Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Análisis bursátil

Redactado por: José Francisco López
Revisado por: Andrés Sevilla Arias
Actualizado el 1 marzo 2018
4 min
  • Análisis técnico
  • Análisis fundamental
  • Análisis macroeconómico
  • Análisis cuantitativo
  • Críticas al análisis bursátil

El análisis bursátil es la disciplina que estudia los movimientos de las cotizaciones bursátiles a través de gráficos, balances, series temporales, series estadísticas o teorías de diversa índole.

Cuando hablamos de análisis bursátil estamos haciendo referencia a un campo muy amplio. Amplio, porque existen muchos tipos de análisis desde los que se puede abordar el estudio del mercado bursátil. Desde el nacimiento del análisis técnico (análisis de los gráficos), no han parado de proliferar tipos de análisis bursátil. Más si cabe, con el avance de la tecnología.

Generalmente se conoce que existen cuatro tipos de análisis bursátil:

  • Técnico.
  • Fundamental.
  • Macroeconómico.
  • Cuantitativo.

Sin embargo, aunque estos cuatro engloban los tipos de análisis bursátil más importantes, no podemos dejar de hacer mención a otros tantos. Por ejemplo, el análisis político a través de la teoría del ciclo presidencial. El análisis de la microestructura de mercado. El análisis mediante finanzas conductuales. La teoría de las señales. La teoría de la agencia.

Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?

Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

Análisis técnico

El análisis técnico es aquel que estudia los movimientos bursátiles a través de gráficos e indicadores basados en el precio de las cotizaciones. El análisis técnico se puede subdividir en:

  • Análisis chartista: Estudia las figuras que se forman en los gráficos de precios.
  • Indicadores técnicos: Representaciones gráficas de fórmulas basadas en los precios.
  • Teoría de las ondas de Elliott: Analiza patrones específicos en los movimientos de los precios.

Es el tipo de análisis bursátil más sencillo. Derivado de lo anterior es también el más popular.

Análisis fundamental

El análisis fundamental estudia los precios de los activos financieros en función de las variables financieras que les afectan. De tal forma que calcula cuál es el precio teórico que un activo debe tener. Ver precio teórico

El análisis fundamental es totalmente independiente de los gráficos de precios y suele aplicarse a empresas. Así mismo, el análisis fundamental se centra en dos tipos de análisis:

  • Análisis microeconómico: Estudia las cuentas consolidadas de la empresa, así como otras variables no cuantitativas que pueden afectar a su valor. Por ejemplo, se realizan análisis DAFO o estudios sobre las barreras de entrada en el sector.
  • Análisis macroeconómico: Se analizan componentes propios de la economía en la que opera la empresa como el PIB, la inflación o la política exportadora.

Es común entre los analistas fundamentales tener un marco macroeconómico de referencia. Es decir, tener su propia visión de cómo la situación económica puede afectar a ese tipo de empresa en concreto.

Análisis macroeconómico

El análisis macroeconómico, también llamado análisis macro, estudia los movimientos bursátiles en función de variables exclusivamente macroeconómicas. Es decir, se centran en variables agregadas. Suele aplicarse a países o zonas económicas. Entre las variables que estudia el análisis macro, se encuentran:

  • Producto Interior Bruto (PIB).
  • Deuda soberana.
  • Tipo de interés.
  • Tipo de cambio.
  • Inflación.
  • Política monetaria.
  • Desempleo.
  • Balanza de pagos.
  • Política económica.

Este tipo de análisis bursátil es complejo. Requiere tener amplios conocimientos en materia de análisis económico. Además, se necesita un buen proveedor de datos que ofrezca resultados precisos.

Análisis cuantitativo

El análisis cuantitativo se centra en el estudio de series temporales y modelos matemáticos para analizar los precios de los activos financieros de cualquier tipo. Por su amplitud, el análisis cuantitativo tiene un tratamiento aparte. No obstante, otros tipos de análisis pueden incluir de técnicas propias del análisis cuantitativo.

Por ejemplo, los indicadores técnicos son una variante del análisis cuantitativo. Los analistas fundamentales pueden utilizar técnicas cuantitativas para analizar los estados financieros. Y, de la misma forma, los analistas macroeconómicos pueden hacer uso de técnicas cuantitativas para añadir fiabilidad a sus análisis.

Dicho de otra forma, el análisis cuantitativo puede aplicarse a cualquier tipo de análisis. No obstante, algunas técnicas son exclusivas del análisis cuantitativo. Por ejemplo:

  • Modelos ARIMA.
  • Modelos GARCH.
  • Modelo de valoración de opciones.
  • Modelos de valoración de bonos.
  • Modelo de Markowitz.
  • Arbitraje de renta fija.
  • Arbitraje de renta variable.
  • Estrategias mercado-neutrales.
  • Estrategias conducidas por eventos.

Críticas al análisis bursátil

Independientemente de los tipos de análisis bursátil, existen corrientes de pensamiento financiero que afirman que el análisis bursátil no es efectivo. Según la teoría del paseo aleatorio, los precios de los activos siguen una secuencia aleatoria e impredecible.

Otra crítica al análisis bursátil viene por parte de aquellas teorías que explican la eficiencia del mercado. Según la hipótesis de los mercados eficientes existen tres tipos de eficiencia:

  • Débil: La información pasada no es valiosa. Pero la información pública y privada actual sí. El análisis técnico no funciona, pero el análisis macroeconómico, fundamental y cuantitativo sí.
  • Semi-fuerte: La información pasada y la información pública no son valiosas. Pero la información privada es valiosa. No funcion ningún tipo de análisis bursátil.
  • Fuerte: Ni la información pasada, ni pública, ni privada es valiosa. El precio incorpora toda la información posible.

  • Diccionario económico
  • Inversión
  • Trading
  • Análisis técnico
  • Análisis fundamental
  • Análisis macroeconómico
  • Análisis cuantitativo
  • Críticas al análisis bursátil
Login
Please login to comment

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Industrial revolution
  • Método de igualación
  • Dispersion measures
  • Investment
  • Aggregate demand
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    Domina tus finanzas
    ¡Haz que tu dinero trabaje para ti!

    40% de descuento en la suscripción anual a Economipedia. Solo hasta el jueves 30 de marzo (incluido).

    Todos los detalles aquí:

    Suscripción a Economipedia

    wpDiscuz