Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Comercio exterior

Paula Nicole Roldán
6 min
Referenciar

El comercio exterior es el intercambio de bienes y servicios entre dos o más países.

El comercio exterior es la compra o venta de bienes y servicios que se realiza fuera de las fronteras geográficas de un país (en el exterior). Esto es, las partes interesadas en transar productos se encuentran ubicadas en distintos países o regiones.

El comercio exterior generalmente se encuentra sujeto a diversas normas tanto de control de los productos (sanitarios, seguridad, etc.), como de procedimientos (trámites burocráticos, registros, etc.) y de tributación (impuestos, aranceles, etc.).

El objetivo principal del comercio exterior es satisfacer la demanda de los consumidores aprovechando las ventajas comparativas que tiene cada país. El concepto que engloba el comercio exterior de todos los países es el de comercio internacional. Ver comercio internacional

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

Es importante mencionar que el desarrollo del comercio exterior se produce gracias a que existe una liberalización comercial, además de una eliminación de prohibiciones y barreras arancelarias. A su vez, la política de aduanas y fletes, así como la de impuestos al comercio exterior, debe ser racional y prudente. Debe intentar fomentar la competencia del bien o servicio en el exterior y permitir que el país pueda recibir otras divisas diferentes. Todo ello, con la finalidad de que pueda importar bienes o servicios sin ningún tipo de política proteccionista.

Características del comercio exterior

El comercio exterior presenta las siguientes características básicas:

  • Por definición, se trata de un comercio fuera de las fronteras del país, que puede comerciar con una o más naciones.
  • Los países que comercian tienen economías abiertas (permiten las transacciones con otros países) o al menos tienen acuerdos de comercio exterior con algún país en particular.
  • Suele estar sujeto a una normativa especial (control, proceso, tributos, etc.)
  • Los países interesados en intercambiar bienes y servicios con otros suelen suscribir acuerdos o convenios comerciales que buscan facilitar los procesos de intercambio.
  • La entrada o salida de productos generará un flujo de divisas. Cuando los países que comercian tienen distintas monedas, el valor de la divisa con respecto a la moneda local se refleja en el tipo de cambio.
  • Las fluctuaciones del tipo de cambio pueden afectar los flujos de comercio exterior entre los países que tienen distintas monedas.
  • Usualmente existe un organismo público encargado de controlar la entrada y salida de bienes de un país. Este organismo se llama Aduana y está encargado de controlar los flujos de entrada y salida de bienes a través de la frontera y de la aplicación de impuestos (tasas o tributos) que determine la ley.

Ventajas y desventajas del comercio exterior

Una de las mayores ventajas del comercio exterior es la posibilidad de que las personas y empresas puedan acceder a bienes y servicios (incluyendo insumos) más variados y baratos. En efecto, el comercio exterior impulsa la competencia entre distintos países que cuentan con una disponibilidad de recursos diferente. Lo anterior permite que las personas puedan a acceder a bienes que no se producen localmente o los mismos bienes locales pero a un precio reducido.

El comercio exterior permite también complementar a la producción interna cuando esta es insuficiente para poder satisfacer la demanda local.

Además, el comercio exterior impulsa la eficiencia ya que permite que los países aprovechen sus ventajas comparativas, tanto en recursos como en tecnología o ubicación.

Sin embargo, el comercio exterior puede ser perjudicial para las empresas locales menos eficientes. En efecto, la mayor competencia de las empresas de otros países puede presionar a la salida de las empresas locales que no son capaces de adaptarse y atraer las preferencias de los clientes. No obstante, esto no es perjudicial para los consumidores ni para la sociedad en general. De hecho, este es el objetivo del libre mercado, promover la competencia para que solo los más eficientes puedan quedarse y satisfacer de la mejor forma posible la demanda de los consumidores (con menores precios y mayor calidad).

Modelos de comercio exterior

En economía existen diversos modelos que intentan explicar la lógica de los flujos de comercio exterior durante un período de tiempo, intentando identificar cuáles son los factores determinantes y cómo su variación afecta a los flujos comerciales. A continuación, presentamos brevemente cuatro de los más conocidos:

  • Ventaja absoluta de Adam Smith: De acuerdo a este modelo, los bienes se producirán y exportarán desde los países que tengan menores costos absolutos de producción. Así por ejemplo, si el país A tiene menor costo de producción de zapatos que el resto (B, C,…Z), ya sea porque sus insumos son más baratos o es capaz de utilizar menos insumos, los zapatos se producirán en A y se exportarán al resto de los países.
  • Ventaja relativa de David Ricardo: Según el modelo de Ricardo, lo relevante para determinar qué se producirá y se transará un país no son los costos absolutos, sino los costos relativos. De esta forma, aún cuando un país tenga desventaja absoluta de costos con todos los demás, igualmente podrá aprovechar las ventajas del comercio exterior enfocando su producción a los bienes en los que es relativamente más eficiente.
  • Modelo Heckscher-Ohlin: La propuesta de este modelo es que los países enfocarán su producción a los bienes que son más intensivos en el factor de producción que es más abundante en el país. Así, por ejemplo, si un país cuenta con una abundante mano de obra, entonces tenderá a producir bienes intensivos en mano de obra, mientras que importará bienes intensivos en capital.
  • Modelo de Singer-Prebish: De acuerdo a este modelo, el comercio exterior genera una relación real de intercambio entre los países desarrollados y no desarrollados que es perjudicial para estos últimos. En efecto, los precios de los insumos o materias primas en los que se suelen especializarse los países más pobres tienden a la baja mientras que los productos más elaborados, propios de los países desarrollados, tienden al alza. Los autores recomiendan a los países no desarrollados a potenciar su producción local y reducir el comercio exterior.

Formas de comercio exterior

Las tres formas básicas de comercio exterior son las siguientes:

  • Exportación: Son el conjunto de bienes y servicios vendidos por un país en territorio extranjero.
  • Importación: Son el conjunto de bienes y servicios comprados por un país en territorio extranjero para su utilización en territorio nacional.
  • Comercio de tránsito: Se consideran comercio de tránsito a los servicios económicos en los que el individuo que ejecuta la operación no tiene domicilio social ni en el país exportador ni en el importador, sino que está situado en un tercer país.

Existen, además, formas especiales que no entran dentro de las categorías anteriores:

  1. Inversiones internacionales directas.
  2. Operaciones de compensación.
  3. Operaciones de perfeccionamiento.
  4. Fabricación bajo licencia.
  5. Franquicia.
  6. Cooperación.
  7. Compañías de proyectos en el extranjero.
  8. Intermediarios independientes.

Canales de distribución de mercancías

Además, los canales de distribución de mercancías en el comercio exterior se clasifican de la siguiente forma:

  • Directas: La distribución se realiza directamente entre el productor y el comprador, sin que intervenga ningún intermediario nacional.
  • Indirectas: Se realizan por medio de empresas especiales dedicadas al comercio exterior que actúan como intermediarios.

El redactor recomienda: 

  • Ver comercio internacional
  • Ver diferencia entre comercio comercio internacional y comercio exterior
Importancia del comercio exterior
Diferencia entre comercio internacional y comercio exterior

  • Comercio
  • Diccionario económico

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Paula Nicole Roldán, 26 de mayo, 2017
Comercio exterior. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Beta de un activo financiero
  • Cartera de clientes
  • Canal de Keltner
  • Índice de progreso social
  • Tasa impositiva
  • Punto de pedido
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Comentarios

    1. bladimir enrriquez

      31 de octubre de 2018 a las 18:27

      muy buena explicacion exelente a mi me gusto y me quedo claro

      Accede para responder
    2. Raul Pérez Padilla

      25 de agosto de 2019 a las 19:54

      tendrán alguna bibliográfica para conocer sobre el tema ?

      Accede para responder
      • Jose Francisco Lopez RodriguezJosé Francisco López

        27 de agosto de 2019 a las 09:38

        Hola Raúl, para profundizar más sobre comercio exterior te recomendamos las publicaciones de CEPAL, FMI y OCDE.

        Si lo que buscas es de plano teórico, no dudes en decirnos.

        Un saludo

        Accede para responder
    3. Juan Carlos

      30 de septiembre de 2019 a las 04:50

      Buenas noches, deseo citarlos para respetar sus derechos de autor. Indiqueme los datos por favor como año, mes, dia, autor, gracias !

      Accede para responder
      • Jose Francisco Lopez RodriguezJosé Francisco López

        1 de octubre de 2019 a las 16:47

        Hola Juan Carlos,

        Primero que todo muchísimas gracias por confiar en nosotros. Que existan tantas personas a las que nuestro contenido les parece respetable nos ayuda a seguir con nuestra titánica labor de acercar la economía a todo el mundo. La fecha en que fue publicado este artículo es 26 de mayo de 2017, la autora es Paula Nicole Roldán.

        Un fuerte abrazo de parte del equipo de Economipedia.

        Accede para responder
    4. maytek nuño

      3 de octubre de 2020 a las 03:50

      hola me gusto mucho aunque estoy un poco estresada por que debo hacer un ensayo de comercio.

      Accede para responder
    5. Juan Ponce de Leon

      18 de febrero de 2021 a las 12:24

      Hola buenas me gustaria hacer un curso de comercio . Saben de algun grado o estudio que sea util . Muchas gracisb y viva dios

      Accede para responder
      • 71ecedc1 978c 46aa 86f1 0231afbb7376Francisco Coll Morales

        4 de marzo de 2021 a las 12:10

        Hola Juan;

        En las universidades ya se imparten grados universitarios en relaciones internacionales y comercio exterior; aunque también cuentas con cursos y máster. Además, en los institutos de comercio exterior que poseen los gobiernos, suelen ofrecer cursos gratuitos, como incluso ofrece la Organización del Comercio Mundial (por sus siglas en ingles, WTO). Es una carrera con cada vez más salidas, pues la interdependencia entre países es cada vez mayor. Sin duda, una gran elección y te animo a que leas todos los análisis que subimos a nuestra sección de actualidad, donde analizamos la evolución de este comercio.

        Espero que te sirva de ayuda esta información.

        Te mando un saludo de parte del equipo de Economipedia 🙂

        Accede para responder
    6. Andres Isaac

      6 de julio de 2021 a las 08:10

      hola, buenas noches me podrían ayudar con los elementos opuestos del comercio exterior

      Accede para responder
      • Jose Antonio LudenaJosé Antonio Ludeña

        5 de febrero de 2022 a las 14:33

        Hola Andrés,

        Muchas gracias por tu pregunta. Un ejemplo de elemento opuesto al comercio exterior son las medidas proteccionistas de los países a través de barreras como los aranceles.

        Espero haberte ayudado.

        Un saludo de parte de todo el equipo de Economipedia 🙂

        Accede para responder

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Definiciones de economía

  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • John D. Rockefeller
  • Método hamburgués
  • Nazismo
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia