Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Max Weber

Vicent Selva Belén
Lectura: 5 min
Referenciar
Max Weber

Nombre: Max Weber

Nacimiento: 21/04/1864, Érfurt, Prusia

Fallecimiento: 14/06/1920, Múnich (República de Weimar)

Mayores logros:

Es considerado uno de los padres de la sociología. Son muy relevantes sus estudios del efecto de la religión en la sociología. Sostuvo que el capitalismo se desarrolló en aquellos lugares en los que lograr riqueza se consideraba un deber moral.

Obras destacadas

- Economía y sociedad.

Max Weber es considerado una de las grandes figuras intelectuales de los siglos XIX y XX. Mantuvo una incesante curiosidad por diversas disciplinas, como el derecho, la economía y la historia. Su trayectoria académica e intelectual le han situado como uno de los padres de la sociología. Uno de sus objetivos fue descubrir cuáles fueron las condiciones culturales que permitieron el desarrollo del capitalismo. Hoy su pensamiento mantiene sigue influyendo en multitud de disciplinas.

Max Weber nació en Erfurt ciudad del Land alemán de Turingia, en 1864, en una familia burguesa adinerada. Desde pequeño mantuvo una vinculación con la política, ya que su padre había sido miembro del Parlamento alemán. Por ese motivo, fue frecuente para él encontrarse en su propia casa con las figuras más influyentes de la intelectualidad alemana de la época.

Entre el derecho, la historia y la economía

Max Weber se matriculó en la Facultad de Derecho y estudió en las ciudades de Heidelberg, Berlín y Gotinga. Sin embargo, su gran pasión siempre fue la historia, materia que cultivaba de forma paralela. También se interesó por economía, la filosofía y la política.

Mientras trabajaba en su tesis fue creciendo su interés por la política social contemporánea. Fruto de este interés, en 1888, se unió a la Asociación Profesional de Economistas Alemanes. Esta entidad fue pionera en el uso de estudios estadísticos a gran escala en el análisis económico.

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

Finalmente, en 1889 obtuvo el doctorado por la Universidad de Berlín. Su tesis se tituló «El desarrollo del principio de solidaridad y los activos especiales de la empresa de comercio abierto de las comunidades familiares y comerciales en las ciudades italianas».

En 1890 realizó un trabajo sobre la denominada ‘cuestión polaca’. El objetivo era analizar el movimiento de trabajadores extranjeros al campo de Alemania Oriental. Un fenómeno que se daba al mismo tiempo que los trabajadores del campo locales se trasladaban a las ciudades. Este estudio fue elogiado como una de las grandes obras de la investigación empírica.

En el apogeo de su carrera, en 1897, después de haber obtenido la cátedra de economía política en dos universidades alemanas (Friburgo y Heidelberg) se vio afectado por una grave depresión a causa de la muerte de su padre. Con su esposa, emprendió numerosos viajes a lo largo de Europa. Hasta 1902 no fue capaz de retomar su actividad intelectual y docente. Durante este período escribió algunos ensayos sobre la metodología de las ciencias histórico-sociales. Por ellos, se le considera uno de los fundadores de la sociología.

Del belicismo a la República de Weimar

Al inicio de la Primera Guerra Mundial, Max Weber aceptó los argumentos para la justificar participación alemana en el conflicto. De hecho, se desempeñó como director de los hospitales militares de Heidelberg. Sin embargo, con el desarrollo de la contienda, acabó por abrazar las tesis pacifistas. Cuando acabó el conflicto volvió a enseñar con una cátedra de Economía, primero en Viena y en después en Múnich. En la capital bávara dirigió el primer instituto universitario de sociología en Alemania. También jugó un importante papel al contribuir a la redacción de la nueva Constitución del país. De ella nacería la conocida como República de Weimar.

En 1920, murió de forma repentina en Múnich. Por ello, quedó inconclusa su obra Economía y sociedad, que fue recopilada y publicada de forma póstuma años más tarde.

El pensamiento de Max Weber

Max Weber es uno de los grandes intelectuales de la Edad Contemporánea. Sus obras y su pensamiento han influenciado en todas las ramas de las ciencias sociales.

Las características de las ciencias sociales

Para Weber, las ciencias sociales en su conjunto poseen unas características que las diferencian de otros ámbitos de estudio. En primer lugar, su objeto. Alega que estas no se ocupan de fenómenos regidos por una ley universal (por ejemplo la Ley de la gravedad), sino que los hechos que estudian las ciencias sociales se caracterizan por estar dotados de una singularidad irrepetible.

En segundo lugar, señala que los campos de estudio en las ciencias sociales se crean y definen por la voluntad del investigador. De tal forma, siempre quedan influenciados por determinados principios, valores o intereses subjetivos.

Por todo ello, afirma que las ciencias sociales nunca podrán comprender la totalidad de la realidad histórico-social.

La ética protestante y el espíritu del capitalismo

La investigación metodológica llevada a cabo por Weber encontró una aplicación concreta en uno de sus trabajos fundamentales: «La ética protestante y el espíritu del capitalismo». Esta obra fue publicada como una colección de ensayos entre 1904 y 1905. Posteriormente, se recopilaría con un formato de libro. Por estos ensayos, Max Weber ha sido considerado el ‘Marx de la burguesía’. Con su compatriota compartió la consideración de que el capitalismo era el aspecto dominante de la civilización moderna. Sin embargo, son infinitas las diferencias entre estos dos grandes pensadores.

Weber quiso analizar las condiciones culturales que permitieron el desarrollo del capitalismo. En su opinión, remarcó que el capitalismo se desarrolló en aquellos lugares en los que lograr riqueza se consideraba un deber moral. Esta concepción ética nació con las reformas religiosas del siglo XVI. Y más específicamente en la ética económica del protestantismo calvinista, que Weber vinculaba con el desarrollo económico y civil de las sociedades en que había triunfado la reforma, como el caso de Países Bajos e Inglaterra. Por tanto, la reforma protestante es la que permitió las condiciones culturales necesarias que permitieron el desarrollo del capitalismo.

Esta postura ética era incompatible con la mentalidad tradicional del cristianismo católico medieval. Muy al contrario, el dogma exigía que cada individuo debía ganar solo lo necesario para sobrevivir. En cambio, pretender lograr más riqueza o posesiones de lo necesario se consideraba un pecado.

Predestinación, ética y riqueza

Al contrario que para los católicos, para los calvinistas la riqueza dependía de la predestinación divina a la que todo ser humano se encuentra sometido desde su nacimiento.

Si todo estaba predestinado, la acumulación de riqueza no era más que la plasmación de la voluntad divina. Ello, a su vez, era una muestra de que individuo enriquecido había sido bendecido por la gracia de Dios. Ello tenía otras importantes implicaciones éticas personales, como que esa riqueza no debía usarse para el lujo o el disfrute personal, sino que debía servir para aumentar la propia fortuna. Esto explicaba, según Weber, el típico aspecto resignado y demacrado de los puritanos. Ya que incluso los que poseían riquezas, debían seguir trabajando y manteniendo una vida austera, para mayor gloria de Dios.

En definitiva, para Weber, todos los aspectos típicos de la mentalidad capitalista y burguesa están cargados de significado religioso protestante. Entre ellos, la laboriosidad, el celo, el rechazo al lujo y la adopción de una conducta rígida y metódica de la vida.

  • Biografía
  • Diccionario económico
  • Historia

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Vicent Selva Belén, 18 de marzo, 2019
Max Weber. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Crisis Tequila
  • Expectativas racionales
  • Steve Jobs
  • Motivación
  • Tipos de reclutamiento
  • Productividad
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Comentarios

    1. carlos

      26 de marzo de 2020 a las 22:29

      muy buen estudio de la biografía de weber ojala sigan publicando muchos estudios asi para ampliar nuestros conocimientos

      Accede para responder
      • Logo Economipedia 2018 1Economipedia

        27 de marzo de 2020 a las 10:56

        Muchas gracias Carlos,

        Seguimos publicando, pero siempre bajo nuestros tres pilares: sencillez, neutralidad y rigurosidad.

        Saludos y gracias por comentar.
        El equipo de Economipedia

        Accede para responder
    2. Pino Seles

      2 de agosto de 2020 a las 21:51

      Lo que nunca ha sido capaz de explicar Max Weber, y sorprendentemente nadie critica, es que si dado que, según Max Weber, las sociedades de raíz católica no son capaces de crear riqueza, mientras que las de raíz protestante sí lo son, y además este argumento se viene utilizando en la actualidad para justificar el subdesarrollo y dependencia de los países del Sur respecto de los países del Norte, entonces ¿por qué lo que hoy es Alemania, es decir todo ese conjunto de estados centroeuropeos que unificacó Bismarck en 1870 para crear Alemania, vivieron en la probreza y la Edad Media durante 350 años, desde Lutero hasta 1870?
      Si el protestantismo es capaz de crear riqueza y el catolicismo no, lo más lógico habría sidos que con la reforma de Lutero, y habiéndose desprendido del lastre que representan los católicos para el progreso, los protestantes alemanes hubieran inicado una camino de progreso a partir de ese momento. Sin embargo lo que se observa que todos los estados protestantes centroeuropeos, aparte de construir sus nacionalades contra España, estuvieron viviendo de la riqueza del imperio español durante tres siglos.
      Max Weber habrá razonado perfectamente las razones por las que los protestantes crean riqueza y lo católicos son incapaces de hacerlo, pero por muy perfecto que haya sido su razonamiento, y dado que el no explica este enorme agujero en sus teorías, no queda más remedio, por pura lógica, que considerarlas érroneas por su base, aunque no niego que aspectos parciales de las mismas puedan ser aprovechables hoy en día. Pero desde luego, utilizar a Max Weber para continuar alimentando ese complejo de superioridad sobre los católicos prodríamos considerarlo actualmente incluso como un fundamento racista.

      Accede para responder
    3. Kenia

      11 de marzo de 2021 a las 21:36

      Me encantó, me ayudó mucho para mi tarea ^^

      Un detalle que agradezco es que hayan dejado los datos para referenciar, nadie se había preocupado tanto por mí.jpg

      Accede para responder

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Definiciones de economía

  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • John D. Rockefeller
  • Método hamburgués
  • Nazismo
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia