Economía clásica: Qué es, origen y principios

  • La economía clásica promueve la idea de que el libre mercado asegura una asignación óptima de recursos, generando progreso y prosperidad sin necesidad de intervención gubernamental.
  • Este pensamiento económico se originó con la publicación de "Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones" por Adam Smith en 1776.
  • Los principios fundamentales son la autorregulación del mercado, el pleno empleo y la ineficacia de las políticas monetarias y fiscales en la alteración del equilibrio de mercado.
Definición De Economía Clásica

¿Qué es la economía clásica?

La economía clásica es una escuela de pensamiento económico que se basa en la idea de que el libre mercado es la forma natural del funcionamiento de la economía y que esta produce progreso y prosperidad.

Este enfoque supuso una ruptura con las ideas económicas previas, que estaban más centradas en las preferencias de los gobernantes o las clases sociales dominantes. Los economistas clásicos pusieron el foco en el funcionamiento autónomo del mercado, el valor de los bienes y el papel clave de la producción y el trabajo.

Además, rechazaban la intervención del Estado mediante regulaciones, controles de precios o barreras al comercio, ya que consideraban que eso generaba ineficiencia y distorsionaba el equilibrio natural del mercado.

Orígenes e historia de la economía clásica

Se suele situar el origen de la economía clásica en 1776, con la publicación de la obra de Adam Smith: “Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones”. Esta obra es considerada la piedra angular de la economía moderna.

El auge de esta escuela coincidió con el capitalismo en expansión y la Revolución Industrial, una etapa de grandes transformaciones económicas y sociales.

Ver orígenes de la economía.

Entre los principales exponentes de la economía clásica encontramos a:

📚 Dato curioso: Aunque no siempre se lo incluye, François Quesnay, precursor de la fisiocracia, tuvo una fuerte influencia en el pensamiento clásico, especialmente en su defensa del orden natural y el laissez-faire.

Principios básicos de la economía clásica

Los postulados o principios básicos de la economía clásica son los siguientes:

  • El libre mercado dará como resultado una asignación óptima de los recursos.
    El mercado, sin intervención externa, tiende al equilibrio y asigna los recursos de forma eficiente. La competencia impulsa la innovación, mejora los productos y beneficia a la sociedad.
  • Rechazo a la intervención estatal
    El Estado no debe intervenir en el mercado. Los controles, cuotas o subsidios distorsionan los precios y generan ineficiencia.
  • Ajuste natural de precios y salarios
    Los precios (y también los salarios) se ajustan por sí solos según las fuerzas de la oferta y la demanda. Este ajuste permite alcanzar el equilibrio sin necesidad de regulación.
  • Pleno empleo como situación natural
    Según los clásicos, el desempleo solo puede ser temporal (friccional) o voluntario. Si los mercados funcionan libremente, todos los recursos se emplean plenamente.
  • Oferta como motor de la economía
    La producción total depende del pleno empleo de los recursos. Por tanto, la oferta es lo que determina la actividad económica. Los cambios en la demanda solo afectan a los precios, no a la cantidad producida.
  • Política monetaria ineficaz
    Aumentar la cantidad de dinero solo genera inflación. No puede estimular la producción ni mejorar el empleo de manera sostenible.
  • Política fiscal ineficaz
    El gasto público no genera crecimiento real en el largo plazo. Solo desplaza recursos que ya estaban en uso dentro del sector privado.
  • Teoría del valor-trabajo
    El valor de un bien está determinado por la cantidad de trabajo necesario para producirlo. Esta teoría fue desarrollada especialmente por Adam Smith y David Ricardo, y más adelante sería la base de la crítica marxista al capitalismo.

Reflexión final

La economía clásica fue la base del pensamiento económico moderno y sentó los cimientos del liberalismo económico. Aunque muchas de sus ideas han sido matizadas o superadas por teorías posteriores, su defensa del libre mercado, la competencia y la mínima intervención estatal sigue estando en el centro de numerosos debates actuales.

🤔 ¿Sabías que muchas de las discusiones económicas actuales, como el rol del Estado o la flexibilidad del mercado laboral, ya estaban planteadas hace más de 200 años por los economistas clásicos? Entender estas ideas te permite analizar la economía con una perspectiva más profunda.

En Economipedia, queremos resolver todas tus dudas. Por eso, hemos recopilado las preguntas más frecuentes sobre este tema. Si no encuentras la respuesta que buscas, no dudes en dejarnos un comentario.

¿Qué es la economía clásica?: La economía clásica se define como una escuela de pensamiento que promueve el libre mercado como el mecanismo natural para el progreso y la prosperidad económica, enfatizando los beneficios del comercio libre y la oposición a la intervención gubernamental en la economía.

¿Cuáles son los orígenes de la economía clásica?: La economía clásica comenzó con la publicación de "Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones" de Adam Smith en 1776, en un contexto dominado por el capitalismo y la revolución industrial.

¿Quiénes son los principales representantes de la economía clásica?: Figuras prominentes incluyen a Adam Smith, Jean Baptiste-Say, David Ricardo, Francois Quesnay, Thomas Malthus, Frederic Bastiat, y John Stuart Mill, quienes contribuyeron significativamente al desarrollo de esta escuela de pensamiento.

¿Quieres referenciar este artículo?

Paula Nicole Roldán , 30 de noviembre, 2016
Economía clásica: Qué es, origen y principios. Economipedia.com