• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

Más resultados...

  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Notificaciones
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Campus
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Notificaciones
  • Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Search in posts
    Search in pages

    Más resultados...

Ley de demanda

Javier Sánchez Galán
3 min
Referenciar

La ley de demanda refleja la relación entre la demanda que existe de un bien en el mercado y la cantidad del mismo que es ofrecido en base al precio que se establezca.

Su estudio permite deducir de modo sencillo las cantidades de los productos que en un mercado son accesibles para los consumidores a varios niveles de precios. Existen además otras variables condicionantes de la demanda. Estas son, por ejemplo, la renta, las preferencias o conductas de los individuos, las modas y la existencia de bienes sustitutivos o complementarios.

Por lo general, esta relación entre precio y cantidad es inversamente proporcional. Habitualmente se representa la cantidad demandada como una variable dependiente del precio, pero, de hecho, depende además de la renta de los individuos, los precios de otros bienes y otros factores diversos.

La demanda de forma matemática

Una forma general de la función de demanda para un bien X en un periodo de tiempo es:

Demanda (Qx) = f(Px, I, Py,…)

Donde:

Px: Refleja el precio del bien X.

I: La renta o los ingresos del individuo en cuestión.

Py: Precio de otros bienes relacionados.

Ejemplo de la ley de demanda

Si ponemos como ejemplo la demanda de gasolina de una persona en una semana, el precio de los automóviles y el precio del viaje en autobús son variables independientes que influyen, junto con los ingresos y el precio de la gasolina.

Tendremos:

Q(D)gas = 10,75 – 1,25(Pgas) + 0,02 (I) + 0,12(Pautobus) – 0,01(Pauto)

Donde, la renta individual y el precio del coche se miden en miles de euros y el precio del viaje en autobús se mide en euros por cada 100 kilómetros de viaje.

Observamos dos cosas:

  • Un incremento en el precio del automóvil disminuye la demanda de gasolina, al ser bienes complementarios.
  • Un incremento del precio del viaje en autobús provocará un aumento de la demanda de gasolina, al ser bienes sustitutivos.

Para obtener la función de demanda, dependiendo solo del precio de la gasolina, debemos dar valores al resto de variables. Así, suponemos que el precio del automóvil es 25.000, la renta individual 45.000 y el precio del viaje en autobús 30.

Ahora la función sería:

Q(D)gas = 10,75 – 1,25(Pgas) + 0,02 (45) + 0,12 (30) – 0,01 (25)

Q(D)gas = 15 – 1,25Pgas

Si ponemos como precio de la gasolina unos 4 euros por garrafa, obtenemos que serían 10 garrafas la cantidad demandada por semana. De este modo, la cantidad demandada de gasolina es una función lineal del precio del gas.

demanda de gasolina ejemplo

Resolviendo, vemos que la cantidad de gasolina demandada sería 15 -1,25Pgas. Así, con 1 euro de incremento en el precio de la gasolina, se reduciría la cantidad en 1.25 garrafas.

La fórmula que muestra el precio de la gasolina en función de la cantidad se puede representar en una gráfica con el precio (variable independiente) en el eje vertical y la cantidad (variable dependiente) en el horizontal.

Podemos invertir la función anterior, y hacer que el precio dependa de la cantidad demandada:

D(Qgas) = 15 – 1,25 Pgas

Pgas = 12 – 0,80Qgas

El redactor recomienda:

Ley de oferta
Curva de demanda

  • Diccionario económico
  • Economía

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

Javier Sánchez Galán, 17 de diciembre, 2015
Ley de demanda. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Minuta
  • Hexaedro
  • Modelos de equilibrio sobre tipos de interés
  • Oferta de trabajo
  • Cartera de renta variable
  • Frecuencia relativa acumulada
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Como Hacer Un Briefing
    ¿Cómo hacer un briefing?
  • Entrevista De Trabajo
    ¿Cómo preparar una entrevista de trabajo?
  • subsidio por desempleo
    No tengo derecho a la prestación por desempleo ¿Qué alternativas tengo? El subsidio por desempleo
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Definiciones de economía y finanzas
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Contacto
    • Empleo
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono facebook
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Economipedia

    Nuevo
    foro de economía

    Lanzamos el foro de economía para que puedas preguntarnos dudas personales, conocer y aprender de otros miembros de la comunidad y compartir conocimiento.

    • Pregunta tus dudas a nuestra comunidad.
      Tu comunidad.
    • Aprende de otros miembros
    • Ayuda a otras personas y ¡gana puntos!

    Y recuerda, el conocimiento es el único bien que aumenta cuando se comparte.

    Ver foro

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate