La ventaja comparativa es la capacidad de una persona, empresa o país para producir un bien utilizando relativamente menos recursos que otro.
El concepto de ventaja comparativa es uno de los fundamentos básicos del comercio internacional. Asume como decisivos los costes relativos de producción y no los absolutos. En otras palabras, los países producen bienes que les supone un coste relativo más bajo respecto al resto del mundo.
El modelo de la ventaja comparativa fue desarrollado por el economista David Ricardo como respuesta y mejora de la teoría de la ventaja absoluta de Adam Smith. Según el punto de vista aportado por Ricardo en el siglo XIX, los países se especializan en la producción y exportación de aquellos bienes que pueden fabricar con costes relativamente más bajos.
Teoría de la ventaja comparativa
Cada país en cuestión se especializará en aquello en lo que sea más eficiente. A la misma vez, importará el resto de productos en los que son más ineficaces en términos de producción. Aunque un país no tenga ventaja absoluta al producir algún bien, podrá especializarse en aquellas mercancías en las que encuentre una ventaja comparativa mayor y poder participar finalmente en el mercado internacional. En este sentido, puede potenciar su comercio exterior.
¿Te parece útil Economipedia?
Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.
Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.
Se trata entonces de la idea básica de que los países eligen especializarse para poder comerciar en actividades donde tiene cierta ventaja. Es decir, en lugar de producir lo que hacen mejor de forma absoluta, producen lo que hacen mejor de forma relativa. Por lo tanto, la diferencia con la teoría de la ventaja absoluta radica en que no se produce lo que al país le cuesta menos, sino aquel con menores costes comparativos.
Según la teoría de la ventaja comparativa, dicha ventaja procederá del coste de oportunidad al que se enfrente en la producción de cada bien. En otras palabras y aplicando un ejemplo sencillo, para producir plátanos debe sacrificar menos dejando de lado la producción de manzanas. Formalmente, el país produce un bien y lo exporta porque tiene un coste relativo menor al de otro país ya que prescinde de la producción de menor cantidad de bien.
Siguiendo este patrón de conducta el comercio tiene lugar. En consecuencia, hay países importadores y exportadores que funcionan bajo la idea de eficiencia. Un esquema muy simple pero que se convirtió rápidamente en uno de los pilares fundamentales en el estudio del comercio internacional.
Se recomienda leer:
Seria mejor si agregaran la fecha en la que publican los datos.
Ya que es indispensable para las referencias.
Hola Angie, lo estamos valorando.
Este artículo fue escrito en julio de 2015 y revisado en 2019.
Saludos y gracias por comentar.
esta mal la explicacion.
Hola Paula,
Hemos revisado el artículo, modificado algunos detalles y debe estar todo correcto.
Saludos y gracias por comentar.
Amo este blog, cuando no entiendo los conceptos los busco aqui y encuentro explicaciones claras y con ejemplos. muy buen trabajo.
Muchas gracias Vicky,
Tenemos un gran equipo siempre dispuesto a seguir compartiendo sus conocimienos económicos y financieros.
Saludos y gracias por visitarnos.
me encanto la explicación, sigan así. Felicidades
Muchas gracias Silvina,
Seguiremos trabajando para mejorar.
Un saludo y gracias por comentar.
Quisiera saber sobre los supuestos de la ventaja comparativa y también incluir sobre las barreras, sería bueno para tener una información completa.
¡Hola!
Muchas gracias por tu pregunta. Un ejemplo muy representativo de lo que es una ventaja comparativa lo podemos encontrar en los países que disponen de importantes recursos naturales. Por ejemplo, un país que dispone en su territorio de yacimientos de gas o de petróleo va a poder producir bienes y servicios de una forma mucho más barata que un país que no disponga de estos yacimientos y tenga que comprar a otros países. De este modo, el país con yacimientos parte de una ventaja respecto al otro.
En lo referente a las barreras, en función del tipo de ventaja comparativa que sea, será más fácil o difícil superarlas. Siguiendo con el ejemplo anterior, si un país no cuenta con yacimientos en su territorio, difícilmente podrá superar esa barrera.
Espero haberte ayudado.
Un saludo de parte de todo el equipo de Economipedia 🙂
¿Qué le da una ventaja comparativa a una persona.Distinga entre ventaja comparativa y ventaja absoluta.
¡Hola!
Muchas gracias por tu comentario.Te pongo a continuación un par de ejemplos para ayudarte a comprender la diferencia entre estos dos tipos de ventajas:
Ventaja comparativa en una persona: Imagina que hay dos personas que se postulan ante un puesto de trabajo de contable. Una de ellas ha estudiado un grado en contabilidad y finanzas, mientras que la otra ha estudiado un grado en administración de empresas. Si bien es cierto, ambas personas tienen conocimientos de contabilidad, pero una de ellas está más especializada en ese campo, por lo que tiene una ventaja comparativa respecto a la otra.
Ventaja absoluta en una persona: Seguimos con el ejemplo de la contabilidad. Ahora hay dos contables que llevan la contabilidad de una empresa en excel. Una de ellas introduce todos los datos a mano de forma continua. En cambio, la otra ha conseguido automatizar gran parte del proceso a través del uso de fórmulas. Evidentemente, la segunda es mucho más productiva, ya que introduciendo ciertos parámetros, consigue el mismo resultado que obtiene la otra compañera con muchas horas de trabajo.
Espero haberte ayudado a comprender ambos conceptos.
Un saludo de parte de todo el equipo de Economipedia 🙂