El concepto de plusvalía, que fue desarrollado ampliamente por Karl Marx a finales del siglo XIX, es el excedente monetario originado por el trabajo humano presente en cualquier acción productiva..
La plusvalía, también conocida como plusvalor, apareció definido por Marx en su obra ‘El Capital’ y es básicamente, el valor no pagado del trabajo del obrero que crea un plusproducto del cual se hace propietario el empresario. Originando así la esencia de la explotación o acumulación capitalista.
Es decir, según la teoría desarrollada por Karl Marx, al trabajador se le paga menos de lo que realmente produce. Así pues, la diferencia entre lo que realmente produce y su salario es lo que se conoce como plusvalía. Esta plusvalía constituye la ganancia extra del empresario.
Este plusproducto o plusvalor al ingresar al mercado se convierte en mercancía y se vende, convirtiéndose en dinero que no retorna a los bolsillos del empleado en manera de sueldo.
El origen del concepto de plusvalía
El concepto de plusvalía, tal como reconoce Karl Marx en sus escritos, fue tomado del economista clásico David Ricardo. A su vez, podemos decir que, David Ricardo había tratado de perfeccionar el concepto acuñado por Adam Smith.
No obstante, quién desarrolló el concepto tal y como lo conocemos en la actualidad, fue Karl Marx. Marx trabajó el concepto hasta distinguir entre ‘fuerza de trabajo’ y ‘trabajo’. Este hecho facilitó enormemente la explicación eficaz de la plusvalía. El concepto de plusvalía constituye un término fundamental en su teoría del ‘Valor-Trabajo’.
Marx también explicó que el capitalista es capaz de acrecentar la intensidad de la explotación a través de la maximización de la ‘plusvalía absoluta’. Bien, tratando de extender la jornada laboral. O, bien por medio de la ‘plusvalía relativa’, es decir, disminuir la cantidad de obreros.
¿Cómo se calcula la plusvalía?
Una de las principales novedades del desarrollo del concepto por parte de Marx, fue la formulación matemática del problema. Es decir, una fórmula que permite calcular la cantidad de la plusvalía.
Intuitivamente, la plusvalía se calcula como el resultado de restar a los beneficios los costes de producción. Así pues la fórmula sería la siguiente:
Plusvalía (s) = Ingresos – costes de producción (c+v)
Además Marx descompone los siguientes valores para desarrollar su teoría del valor trabajo:
- c = capital constante (maquinaria,materiales, costes fijos…)
- v = capital variable (trabajadores)
- s = plusvalía (excedente del empresario)
En palabras de Marx, únicamente genera plusvalía el ‘trabajo viviente’. O lo que es lo mismo, solo genera valor el componente ‘v’, la fuerza de trabajo. Mientras que el componente ‘c’ que define como ‘trabajo muerto’, no genera plusvalía.
De lo anterior, podemos calcular la tasa de plusvalía. La fórmula es:
Tasa de plusvalía = s/v
El resultado del cálculo anterior representa las unidades que gana el empresario por cada unidad de trabajo.
Ejemplo de cálculo de la plusvalía
Supongamos que existe una empresa que dedica 80 dólares a maquinaria (c), 50 dólares a los salarios de los trabajadores (v) y vende sus mercancías por 150 dólares (ingresos). Entonces la plusvalía es:
Plusvalía (s) = Ingresos – costes de producción (c+v) = 150 – (80+50) = 20
Tasa de plusvalía = 20 / 50 = 0,4
Los resultados anteriores se interpretan de la siguiente forma:
La plusvalía total del empresario (s) es de 20 dólares. Asimismo, la tasa de plusvalía es de 0,4. Este 0,4 equivale a decir que el empresario se queda con un 40% del producto generado por los trabajadores.
Críticas al concepto de plusvalía
Como todo concepto, el término desarrollado por Karl Marx, tiene ventajas y desventajas. Es decir, economistas que están a favor de su teoría y otros en contra. No obstante, es importante indicar que la teoría de Marx ha evolucionado. Hay que tener en cuenta, para valorarla correctamente, la época en la que se escribió.
Entre las críticas positivas a este concepto se encuentran:
- Puede que el empresario, por asumir el riesgo, merezca esa plusvalía pero habría que controlarla. Algunos economistas defienden que el beneficio que obtienen los empresarios es excesivo. Y que, por tanto, deberían retribuir mejor a sus trabajadores.
- Entre los más afines a su teoría, defienden que no debería existir tal beneficio en favor de los empresarios. Las empresas deberían retribuir a sus trabajadores exactamente por el valor de lo que producen.
- Supone un antes y un después en la teoría económica. Tanto es así que en la actualidad se siguen desarrollando trabajos al respecto.
Entre las críticas negativas podemos encontrar:
- El concepto tenía sentido cuando se escribió. Ahora el mercado de trabajo ha cambiado y las máquinas (c) sí que ofrecen valor.
- La existencia de maquinaria o de automatización de procesos no empobrece a la población. Al contrario, permite que el trabajo sea más productivo y reduce las horas trabajadas.
- La tecnología no tiene necesariamente que aumentar el desempleo. El desempleo se mueve de unos sectores a otros y cambia conforme las necesidades de los mismos.
El artículo me parece un poco carente de información, ademas de no ser imparcial, me parece que el autor decidió platicarnos su opinión personal del tema, no como economista sino como un simple aficionado, lo cual me parece de muy mal gusto, sobre todo para una pagina enciclopédica, y considero deberían prestar mas cuidado en su material.
Como opinión profesional usar comillas en una palabra para ridiculizarla como "gratuitamente" o insistir en los parentesis (marxismo) para hacer mofa de una idea, es poco profesional.
Hola Hugo, hemos modificado el artículo. Creemos que ahora está mucho más completo y verdaderamente recoge una visión imparcial del concepto. No obstante, las expresiones del tipo: Según la teoría marxista o según indica Marx, son inevitables e incluso necesarias. Precisamente ser imparcial, implica en muchas ocasiones, realizar ese tipo de indicaciones. Principalmente, para mostrar que no es en opinión nuestra sino según la obra del autor.
Saludos y muchas gracias por el comentario, nos ayudan a mejorar cada día.
PD: Si sigue encontrando taras al artículo o le sigue pareciendo que es parcial, rogamos nos avise para seguir trabajando en él.
150 – (80+50) = 30
no me cuadra este resultado
haber: destruimos paréntesis (80+50)
80 +50 =130
ahora :
150 – 130 = 20
no se si andaré mal en esto de sumas, restas y destrucción de paréntesis? creo que no.
Hola Mario, gracias por el comentario.
Era un error, ya lo hemos corregido y adaptado.
Saludos y gracias una vez más.
Perdón por mi ignorancia. Nunca entendí este tema. Quiere decir que para Marx la ganancia del empresario no debía existir?🤔
Hola Marlu,
Efectivamente para Marx, que el empresario se quede con esa parte es injusto.
Un saludo y gracias por comentar.
Pero se podría justificar, con la inversión que el realizo al comprar las maquinas
Excelente artículo.
Me ayudó con la tarea.
¡ Qué bueno ! Muchas gracias por consultarnos Diana.
Muy buen articulo y a consideración personal, lo mejor es que se reconozca cuando uno comete errores al ser imparcial saludos Francisco
Gracias por el artículo, facilita la comprensión del concepto.
Gracias a ti Ana por leernos y comentar.
¡ Bienvenida a Economipedia !
¡¡¡Interesante artículo!!!.
Aunque siempre he desconfiado de los economistas…muy parecido a una religión.
Slds
Es interesante considerar que lo que se llama plusvalía lo consideran como la ganancia del empresario, pero ahí Marx no detalla absolutamente nada sobre impuestos, seguros y mantenimiento entre otras cosas.
Pero suponiendo que estas tres cosas que comento no existieran date cuenta que tampoco tendría un retorno de inversión ni siqueira para recuperar el dinero de las maquinarias y herramientas con las cuales los trabajadores trabajan.
Sin plusvalía no hay sector privado. No es viable.
Hola Federico,
Como mencionamos en la nota, así como la tuya hay otras críticas al concepto de plusvalía y es innegable que los negocios existen para generar rentabilidad. Gracias por comentar.
Saludos
La gracia es que no exista el sector privado. El problema es que esté en manos de alguien que solo está interesado en la plusvalía y generalmente no en la salud de trabajadores, por algo es una teoría que nace en un contexto de alta explotación (que no ha cambiado tanto).
Por otro lado, yo creo que el problema es que la plusvalía tiene que ver con que el empresario no gana por su "trabajo de gestión", gana por lo que "produce su propiedad". No gana como trabajador, gana como patrón, lo que implica esa desigualdad de ganancias y la precarización de los subordinados. Si el empresario ganara por su labor de "gestión", la cosa sería diferente. Así es como tienes empresarios ganando millones de dólares, y gente trabajando 10 horas diarias sin tener sueldo mínimo
¿Qué contradicciones tiene con el capitalismo?
Hola Milagros,
Contradicciones tiene muchas como cualquiera de los otros sistemas. No obstante, un ejemplo de contradicción sería que el capitalismo no necesariamente aboga por cuidar el medioambiente. Es decir, algunas empresas producen y, en ese proceso, contaminan. Si eso lo hicieran todas las empresas sin límite alguno la naturaleza sufriría un grave deterioro y eso reduciría mucho el desarrollo económico. Aun así, esta contradicción lleva a un amplio debate ya que es complicada.
Un saludo y gracias por comentar.
Hola Jose hace poco te hicieron esta pregunta: "Quiere decir que para Marx la ganancia del empresario no debía existir?"
A lo que tu contestastes: "Efectivamente para Marx, que el empresario se quede con esa parte es injusto."
A lo que yo seguidamente te pregunto: Entonces si Marx defiende que el empresario se quede con esa parte es injusto, ¿cuál es la parte que se tiene que quedar el empresario? porque desde esa visión no veo ganancia para el empresario y tengo esta duda.
Hola Ismael,
Teóricamente, y basándonos en la obra de Karl Marx, la figura del empresario tal y como la concebimos no debe existir. Es decir, lo que debe ocurrir es que los trabajadores se organicen en cooperativas y que reciban una cantidad proporcional a su trabajo. Es complicado explicar en un comentario ya que toda su explicación es bajo su propia teoría del valor. Para Marx, si el empresario o propietario de los medios de producción genera un beneficio no retribuido para el trabajador, quiere decir que el trabajador está recibiendo menos de lo que realmente ha sido capaz de producir.
Un saludo y gracias por el comentario.
EN CASO DE SER RESUELTA LA PLUSVALIA , AYUDARIA A UNA MEJOR DISTRIBUCION DE LA RIQUEZA EN LA SOCIEDAD CAPITALSTA ?
Hola Karen,
La plusvalía tal y como la redactó Marx adolece de errores económicos. No obstante, suponiendo que la plusvalía existe en los términos de Marx y es redistribuida de forma igualitaria podría aumentar la igualdad. Sin embargo, también podría provocar el efecto contrario. Si las personas no tienen incentivos (plusvalía), puede que no realicen inversiones y, por tanto, la plusvalía a distribuir sea inferior. Por tanto, aunque habría más igualdad podría ocurrir que exista igualdad a la baja. Con todo, lo importante es que leas, estudies y formes un pensamiento propio y crítico al respecto.
Saludos y esperamos haberte ayudado.
En realidad no tiene errores económicos, se ha demostrado empíricamente como lo hizo Anwar Shaikh, Kantorovich, Samuelson, Mattick y más. Los medios de producción se los quedan los obreros y producen con un sistema de salarios a destajo que se demostró su efectividad en el uso de materias primas para la producción de mercancías, ganando cada uno según lo que produce. Mira a la URSS, según la CIA era la mejor economía, era autosuficiente, lo mismo con Norcorea y esta ultima no tiene impuestos desde los 70s, la URSS tenía casi nada de inflación y puedo seguir 5 días escribiendo, tengo pa rato.
Hola,
Nosotros no entramos a valorar otros aspectos. Simplemente indicamos que la definición de Marx es inconsistente desde el punto de vista económico y matemático. No es simplemente una creencia, sino que está demostrado formalmente. Detalle bien distinto es que otros autores hayan definido la plusvalía desde otros enfoques. De hecho, el propio Samuelson que hizo su propio aporte a la teoría del valor, hizo referencia al trabajo de Marx como "vulgar propaganda ideológica". Con todo, no estamos diciendo que la plusvalía no exista desde el enfoque histórico de Marx, simplemente que los cálculos a los que hizo referencia son incorrectos.
Por su parte, respecto a la URSS, del mismo modo, existen diferentes puntos de vista. Defensores y detractores, lo cual daría para otro artículo.
Encantados de recibir su comentario y gracias de parte del equipo de Economipedia.
De qué distintos modos se puede definir "plusvalía"
Hola Jessica,
Además de la definición presentada, podríamos definir la plusvalía como la diferencia entre el valor de la fuerza de trabajo, que es el salario que le paga al productor, y el valor del trabajo, que es lo creado por el obrero. Gracias por comentar.
Saludos
que la CIA dijo que? jajajaa ta ta…too much.
si alguien aplaude a Marx y está leyendo esto es un incoherente total!
Muy buena información, además muy completa, me ayudo mucho con mi trabajo, ¡sigan así!
¿De acuerdo a su criterio la participacion del obrero en la ganancias de la empresa es factible en la practica en nuestro sistema economico ?
Hola,
Existen empresas que reparten utilidades a algunos de sus empleados (y no me refiero a la gerencia o a los mandos medios). En la práctica eso significa que están participando de las ganancias de la organización. Gracias por tu comentario.
Saludos
No entendí la parte de las ventajas donde dice:
…. y las máquinas (c) sí que ofrecen valor.
No se si tiene que ver con el mantenimiento de las maquinas que acarrea un cargo adicional que no lo asume el trabajador sino el capital de la empresa. Si es así lo veo como una desventaja para la empresa no para trabajador.
¿ si me lo puede explicar mejor? gracias…
Hola Humberto,
Por lo que entiendo (porque no soy el redactor de este artículo), lo que quiere decir esa desventaja es que, en el momento en que se desarrolló el concepto de plusvalía, se consideraba que solo los trabajadores la podrían generar para la empresa. Sin embargo, ahora quizás las máquinas podrían aportar ese valor adicional. Pensemos en que en el siglo XIX la tecnología no estaba tan desarrollada como ahora. En la actualidad, existen sistemas computarizados, por ejemplo, que desarrollan tareas por sí mismos. Gracias por tu consulta.
Saludos
Funciono tan bien la economía socialista soviética que ahí sigue, generando riqueza y bienestar.
Los economistas soviéticos Nikolai Shmelev y Vladimir Popov analizaron los problemas, mitos y contradicciones de esta economía en los años 80-90.
quisiera saber porque tengo que hacer un Trabajo Practico de economía y no lo entiendo, Qué medida aplicaría o apelaría para aumentar o disminuir la tasa de plusvalía , cómo variaría la plusvalía ?, y por qué?. si fuera de un sindicato.
Hola Marta,
Tu pregunta es un poco compleja. Creo que la forma de reducir la plusvalía sería dar mayor transparencia a los costes de la empresa. Entonces, a partir de eso, los trabajadores pueden exigir un mayor salario, acorde a las ganancias que está generando la compañía. Y esta especie de fiscalización debería hacerse de forma regular. Gracias por tu comentario.
Saludos