nación.
  • Efecto ingreso: El gobierno del país que impone el arancel recibe ingresos provenientes del arancel. O lo que es lo mismo, el ingreso fiscal del Estado aumenta.

Tipos de arancel

Existen varios tipos:

  1. Arancel de valor agregado o ad valórem: Este impuesto se especifica como un porcentaje fijo sobre el valor de aduana del producto. Debemos tener en cuenta que el valor en aduana recoge el coste, el precio del seguro y del transporte. Por ejemplo, supóngase que se establece un impuesto ad valórem sobre las importaciones del 10% sobre el valor de estas. Así, un importador de bienes valorados en 100 dólares, debe pagar un impuesto a las importaciones de 10 dólares al gobierno (es decir, 0.10 x 100 dólares).
  2. Arancel específico: Este impuesto se especifica como una cantidad fija de dinero por unidad física importada o exportada. Por ejemplo, a un importador estadounidense de un automóvil japonés puede exigirle pagar al gobierno de Estados Unidos un impuesto a las importaciones de 1.000 dólares, independiente del precio pagado por el vehículo.
  3. Arancel mixto: Este es una combinación de los dos anteriores. Por ejemplo, al importador del caso anterior se le puede exigir pagar 1.000 dólares más el 1% del valor del automóvil.

  • Diccionario económico
  • Economía

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Andrés Sevilla Arias, 28 de octubre, 2015
Arancel. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Eficiencia de la producción
  • Cliente cautivo
  • Paul Krugman
  • Región
  • Importación indirecta
  • Estrategia funcional
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Comentarios

    1. Gabriel Reyes

      3 de diciembre de 2018 a las 05:49

      Buenas noches, gracias por la información presentada en este articulo, pero me gustaría entender más, por que mencionan lo siguiente "Los aranceles tienen el riesgo de volver menos eficiente a la industria nacional, porque reducen la competencia."

      Según yo, el arancel a las importaciones genera beneficio entre las industrias nacionales, lo que genera mas consumo en lo nacional, lo que lleva a que las empresas se les ocurra comercializar productos que tengan impuestos son aranceles altos, y así hasta crear competencia.

      Me gustaría profundizar en el tema, ojala me ayuden con sus comentarios.

      Accede para responder
      • Jose Francisco Lopez RodriguezJosé Francisco López

        4 de enero de 2019 a las 15:43

        Hola Gabriel,

        La teoría económica indica que los aranceles tienen el riesgo de volver menos eficiente a la industria nacional, porque reducen la competencia debido a lo siguiente:

        – Si evitas que entren nuevos competidores es porque crees que esos competidores van a reducir los ingresos de la industria nacional. Y si lo crees es porque probablemente esos productos sean mejores o más baratos. Por tanto, si eliminas esa competencia de raíz es díficil incentivar a la industria a que mejore. Por el contrario, si otros competidores entran la industria mejora. Los precios caen y los productos cada vez son mejores. Al final el que gana es el cliente.

        Mantener una industria ineficiente solo porque sea de nuestro país, tiene poco sentido. A menos, que las empresas del exterior realicen prácticas que van en contra de los derechos humanos, el medio ambiente o de la ley.

        Una empresa que tiene poca competencia, difícilmente va a verse incentivada para mejorar su producto. Seguirá haciendo lo de siempre porque así le va bien y crear un nuevo producto puede provocar su declive. Sin embargo, cuando existe mucha competencia ocurre todo lo contrario. Estás en mejora continua para intentar vender más que tus rivales.

        Saludos, esperamos haber resuelto la duda.

        Accede para responder
        • Rosy Rios

          27 de junio de 2020 a las 14:05

          De acuerdo que sin competencia no hay mejora, estaremos en zona de confort siempre con lo mismo. Pero por otro lado y no se si existe, estaría bien poner aranceles durante un periodo y después de ese periodo tal vez quitarlos, esto para motivar a la industria nacional a buscar posibles opciones de mejora y que tengan el tiempo suficiente para reaccionar y después competir en cuanto a calidad con los productos importados.

          No se mucho de economía llegue aquí por una investigación que me dejaron en la escuela, soy estudiante pero me ha encantado el artículo. Es muy claro y muy enriquecedor.
          Muchas gracias!

          Accede para responder
    2. Pedro García

      30 de enero de 2019 a las 20:49

      Hola,

      Al respecto, si dos empresas de países distintos producen un mismo producto, con una calidad similar, una vende el producto mucho más barato que la otra no porque sea mas eficiente produciendo, sino porque el coste de la mano de obra en su país es mucho menor que en el otro (por ejemplo las condiciones de trabajo en China, frente a las de España) ¿eso no es competencia desleal? ¿si no se penaliza a la empresa que se aprovecha de los costes de la mano de obra, que acabará pasando en un mercado global?

      Accede para responder
      • Jose Francisco Lopez RodriguezJosé Francisco López

        31 de enero de 2019 a las 11:45

        Hola Pedro, bienvenido a Economipedia,

        Es muy acertada la pregunta que planteas. No obstante, la conclusión no es muy clara. Podríamos pensar que, en efecto, existe competencia desleal. Y, por el contrario, salvo que podamos probar que sobrepasan el límite de la legalidad, podríamos pensar que tienen derecho a vender más barato.

        – En línea con lo que indicas, podríamos considerarlo competencia desleal en caso de poder demostrar que la venta de los productos producidos en un país extranjero es irrazonablemente bajo. Al decir, irrazonablemente, deberíamos poder probar que el precio tan bajo está motivada por cuestiones ajenas a la producción (subvención del gobierno).

        – Por el contrario, si no podemos probar que el precio es irrazonablemente bajo, entra otra cuestión: el país extranjero puede argumentar que, simplemente, allí el nivel de precios es más bajo y por ello la mano de obra es más barata (no porque necesariamente esté siendo explotada en términos de dicho país).

        Bajo este prisma, es una cuestión delicada. Pero, fuera de toda duda, el dumping predatorio (que es la competencia desleal de la que estamos hablando) está prohibido, siempre que se pueda probar, en muchos países desarrollados a nivel global. Puede perdurar durante un tiempo, hasta que la situación se normaliza.

        Saludos, espero haber arrojado algo de luz a tu cuestión.

        Accede para responder
    3. Jorge

      5 de julio de 2019 a las 18:40

      Saludos colegas, llevo poco tiempo accediendo a Economipedia, pero me han fascinado sus artículos y la interrelación con los lectores.
      Soy economista y MBA, pero eso no significa que muchos de los temas me sean de mucho interés, más aun cuando el sistema económico de mi país es algo atípico.
      Gracias

      Accede para responder
      • Jose Francisco Lopez RodriguezJosé Francisco López

        5 de julio de 2019 a las 20:47

        Muchas gracias Jorge, siempre es de agrado recibir este tipo de comentarios. Hacemos todo lo que podemos y esperamos poder seguir aportando a la comunidad durante muchos años. ¡ Un saludo !

        Accede para responder
    4. David Wlather López

      5 de julio de 2019 a las 22:42

      Buenas tardes. No he encontrado ninguna explicación satisfactoria respecto a en qué consiste el valor de un producto o un servicio. ¿Podrían desasnarme al respecto?

      Accede para responder
      • Jose Francisco Lopez RodriguezJosé Francisco López

        6 de julio de 2019 a las 08:25

        Hola David,

        No existe una respuesta única. A lo largo de los últimos dos siglos se han escrito muchas teorías sobre el valor de los productos o servicios. En cualquier caso y teniendo en cuenta lo amplio del asunto, podríamos empezar diferenciando entre valor y precio. El precio es lo que uno paga, mientras que el valor es algo subjetivo, difícilmente cuantificable. Así, podemos decir que el precio de un bolígrafo son 3 dólares, pero, ¿cúal es su valor? Para aquel que no utilice bolígrafos y además no le gusten, el valor del producto será cero. Mientras que aquel al que le encante ese bolígrafo en concreto, el valor será muy superior a su precio.

        De otra parte, también podríamos enfocar el tema desde otro punto de vista. Es decir, el valor monetario de un producto. Así, por ejemplo aunque un producto se venda a 3 dólares, podríamos cuantificar que su valor es, por ejemplo, 2 dólares. ¿Por qué podría ser 2 dólares? Porque si cuantificamos, el tiempo que se ha dedicado a producirlo, el valor de los materiales, el ensamblaje, la duración y los costes de distribuirlo, la suma total de todo eso adaptado a una unidad (un bolígrafo) bien podría darnos ese valor.

        En cualquier caso, lo más importante a la hora de hablar de valor es tener en cuenta el punto de vista subjetivo. Piénsalo, si lo deseas, del siguiente modo: ¿qué valor le otorgas a cada persona? Supongo que para ti serán más valiosas aquellas personas que más feliz te hagan, que más quieras y que más te quieran. Ahora bien, para otras personas, ellas serán un número más en el mundo.

        Un saludo, esperamos que te haya servido la información.

        Accede para responder
    5. oscar

      3 de febrero de 2020 a las 20:18

      LOS ARANCELES A LAS IMPORTACIONES. FAVORECE LA INDUSTRIA NACIONAL….A LAS EXPORTACIONES FAVORECE MUESTRO BOLSILLO…

      GRACIAS…

      Accede para responder
      • Jose Francisco Lopez RodriguezJosé Francisco López

        7 de febrero de 2020 a las 18:35

        Hola Óscar,

        ¿Es una pregunta?

        Un saludo 🙂

        Accede para responder
    6. oscar

      3 de febrero de 2020 a las 20:52

      DEJE UN COMENTARIO Y NO LO VEO

      Accede para responder
      • Jose Francisco Lopez RodriguezJosé Francisco López

        7 de febrero de 2020 a las 18:35

        Hola Óscar,

        Los comentarios deben ser aprobados por el equipo de Economipedia. Sobre todo con el objetivo de comprobar que los comentarios cumplen con los requisitos para ser publicados. Solemos aprobar todos los comentarios, exceptuando aquellos en los que hay faltas de respeto.

        Un saludo y disculpa 🙂

        Accede para responder
    7. Emilio

      23 de marzo de 2020 a las 05:53

      Me gusta mucho su página! Se aprende mucho y es muy clara al explicar los conceptos. Estoy escribiendo un ensayo de investigación sobre los efectos de algunos aranceles en mí país. Estoy buscando una cita general relacionada con aranceles para colocarla al inicio de mi ensayo,¿Alguna recomendación?

      Accede para responder
      • Logo Economipedia 2018 1Economipedia

        24 de marzo de 2020 a las 19:55

        Hola Emilio,

        Puede que te inspire leer este artículo: https://economipedia.com/actual/cuales-son-los-efectos-de-la-guerra-comercial-entre-eeuu-y-china.html

        Saludos y gracias por seguirnos.
        El equipo de Economipedia

        Accede para responder
    8. Adriana

      28 de marzo de 2020 a las 18:41

      Si existen acuerdos comerciales entre países se aplican barreras no arancelarias ?

      Accede para responder
      • Jose Francisco Lopez RodriguezJosé Francisco López

        28 de marzo de 2020 a las 20:49

        Hola Adriana,

        En efecto, puede ocurrir. Puedes obtener más información en este artículo: https://economipedia.com/definiciones/barreras-no-arancelarias.html

        Saludos y gracias por comentar.

        Accede para responder
    9. Luis Angel Gutierrez

      1 de mayo de 2020 a las 18:34

      Buen día, me acabo de encontrar con esta Pagina y me resulta muy interesante las publicaciones que hacen en este foro, los felicito por plantear desde su punto de vista y muy profesional.
      estaré al pendiente por esta pagina para seguir enriqueciendo mi conocimiento con ayuda de cada uno de Uds.

      saludos desde Coahuila, México.

      Accede para responder
      • GuillermoGuillermo Westreicher

        15 de mayo de 2020 a las 10:17

        Hola Luis Ángel,

        Gracias por invertir parte de tu tiempo en dejarnos tu mensaje de agradecimiento. Seguiremos trabajando por crear contenido de calidad.

        Saludos

        Accede para responder
    10. Ronny Duran

      6 de diciembre de 2020 a las 01:50

      Gracias por el conocimiento aportado me ha ayudado muchos!

      Accede para responder
    11. luis

      3 de septiembre de 2021 a las 21:32

      Si un gobierno elimina aranceles a la importación en que beneficia a dicho gobierno y como beneficia a la producción nacional ?
      por que lo que pude entender que entre mas aranceles se le ponga a la importación mas beneficioso es para industrias nacionales.
      corríjanme si me equivoco, no entiendo mucho de este tema pero me gusta documentarme.

      gracias y saludos cordiales

      Accede para responder
      • Jose Antonio LudenaJosé Antonio Ludeña

        14 de febrero de 2022 a las 12:22

        Hola Luis,

        Muchas gracias por tu pregunta. En el corto plazo beneficia a las empresas nacionales ya que les protege de las empresas exteriores, concentrando toda la demanda. Sin embargo, en el largo plazo, las empresas nacionales al carecer de competencia, no tendrán la necesidad de actualizarse y por tanto, sus productos dejarán ser competitivos o por costes o por no satisfacer necesidades.

        Espero haberte ayudado.

        Un saludo de parte de todo el equipo de Economipedia 🙂

        Accede para responder

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • ¿como Determinar Tu Perfil De Riesgo
    ¿Cómo determinar tu perfil de riesgo?
  • Golden Bitcoins Drop In Black Background 3d Rendering
    ¿Cómo invertir en criptomonedas?
  • Invertir En Criptomonedas De Manera Avanzada
    Invertir en criptomonedas de manera avanzada
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Ayuda
    • Contacto
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Economipedia

    Aprende sobre bolsa, inversión y finanzas gratis

    El conocimiento financiero es fundamental para tu prosperidad económica y personal.

    Regístrate gratis en Economipedia y empezarás a aprender con los siguientes contenidos.

    • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas
    • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus gratis
    • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate