Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Mano invisible

Javier Sánchez Galán
3 min
Referenciar

La teoría de la mano invisible es una metáfora que señala a la economía de mercado como herramienta con capacidad para alcanzar el bienestar social máximo mientras se busque el propio interés. Esta teoría fue elaborada por el economista Adam Smith.

Sostiene que la libre competencia es la mejor manera de funcionar de la economía, ya que las posibles contradicciones y problemas sistemáticos que las leyes del mercado crean pueden tener solución por “la mano invisible” del sistema.

La mano invisible es la manera metafórica con la que el histórico economista Adam Smith se refirió a la capacidad de autorregulación que el libre mercado tiene intrínseco según sus teorías y estudios. En su obra “Teoría de los Sentimientos Morales”, publicada en el año 1759, fue el primer lugar donde este término vio la luz, aunque alcanzó mayor notoriedad en su otro libro de 1776 “La Riqueza de las Naciones”.

De esta manera, Smith indicaba que el papel del mercado es básico y fundamental y que cuanto menos control político o gubernamental exista en las economías, más fácilmente estas encontrarán sus caminos y el máximo bienestar. Según su ideario, el juego natural ejercido por la demanda y la oferta es suficiente para el alcance del equilibrio de la economía y la fijación natural de los precios.

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

Liberalismo económico

La mano invisible como autoregulación del mercado

La ausencia del gobierno en labores legislativas referentes al mercado es, por tanto, una de las principales bases de la teoría económica elaborada por Adam Smith a lo largo de su obra bibliográfica. Para Smith, los mandatarios deben ocuparse de otros ámbitos de control más enfocados a la defensa o la justicia, dejando al mercado a su libre funcionamiento.

La mano invisible presupone que existe una inercia por la cual el mercado y su autorregulación lleva a los individuos a tomar las mejores decisiones para que la mayoría de la población alcance el bienestar. En otras palabras, se trata de una especie de mecanismo de control automático que compensa las acciones tomadas en su conjunto regulando conformaciones sociales.

Por lo tanto, se asume que la propia autorregulación facilitada a los mercados ayuda a la consecución de un mercado óptimo. Para ello, los individuos deben comportarse de manera que puedan actuar sin intermediaciones del estado y en la búsqueda de su propio interés.

La metáfora de la mano invisible supone también que se estimula o se frena a los individuos a producir o no siguiendo el nivel de precios que existen en el mercado. Los precios y ganancias son suficiente indicativo para saber en qué momento participar en el mercado o no. Básicamente, si en un nicho de mercado hay ganancias esto supone un estímulo para la producción, mientras que las pérdidas llevan a los individuos a dejarlo.

  • Diccionario económico
  • Economía

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Javier Sánchez Galán, 31 de mayo, 2015
Mano invisible. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Equilibrio de mercado
  • Monopsonio
  • Gasto social
  • Tipos de disco duro
  • Investigación cualitativa
  • Línea de pobreza
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Comentarios

    1. Iñigo

      5 de junio de 2015 a las 20:33

      No hay duda de que si Smith viese el mundo de hoy no diría lo mismo que dijo en 1750.
      Quizás la mano invisible era suficiente para alcanzar el bienestar social máximo en aquella época, pero tal y como hemos visto en varias ocasiones, la última vez en 2008, la economía de mercado a estas escalas ya no se autorregula.

      Accede para responder
    2. Luis Edson Quispe Canaviri

      7 de abril de 2017 a las 16:17

      A mi parecer, Adam Smith continua teniendo toda la razón debido a que las potencias mundiales que surgieron en las últimas décadas como China, India y Brasil dejaron que sus economías se controlen por si mismas sin ningún tipo de intervención del gobierno. El gobierno hace daño a la economía acostumbrandolo a los subsidios o exceso de protección ante los productos extranjeros.

      Accede para responder
    3. pedro larrea gayarre

      21 de noviembre de 2018 a las 21:38

      La situación social, política y económica de 1759 o 1776 no es comparable a la de nuestros días. Adam Smith hoy matizaría, cuando menos, sus teorías.

      Accede para responder
    4. Jairo Cesar Fuquene Ramos

      30 de enero de 2019 a las 14:03

      La teoría de SMITH, sigue muy vigente en cabeza de las grandes potencias, con excepción de EE.UU que quiere romper los tratados de libre comercio y con ello la teoria, "De la Mano Invisible"

      Accede para responder
      • Melissa

        1 de marzo de 2019 a las 00:57

        Bueno yo creo q los postulados de Smith para los países potencia como China Brasil son favorables hasta hoy en día pero para la mayoría de países del Sudamérica estos postulados no son tan beneficiosos mayormente debido a la gran pobreza y corrupción ejemplo de eso Venezuela , Perú entre otros

        Accede para responder
    5. Alejandro

      8 de noviembre de 2019 a las 15:29

      La mano invisible de Smith era simplista en el S XVIII, y lo es aun mas hoy dia. Alguien ha mencionado como ejemplos practicos de libremercado las politicas economicas de China, India o Brasil, cuando es justamente lo contrario. Esas economias se encuentran entre las mas intervencionistas del globo, especialmente en material de importacion (barreras economicas y no economicas) y exportacion (subsidies y otras ayudas de fomento de la exportacion), que tienen un claro impacto en el "magico equilibrio" del libremercado.
      La "mano invisible" es una falacia. Siempre han existido factores no economicos con fuerte influencia en la economia, y eso es especialmente notable en nuestros dias. Solo por citar un ejemplo, la nueva regulacion mundial sobre emisiones de motores de combustion interna (WLTP) cuyo origen esta en criterios de desarollo sostenible, esta provocando una autentica crisis en el sector de la automocion, no por falta de oferta, ya que esta es alta, ni por falta de medios de produccion, que los hay y estan actualmente infrautilizados, sino porque los lentos y burocraticos procesos de homolacion de motores esta retrasando el lanzamiento de nuevos productos en muchos mercados. Es decir, la oferta y la demanda no pueden encontrarse debido a factores (el medio ambiente) que nada tiene que ver con ellos.
      Insito que la vision de Smith era simplista entonces y lo sigue siendo ahora

      Accede para responder
      • Arturo Lucno

        24 de mayo de 2021 a las 15:49

        En mi opinión el ejemplo de la regulación mundial sobre ese sector de la economía es un mal ejemplo para tu punto, mencionar que dicha regulación enlentece el lanzamiento de nuevos productos y generó una crisis en dicho sector, es mencionar que la intervención de un factor externo a la economía es lo que se interpone en el buen funcionamiento de las leyes del mercado tales como la mano invisible, que es justo lo que decía Adam Smith. No estoy diciendo que una regulación de ese tipo no sea sana para el medio ambiente, ni tampoco que los piases que mencionaste no tienen economías intervencionistas, en esos puntos estoy de acuerdo contigo. Solo digo que el ejemplo propuesto le da mas razón a Smith de la que supongo querías darle. Además de que Smith con su teoría de la mano invisible nunca negó la existencia de factores no económicos en la economía, la falacia no seria por parte del autor de la teoría sino por parte tuya.

        Accede para responder
    6. Paula G.

      3 de junio de 2020 a las 17:51

      Y Cual seria el rol del Estado En esta Teoria??? Me gustaria saber en que quedo el estado de manera especifica

      Accede para responder
      • Jose Francisco Lopez RodriguezJosé Francisco López

        4 de junio de 2020 a las 12:31

        Hola Paula,

        Adam Smith es uno de los impulsores del capitalismo y el creador de esta teoría. Para Adam Smith el Estado se debía limitar a no interferir en esa mano invisible. Es decir, no poner trabas al intercambio comercial entre individuos. En palabras de Adam Smith el Estado debe limitarse a proporcionar seguridad (tanto física como jurídica) a través de leyes y cuerpos de seguridad. En general, su papel debe quedar limitado al mínimo pero reconoce que debe existir.

        Saludos y gracias por comentar.

        Accede para responder
      • Jaz

        10 de septiembre de 2020 a las 02:46

        Como se aplica est teoría al mercado?

        Accede para responder
    7. Lozada

      18 de marzo de 2021 a las 17:15

      Me preguntó si en la época de Adam Smith no existía la corrupción, el tráfico de influencias ,las prácticas abusivas de algunos "empresarios" , etc. , Etc ,etc

      Accede para responder
      • GuillermoGuillermo Westreicher

        6 de abril de 2021 a las 11:23

        Hola,

        La corrupción y el tráfico de influencias siempre han existido, creo que Smith pone los efectos positivos y negativos del libre mercado en una balanza. Y con respecto a prácticas abusivas, pienso que nada las puede justificar, una cosa es el libre mercado y otra ejercer explotación, lo que puede rozar con lo delictivo. Gracias por la pregunta.

        Saludos

        Accede para responder
    8. julio cesar

      2 de junio de 2021 a las 23:11

      En mi opinion, hoy en dia se utiliza la teorian de smith la mano invisible por que cada quien solo quiere octener su beneficio.

      Accede para responder
    9. Diego

      22 de junio de 2021 a las 19:18

      La teoría de la mano invisible va más allá de la no intervención del estado. Es un concepto mucho más profundo y que implica variables más abstractas de lo que plantea el keynesianismo, ambos instrumentos totalmente opuestos, aunque con el mismo nodo conductor, son teorías aproximadas de una idealización de los autores, no obstante deja entrever un control mucho más primitivo del poder aplicado a los mercados, recordemos que sus teorías son inaplicables a la fecha, ya que deja un margen de error que no contempla, la conducta humana aplicada a los mercados, la psicología de las masas.

      Accede para responder

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Definiciones de economía

  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • John D. Rockefeller
  • Método hamburgués
  • Nazismo
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia