Top-down
El análisis top-down, o de arriba a abajo, consiste en estudiar las variables macroeconómicas de un país, de forma global, para luego ir centrándose en países, sectores y posteriormente en empresas. El objetivo de poder predecir los movimientos de la bolsa de valores en función de estas.
Por tanto, este tipo de análisis se centra en lo general, y de ahí se dirige a lo particular. De esta forma, se diferencia del bottom-up porque este hace el camino inverso, pues va de lo particular a lo general. Podemos decir que utiliza un método similar al deductivo.
Orígenes del top-down
El método top-down tiene su origen en las ciencias de la computación. En ellas, a partir de un resumen del problema, se van especificando detalles hasta llegar a la solución. Harlan Mills y Niklaus Wirth fueron dos investigadores de IBM que promovieron este enfoque.
Estos métodos eran los favoritos de los ingenieros, hasta que surgió la programación orientada a objetos en los años ochenta. La evolución ha derivado en sistemas mixtos en los que se usan los dos, el top-down y el bottom-up.
Top-down y análisis fundamental
El top-down y el análisis fundamental están muy relacionados. De hecho, uno utiliza al otro para conseguir sus fines. De esta forma, podemos estudiar las variables macroeconómicas de los países de origen de las empresas en las que queremos invertir.
Otro tipo de análisis muy utilizado es el técnico, que se centra en los movimientos de precios. En este caso, este no es aplicable, ya que estudia algo concreto, como son los precios de la empresa en la que queremos invertir.
Aplicaciones del top-down
Veamos, para terminar, algunas de las aplicaciones de este método, teniendo en cuenta que dos de ellas ya las hemos desarrollado arriba.
- Informática: Como hemos visto, esta es la original. La raíz de la que se desarrollaron otras.
- Inversiones: Esta es, quizá, la segunda en relevancia. Este método se utiliza en ellas para ir de lo global a lo particular, sobre todo a través del análisis fundamental.
- Management empresarial: Su significado es similar al anterior. Partimos del estudio de la macroeconomía, para llegar a la microeconomía y de esta a la ciencia empresarial, analizando nuestra propia empresa.
- La aplicación de políticas públicas: Otro ejemplo podría ser este. En ellas se considera un problema global de la población para, posteriormente, plantear soluciones que después se implementan a nivel particular en cada caso.