Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Globalización

Myriam Quiroa
8 min
Referenciar

La globalización es un fenómeno basado en el aumento continuo de la interconexión entre las diferentes naciones del mundo en el plano económico, político, social y tecnológico.

El uso de este término se utiliza desde los años ochenta. Es decir, desde que los adelantos tecnológicos han facilitado y acelerado las transacciones internacionales comerciales y financieras. Y por esta razón, el fenómeno tiene tantos defensores —como el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el Banco Mundial— como detractores.

En este proceso se da una interdependencia económica, donde las empresas y los mercados sobrepasan las fronteras nacionales y alcanzan una dimensión mundial.

Es un proceso especialmente económico, donde se va produciendo una integración de las economías nacionales, provocando un incremento en el volumen y complejidad de los intercambios de bienes y servicios en la economía mundial.

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

Economía global

El mercado de bienes y servicios viaja libremente hacia cualquier país del mundo, debido a la gran apertura que se ha dado en el sector del comercio y la inversión. En la actualidad los factores de producción como son capital, trabajo y tecnología fluyen de un país a el otro con gran facilidad, gracias al proceso de la globalización.

La globalización ha logrado que los mercados se internacionalicen, esto implica que cualquier productor compite con todos los productores del mundo. La competitividad se hace cada vez más fuerte porque se debe competir con empresas que aplican la tecnología y la innovación, entregando cada vez mejores productos producidos a costos bajos.

¿Qué capital se moviliza?

Cuando se habla de libre flujo de capitales, hablamos de tres tipos de capital:

  • Capital comercial: Es el capital que se utiliza en la comercialización de bienes y servicios en el mercado mundial, para obtener ganancias. Como ejemplo podemos mencionar a la empresa Shell que comercializa gasolinas en casi todos los países del mundo.
  • Capital productivo: Es el capital que se invierte en la compra de factores de producción para fabricar bienes y servicios. El ejemplo de una empresa que invierte en capital productivo tenemos a Nike, que tiene sus fábricas de producción en China y Vietnam.
  • Capital financiero: Es todo el dinero que se invierte en otro país en forma de inversión directa extranjera o por medio de créditos. En este caso podemos mencionar a la empresa Nestlé que invierte en muchos países del mundo como una gran empresa transnacional.
Globalizacion

Características de la globalización

La globalización es un proceso bastante complejo que posee una serie de características que mencionamos a continuación:

  • Facilita el acceso a un mayor número de bienes y servicios.
  • Acelera el proceso de aprendizaje e investigación.
  • Se sustenta en las nuevas tecnologías y el acceso a internet.
  • Permite combinar culturas de diferentes países o áreas geográficas.
  • Potencia el turismo y la movilidad de las personas.
  • Fomenta la especialización.

Causas y consecuencias de la globalización

El proceso de globalización comienza en el siglo XX. Esto se debe a un cambio en la estrategia geopolítica de las diferentes potencias económicas mundiales. A partir de este momento, se comienzan a eliminar barreras para el comercio internacional y se llegan a acuerdos tan importantes como la creación de la Unión Europea. Este tipo de medidas permitieron liberalizar el comercio entre países y comenzar dicho proceso.

Por otro lado, el avance de las tecnologías y las comunicaciones permitieron simplificar las operaciones internacionales. En este sentido, el desarrollo de internet ha permitido adquirir un producto fabricado en cualquier parte del mundo sin salir de casa.

Junto a esto, otro de los efectos de la globalización es la innovación en el mundo de los transportes. Este proceso de I+D+i ha permitido desarrollar medios de transporte mucho más eficientes, abaratando los costes de los mismos y favoreciendo el intercambio de bienes entre países.

En cuanto a las consecuencias, la globalización ha permitido mejorar la calidad de vida de los habitantes del planeta debido a que ha facilitado el acceso a muchos bienes y servicios. Si bien es cierto, ha generado también situaciones de empresas con un poder de mercado muy grande y que asfixian al pequeño comercio.

Asimismo, la cultura de cada país se ve modificada por las costumbres importadas de otros países. Hoy en día, podemos encontrar rasgos en la sociedad de cada nación que no son autóctonos, generando una cultura globalizada y generalista.

Actores de la globalización

Aunque en la globalización participan todos los agentes económicos, hay algunos que cobran especial relevancia:

  • Bancos multinacionales: Se forman con capital extranjero participan en operaciones financieras de inversión, su objetivo es incrementar su capital apoyando a las multinacionales en sus inversiones en diferentes países.
  • Empresas multinacionales: Son empresas que venden bienes y servicios en el extranjero, o también producen bienes y servicios en el extranjero en sus diferentes filiales. Tienen mucha presencia a nivel mundial, son de gran tamaño, tienen alto grado de integración y son independientes financieramente hablando.
  • Instituciones internacionales: Son organismos que facilitan las transacciones comerciales y financieras entre los actores de la globalización. Son entidades como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, la Organización Mundial del Comercio, entre otros.

Ventajas que ofrece la globalización

Entre las ventajas u oportunidades más destacables tenemos que:

  • Mercados más grandes: Los mercados cada vez se hacen más grandes debido a que cada vez hay más acuerdos comerciales y tratados de libre comercio, que esperan hacer más homogéneo y fácil el proceso de comercio internacional entre las diferentes naciones del mundo.
  • Aprovechamiento de la economía de escala: Mientras el mercado se hace más grande, las empresas pueden aprovechar producir a mayores niveles y esto les permite reducir sus costos de producción, haciendo su cadena productiva más eficiente y económica.
  • Acceso rápido a moderna tecnología: Este acceso a todas las modernas formas de tecnología hace que las empresas puedan mejorar su proceso de producción, transporte y comunicación dentro de los mercados en los que compite. Facilitando todos sus procesos en forma real y efectiva.
Ventajas De La Globalizacion

Riesgos de la globalización

  • Hay que competir con más empresas y productos: Las empresas compiten con todos los productores del mundo debido a la desregulación y fácil acceso a los diferentes mercados del mundo. Eso obliga a ser más competitivas, puesto que se compite con todo tipo de empresas.
  • Los consumidores son más exigentes: Debido a las mejoras observadas en los procesos de comunicación, los consumidores se encuentran mejor informados y esto hace que pidan cada vez mayores valores agregados en la entrega de las propuestas del mercado.
  • Menos margen de utilidad: A mayor competencia, más se reduce la diferencia entre el costo de producción y el precio de venta del producto. Por lo que las empresas pueden ver reducido su margen de ganancias.
  • Innovación permanente: La innovación es un requerimiento de prioridad en los mercados actuales, porque la empresa que no innova desaparece del mercado. Sus productos se vuelven obsoletos rápidamente, frente a las mejoras de valor agregado que presenta la competencia.

Para terminar, podemos decir que las empresas han tenido que adaptarse ante el proceso de la globalización. Han tenido que cambiar radicalmente, puesto que los mercados mundiales cada vez son más libres, abiertos y globalizados. Tienen que aprender a ser competitivas, porque la economía cada vez está más integrada y esto significa que hay estándares globalizados en los procesos de producción y comercialización.

En el mercado global todas las empresas pueden tener acceso a la tecnología, el capital, el trabajo y los clientes de cualquier parte del mundo con poca o ninguna restricción.

Para hacer frente al entorno global y ante la creciente competencia mundial, las empresas deben aumentar su capacidad de adaptación e innovación; así como deben mejorar sus procesos de productividad, para lograr procesos productivos con bajos costos.

Críticas a la globalización

Sus mayores críticos aseguran que este fenómeno propicia una mayor desigualdad dentro de cada nación y entre los distintos países, atentando contra la identidad particular de cada pueblo. Otros argumentos de no menor peso sostienen que el proceso mundial favorece la privatización, aumenta la competencia y sobreexplota el medio ambiente.

Más en concreto, el FMI asegura que los países que se han integrado a la economía mundial han registrado un crecimiento monetario más rápido y han logrado disminuir la pobreza. De hecho, la organización financiera sostiene que la mayor parte de los países de Asia Oriental, que se contaban entre los más pobres del mundo hace 40 años, se han convertido en países prósperos gracias a la aplicación de políticas de apertura al exterior. Además, a medida que mejoraron las condiciones de vida, avanzaron en su proceso democrático y, en el plano económico, lograron progresos en cuestiones como el medio ambiente y las condiciones de trabajo.

No obstante, y según añade el Fondo Monetario, “las oportunidades que ofrece la globalización tienen como contrapartida el riesgo de la volatilidad de los flujos de capital y la posiblilidad de deterioro de la situación social, económica y ambiental; para que todos los países se beneficien de la globalización, la comunidad internacional debería esforzarse por ayudar a las naciones más pobres a integrarse en la economía mundial, respaldando reformas que fortalezcan el sistema financiero mundial para lograr un crecimiento más rápido y garantizar la reducción de la pobreza”.

Por su parte, los activistas antiglobalización exigen una sociedad más justa, el control del poder ilimitado de las multinacionales, la democratización de las instituciones económicas mundiales y la distribución más equitativa de la riqueza; de hecho, la condonación de la deuda externa es una de las exigencias de este movimiento y, por ello, responsabilizan al Banco Mundial y al FMI de la asfixiante situación en la que se encuentran la mayor parte de los países pobres, incapaces de afrontar la deuda que en muchos casos supera su PIB (Producto Interior Bruto).

Ejemplos de globlización

Hoy en día es sencillo encontrar casos de globalización en nuestra vida diaria. Planteamos los siguientes ejemplos:

  • Alimentación. La comida es uno de los aspectos que más se ha globalizado. Podemos adquirir en cualquier lugar del planeta una hamburguesa o una pizza para comer sin la necesidad de encontrarnos en el país que desarrolló ese alimento.
  • Contenido audiovisual. Las plataformas de streaming permiten escuchar canciones de cualquier artista del planeta o ver una serie producida en Estados Unidos desde el lugar en el que nos encontremos.
  • Aprendizaje de nuevos idiomas. Se trata de uno de los ejemplos más representativos de este proceso. El aprendizaje de nuevos idiomas va ligado a un mundo cada vez más globalizado en el que se requiere poder comunicarse con cualquier persona del planeta.
Ventajas y desventajas de la globalización
Globalización cultural

  • Diccionario económico
  • Economía

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Myriam Quiroa, 02 de junio, 2015
Globalización. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Media armónica
  • Marca tridimensional
  • Depósito franco
  • Hipoteca de primer grado
  • Media móvil
  • Backorder
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Comentarios

    1. Guillermo

      16 de abril de 2018 a las 16:37

      Interesante articulo, los invito a leer mi blog

      Accede para responder
    2. Guillermo

      22 de mayo de 2018 a las 16:41

      Te invito a escuchar mis comentarios en

      https://radiocut.fm/audiocut/entrevista-al-embajador-guillermo-hunt/

      Accede para responder
    3. Enrique

      18 de abril de 2019 a las 04:43

      Me gustó, muy reducido y práctico, mucho más que otra web que me resultó larguísima.

      Accede para responder
    4. Jose Elver Palechor Uni

      18 de octubre de 2019 a las 04:11

      Creo que deberían enfocarse mas en la definición del concepto de que es globalización, ya que el mismo termino es muy complejo, y resulta débil tratarlo de definir sin una teoría mas compleja. a su vez, la introducción que nos brinda Economipedia es muy practica para salir de apuros, para los que no desean sumergirse en lo complejo del fenómeno de la globalización.

      Accede para responder
    5. jerri

      14 de noviembre de 2019 a las 21:04

      grasias

      Accede para responder
      • almendra

        14 de noviembre de 2019 a las 21:06

        cáyate, me reprobaron x tu culpa

        Accede para responder
        • Luis Granja

          9 de mayo de 2020 a las 22:38

          jajajaja por no escribir bien

          Accede para responder
    6. Daniel González

      22 de enero de 2020 a las 03:23

      Excelente información.

      Accede para responder
    7. Anselmo

      3 de junio de 2020 a las 15:28

      mucho texto

      Accede para responder
      • Jose Francisco Lopez RodriguezJosé Francisco López

        4 de junio de 2020 a las 12:31

        Hola,

        Trataremos de revisar el artículo, pero es un concepto tan importante que decidimos ampliarlo.

        Saludos y gracias por la sugerencia.

        Accede para responder
    8. Abg. Carlos Eduardo Mendoza Veroes

      8 de julio de 2020 a las 14:22

      Es muy bueno el concepto, ya que es útil para estudiante de diferentes niveles, incluyendo primaria, para niños de cuarto, quinto y sexto grado, por cuanto el contenido usa un lenguaje ligero y practico, ha sido de gran interés porque habla de todo un poquito, para todo los niveles de educación. creo que es lo más practico para quienes desean iniciar una investigación más profunda del tema, este es un buen punto de partida.

      Accede para responder
    9. Maria

      8 de octubre de 2020 a las 02:27

      Esta información es muy interesante ya que nos proporciona la definición de la globalización en diferentes escalas
      Como está a sido desarrollada a lo largo de los años. Las instituciones que se crean para favorecer el ambiente pero sin embargo la forma en la que esta se basa en los países y su economía.

      Accede para responder
    10. cristhian

      27 de octubre de 2020 a las 03:04

      la verdad, muy buena la información, gracias por el contenido, recién estoy aprendiendo sobre la economía y el dinero, y todo lo que los relacione, saludos desde buenos aires.

      Accede para responder
    11. Felipe Cho

      18 de noviembre de 2020 a las 21:47

      Es un tema de gran utilidad en el mundo del conocimiento de la interconexion de mercados a nivel nacional e internacional.

      Es un tema del presente siglo y debemo de conocer para poder conceptualizarlo y descernirlo.

      Accede para responder
      • 71ecedc1 978c 46aa 86f1 0231afbb7376Francisco Coll Morales

        20 de noviembre de 2020 a las 12:02

        Hola Felipe;

        Efectivamente. Como bien dices, la globalización es un hecho, y cada vez más países se encuentran presentes en los mercados internacionales. La interdependencia de los países, a nivel global, es una realidad en nuestro presente. Por ello, es muy importante que los economistas del mañana, además de lo que significa la economía, conozcan aspectos relacionados con la geopolítica y la diplomacia internacional.

        Un saludo de parte del equipo de Economipedia, ¡y muchas gracias!

        Accede para responder
    12. ivonne Correa

      22 de marzo de 2021 a las 04:50

      muy bien explicado el tema, me gusto.

      Accede para responder
    13. templariosycaballeros.com

      9 de abril de 2021 a las 18:37

      Muy definido y explicado. Gracias.

      Accede para responder
    14. Ana Karen

      12 de abril de 2021 a las 20:54

      Gracias me sirvió de maravilla

      Accede para responder

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Definiciones de economía

  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • Primera Internacional
  • John D. Rockefeller
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia