Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Plusvalía (economía)

Redactado por: Javier Montes de Oca
Revisado por: José Francisco López
Actualizado el 1 marzo 2020
4 min
Read English version
  • El origen del concepto de plusvalía
  • ¿Cómo se calcula la plusvalía?
  • Ejemplo de cálculo de la plusvalía
  • Críticas al concepto de plusvalía

El concepto de plusvalía, que fue desarrollado ampliamente por Karl Marx a finales del siglo XIX, es el excedente monetario originado por el trabajo humano presente en cualquier acción productiva.

La plusvalía, también conocida como plusvalor, apareció definido por Marx en su obra ‘El Capital’ y es básicamente, el valor no pagado del trabajo del obrero que crea un plusproducto del cual se hace propietario el empresario. Originando así la esencia de la explotación o acumulación capitalista.

Plusvalía

Es decir, según la teoría desarrollada por Karl Marx, al trabajador se le paga menos de lo que realmente produce. Así pues, la diferencia entre lo que realmente produce y su salario es lo que se conoce como plusvalía. Esta plusvalía constituye la ganancia extra del empresario.

Este plusproducto o plusvalor al ingresar al mercado se convierte en mercancía y se vende, convirtiéndose en dinero que no retorna a los bolsillos del empleado en manera de sueldo.

¿Quieres un gran futuro profesional?

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

Teoría del valor de Karl Marx

El origen del concepto de plusvalía

El concepto de plusvalía, tal como reconoce Karl Marx en sus escritos, fue tomado del economista clásico David Ricardo. A su vez, podemos decir que, David Ricardo había tratado de perfeccionar el concepto acuñado por Adam Smith.

No obstante, quién desarrolló el concepto tal y como lo conocemos en la actualidad, fue Karl Marx. Marx trabajó el concepto hasta distinguir entre ‘fuerza de trabajo’ y ‘trabajo’. Este hecho facilitó enormemente la explicación eficaz de la plusvalía. El concepto de plusvalía constituye un término fundamental en su teoría del ‘Valor-Trabajo’.

Marx también explicó que el capitalista es capaz de acrecentar la intensidad de la explotación a través de la maximización de la ‘plusvalía absoluta’. Bien, tratando de extender la jornada laboral. O, bien por medio de la ‘plusvalía relativa’, es decir, disminuir la cantidad de obreros.

¿Cómo se calcula la plusvalía?

Una de las principales novedades del desarrollo del concepto por parte de Marx, fue la formulación matemática del problema. Es decir, una fórmula que permite calcular la cantidad de la plusvalía.

Intuitivamente, la plusvalía se calcula como el resultado de restar a los beneficios los costes de producción. Así pues la fórmula sería la siguiente:

Plusvalía (s) = Ingresos – costes de producción (c+v)

Además Marx descompone los siguientes valores para desarrollar su teoría del valor trabajo:

  • c = capital constante (maquinaria,materiales, costes fijos…)
  • v = capital variable (trabajadores)
  • s = plusvalía (excedente del empresario)

En palabras de Marx, únicamente genera plusvalía el ‘trabajo viviente’. O lo que es lo mismo, solo genera valor el componente ‘v’, la fuerza de trabajo. Mientras que el componente ‘c’ que define como ‘trabajo muerto’, no genera plusvalía.

De lo anterior, podemos calcular la tasa de plusvalía. La fórmula es:

Tasa de plusvalía = s/v

El resultado del cálculo anterior representa las unidades que gana el empresario por cada unidad de trabajo.

Ejemplo de cálculo de la plusvalía

Supongamos que existe una empresa que dedica 80 dólares a maquinaria (c), 50 dólares a los salarios de los trabajadores (v) y vende sus mercancías por 150 dólares (ingresos). Entonces la plusvalía es:

Plusvalía (s) = Ingresos – costes de producción (c+v) = 150 – (80+50) = 20

Tasa de plusvalía = 20 / 50 = 0,4

Los resultados anteriores se interpretan de la siguiente forma:

La plusvalía total del empresario (s) es de 20 dólares. Asimismo, la tasa de plusvalía es de 0,4. Este 0,4 equivale a decir que el empresario se queda con un 40% del producto generado por los trabajadores.

Críticas al concepto de plusvalía

Como todo concepto, el término desarrollado por Karl Marx, tiene ventajas y desventajas. Es decir, economistas que están a favor de su teoría y otros en contra. No obstante, es importante indicar que la teoría de Marx ha evolucionado. Hay que tener en cuenta, para valorarla correctamente, la época en la que se escribió.

Entre las críticas positivas a este concepto se encuentran:

  • Puede que el empresario, por asumir el riesgo, merezca esa plusvalía pero habría que controlarla. Algunos economistas defienden que el beneficio que obtienen los empresarios es excesivo. Y que, por tanto, deberían retribuir mejor a sus trabajadores.
  • Entre los más afines a su teoría, defienden que no debería existir tal beneficio en favor de los empresarios. Las empresas deberían retribuir a sus trabajadores exactamente por el valor de lo que producen.
  • Supone un antes y un después en la teoría económica. Tanto es así que en la actualidad se siguen desarrollando trabajos al respecto.

Entre las críticas negativas podemos encontrar:

  • El concepto tenía sentido cuando se escribió. Ahora el mercado de trabajo ha cambiado y las máquinas (c) sí que ofrecen valor.
  • La existencia de maquinaria o de automatización de procesos no empobrece a la población. Al contrario, permite que el trabajo sea más productivo y reduce las horas trabajadas.
  • La tecnología no tiene necesariamente que aumentar el desempleo. El desempleo se mueve de unos sectores a otros y cambia conforme las necesidades de los mismos.
Materialismo histórico

  • Diccionario económico
  • Economía
Read English version
  • El origen del concepto de plusvalía
  • ¿Cómo se calcula la plusvalía?
  • Ejemplo de cálculo de la plusvalía
  • Críticas al concepto de plusvalía
Login
Please login to comment

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Industrial revolution
  • Dispersion measures
  • Método de igualación
  • Investment
  • Aggregate demand
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz