• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Más resultados...

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages
  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Mis emails y boletines
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Iniciar sesión
  • Campus
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Mis emails y boletines
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Teoría del valor de Karl Marx

Guillermo Westreicher
3 min
Referenciar

La teoría del valor de Karl Marx sostiene que el valor de una mercancía depende del trabajo socialmente necesario para producirla. Es decir, se calcula en base al tiempo promedio requerido por las empresas del sector para fabricar un determinado bien.

Lo anterior se entenderá mejor con un ejemplo. Supongamos que en la compañía DIMA, fundada por los hermanos Diego y Martín Fernández, se invierten 10 horas para confeccionar una camisa blanca. Sin embargo, las firmas de la industria demoran en promedio 8 horas en fabricar esa misma prenda.

Entonces, la empresa DIMA deberá pagar mayores salarios que la media del sector para manufacturar la misma mercancía. Es decir, los costes de producción de la familia Fernández serán más altos, y sus ganancias serán menores, en comparación a su competencia.

Plusvalía

Características de la teoría del valor de Karl Marx

Entre las características de la teoría del valor de Karl Marx destacan:

La gente que sabe está en el Campus

Para que aprendas mucho más sobre finanzas, inversión y bolsa, hemos creado el Campus de Economipedia. Una plataforma de cursos en vídeo, pensada para que aprendas de forma entretenida con contenidos prácticos y entretenidos.

La suscripción cuesta MXN$ 290, y te das de baja cuando quieras.

Detalles aquí

  • Sigue la línea de la teoría del valor en la economía clásica al considerar al trabajo como el factor clave. Sin embargo, incluye el concepto de competencia. Así, el oferente que invierta menos horas hombre en fabricar un bien, obtendrá mayores beneficios.
  • Marx sostiene que el intercambio se genera cuando dos bienes satisfacen necesidades diferentes, es decir, cuando no poseen el mismo valor de uso (concepto desarrollado por Adam Smith). Por ejemplo, una persona puede vender alguna de sus prendas para luego comprar los audífonos que le hacen falta.
  • Según la teoría marxista, todas las mercancías tienen en común una sustancia: el trabajo. Dicha variable permite establecer equivalencias para aceptar el intercambio. Por ejemplo, supongamos que se requieren 10 horas para confeccionar un par de zapatos y 5 horas para fabricar un polo. Entonces, se necesitará entregar o vender dos polos para adquirir un par de zapatos.
  • Marx distingue entre los conceptos de producto y mercancía. La segunda tiene una utilidad (valor de uso) y un valor de cambio porque es creada para venderse. Sin embargo, un producto se fabrica con el único fin de cubrir una necesidad de quien lo crea (o de sus familiares o amigos). Por ejemplo, si una persona teje una chompa para su hijo. En este caso, el objetivo no es el intercambio, sino el propio consumo.
  • Marx sostiene que una mercancía siempre es la materialización de cierta cantidad de trabajo abstracto, medido por las horas hombre requeridas.
  • El trabajo abstracto es todo esfuerzo humano físico y mental desplegado para un proceso de producción. En cambio, el trabajo concreto es una acción específica. Por ejemplo, el ensamblaje de una máquina.

Tiempo, valor y productividad

El tiempo no es una medida exacta del valor, según Marx. Si asumimos simplemente que a más horas trabajadas, más valioso es un bien, es posible concluir que los empleados más productivos son los que más demoran en cumplir su labor.

Sin embargo, la realidad es que una persona es más eficiente que otra si logra realizar la misma faena en menos tiempo. Por esa razón, Marx considera que debe tomarse como medida del valor las horas hombres promedio requeridas en la industria. Es decir, se calcula una media con los datos de todas las empresas que fabrican un determinado bien.

  • Diccionario económico
  • Economía
  • Microeconomía
  • Teoría Económica

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

Guillermo Westreicher, 07 de noviembre, 2018
Teoría del valor de Karl Marx. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Estado unitario
  • Proceso de manufactura
  • Plusvalía del muerto
  • Soberanía alimentaria
  • Escritura pública
  • Tipo de cambio interno
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Cómo hacer un spot publicitario
    ¿Cómo hacer un spot publicitario?
  • ¿como Determinar Tu Perfil De Riesgo
    ¿Cómo determinar tu perfil de riesgo?
  • Golden Bitcoins Drop In Black Background 3d Rendering
    ¿Cómo invertir en criptomonedas?
  • Invertir En Criptomonedas De Manera Avanzada
    Invertir en criptomonedas de manera avanzada
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Ayuda
    • Contacto
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Campus Economipedia

    Dicen que la bolsa,
    inversión y finanzas son
    temas aburridos

    Nosotros no estamos de acuerdo. Por eso en el Campus de Economipedia los enseñamos de forma entretenida.

    Cursos sin relleno con episodios prácticos y sencillos, donde aprendes:

    • Cómo aumentar tus ingresos
    • Cómo funciona el mundo del dinero y la economía
    • Por qué la mayoría de inversores tienen peores resultados que el mercado y cómo invertir correctamente en bolsa
    • Cómo gastar mejor y ordenar tus finanzas personales
    • Y mucho más, ya que hay nuevos cursos cada mes

    Más detalles aquí

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate