Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Ciencia política

Alfredo Marín García
5 min
Referenciar

La ciencia política es una disciplina que estudia todo lo relacionado con los fenómenos políticos. Se desarrolla tanto en el campo teórico, como en el práctico.

La ciencia política se encuentra dentro de las llamadas ciencias sociales, que son las encargadas de estudiar la sociedad y todo lo relacionado con el comportamiento del ser humano, a nivel individual y colectivo.

Ahora bien, la ciencia política es una disciplina tan amplia y se interrelaciona con otras tantas otras ciencias sociales, que es muy complicado establecer unos límites de su acción. Muchos autores han tratado este “problema”, intentando delimitar el área de acción de la misma. Esta complejidad se debe a que se nutre de ciencias como el derecho, economía, sociología o historia.

Origen de la ciencia política

Maquiavelo (1469-1527) es considerado como el fundador de la ciencia política moderna, desarrolló su obra a lo largo del siglo XVI. Dos de sus obras más importantes son: Discursos sobre la primera década de Tito Livio y El príncipe.

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

Uno de los objetivos de la ciencia política es a través de la observación, establecer una serie de patrones y correlaciones que sirvan para predecir lo que puede suceder en el futuro cuando ocurre un fenómeno político. No se trata de una predicción visionaria, sino de saber más o menos, el comportamiento y el devenir de los acontecimientos.

¿Qué estudia la ciencia política?

La ciencia política tiene muchas ramas de estudio. Al igual que la economía tiene como dos grandes ramas la macroeconomía y la microeconomía, la ciencia política tiene las suyas:

  • El poder político: Muchos autores a lo largo de la historia han estudiado el poder y sus relaciones con los individuos. Hay dos grandes definiciones, el poder como instrumento, como algo que se detenta, y el poder como efecto que se deriva de las relaciones entre los individuos. Algunos de los autores que lo han estudiado son Marx, Maquiavelo, Weber, Mosca, Hobbes, etc.
  • Autoridad y legitimidad: El autor que más ha desarrollado este aspecto de la ciencia política ha sido Max Weber. Desarrollaba los tres tipos de legitimidad del poder político. En primer lugar, la legitimidad tradicional, es la que ejercían los patriarcas y los príncipes patrimoniales antiguos. Otra es la legitimidad legal, que es la creencia de que las leyes artificialmente creadas son las que respaldan que se ejerza el poder y la autoridad por parte de los servidores públicos. Por último, la legitimidad carismática, es la característica de los profetas o líderes políticos mesiánicos, cuya autoridad está respaldada por la creencia casi mística de que son todopoderosos y sus acciones están siempre bien dirigidas en favor de la consecución de un bien común o superior.
  • El Estado: Concierne a todas las formas de gobierno que existen y la relación que hay entre todas sus instituciones, así como los actores que entran en el juego político estatal. También estudia las relaciones que hay entre los tres poderes estatales: legislativo, ejecutivo y judicial. Dependiendo de quién los controla y cómo funciona cada uno de ellos estaremos ante un sistema de gobierno u otro.
  • La Administración Pública: También es objeto de estudio las relaciones intergubernamentales y el desempeño funcionarial entre los diferentes niveles de la administración. Estos niveles son el central o nacional, regional o federal y local.
  • Las políticas públicas: Se estudian las políticas públicas en profundidad. Se analizan todas las etapas por las que pasa una política pública, desde la identificación del problema hasta su evaluación final. Viendo así si los resultados obtenidos por la misma han reducido o anulado el problema que causó el desarrollo y la implantación de la misma.
  • Comportamiento político: Es el conjunto de las actividades que realizan las personas relacionadas con lo político. Según Verba, Schlozman y Brady el comportamiento político más visible es la participación política. Y esta es el conjunto de actividades que se realizan con el fin de influir en las decisiones políticas y en las políticas públicas. Y los modos de participación son: el voto, la participación en campaña y en organizaciones políticas, el contacto con políticos y medios y la protesta política. El comportamiento estudia también tendencias de voto. Por ejemplo, ¿por qué se vota? Es decir, qué lleva a los ciudadanos a movilizarse y por qué votan a una u otra opción.
  • Comunicación política: Es el campo que estudia cómo han de ser las campañas electorales para la captación del mayor número de votantes. Pero no solo se ciñe a la campaña sino que también estudia la comunicación del gobierno y de la oposición. Todo ello orientado para la maximización del voto y de los recursos obtenidos.
  • Relaciones internacionales: Estudia cómo son las relaciones entre los diferentes Estados que componen el mundo, y cuáles son las políticas a adoptar en cada materia dependiendo de la situación en la que se encuentre el Estado.

Métodos de la ciencia política

La ciencia política se ayuda en sus tareas de investigación tanto de métodos cuantitativos como cualitativos. Procede a combinar ambos debido a la limitación que supone ceñirse solo a una de ellas.

Por ejemplo, la encuesta es una herramienta cuantitativa, nos da una visión general de los problemas de los ciudadanos, del voto, de sus preferencias, etc. pero no nos permite indagar. Para ello, las técnicas cualitativas son las que nos permiten conocer en profundidad los problemas a los que se enfrenta la población o el fenómeno que queremos estudiar.

Algunos métodos cuantitativos son:

  • Encuesta.
  • Análisis de contenido.

En cambio, métodos cualitativos serían:

  • Estudio de caso.
  • Etnografía.
  • Método bibliográfico.

  • Diccionario económico
  • Política

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Alfredo Marín García, 06 de marzo, 2021
Ciencia política. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Cuña bursátil
  • Fondo de inversión de renta variable
  • Energía no renovable
  • ¿Qué inventaron los hermanos Wright?
  • León Walras
  • Alienación según Marx
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Definiciones de economía

  • Fondo de acumulación
  • Trading algorítmico
  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia