• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Economipedia

Economipedia

Haciendo fácil la economía

  • BOLSA
  • DICCIONARIO
  • NEWSLETTER
  • FORMACIÓN
  • CAMPUS

Alfredo Marín García

Redactor en Economipedia. Graduado en Ciencias Políticas, Gobierno y Administración Pública por la Universidad de Murcia.

Artículos publicados por Alfredo Marín García en Economipedia

Masonería en Argentina: Qué es, origen y organización

¿Qué es la masonería en Argentina?

La masonería en Argentina comenzó a finales del siglo XVIII, con la “Logia Independencia”. Actualmente, la institución que abarca todo el territorio de la nación es La Gran Logia de la Argentina, bajo un carácter iniciático, no secreto.

Masonería en Argentina: Explicación sencilla

La masonería en Argentina se organiza en torno a La Gran Logia de la Argentina, y se caracteriza principalmente por haber estado en tensión con la Iglesia católica durante numerosos periodos de su historia. Esto se debía a la competencia que existía al desarrollar tareas similares, como el cuidado de los pobres u otras acciones caritativas. 

A pesar de ser una institución que lleva operando en territorio argentino desde hace más de doscientos años, no fue hasta el año 1914 cuando el gobierno argentino le otorgó la personalidad jurídica.

¿Qué es la masonería?

La masonería es una organización discreta internacional, movida por el sentimiento de fraternidad, que busca la mejora del hombre en la sociedad a través del desarrollo moral y el cultivo de numerosas disciplinas como las ciencias y las artes.

Si nos adentramos concretamente en la definición que realiza la Gran Logia de la Argentina, nos dice que la masonería es una institución esencialmente filosófica, filantrópica y progresista. Filosófica porque orienta al hombre hacia la investigación racional de las leyes de la naturaleza; filantrópica porque practica el altruismo; y progresista porque practica la solidaridad y la libertad de conciencia.

La masonería no es una religión, rechaza el dogma y las verdades reveladas. En cambio, aboga por la razón humana por camino hacia el verdadero conocimiento.

También destacan, como valor fundamental, la tolerancia. Todos los masones, independientemente de su origen, raza o país de afiliación, son como hermanos.

Origen y evolución de la masonería en Argentina

Como hemos mencionado al comienzo, la masonería en Argentina comenzó en 1795, con la fundación de la Logia Independencia, autorizada por la Gran Logia General Escocesa de Francia. Pero estos inicios están llenos de controversia, algunos historiadores sitúan estos orígenes en la década de 1850, alegando que no hay argumentos sólidos de que existiesen agrupaciones de masones en logias hasta esa fecha. Si bien, no niegan la posibilidad de que hubiera masones sin organizar hasta la fecha mencionada.

A partir de 1850 se crearon numerosas logias por todo el país, integradas por distintos grupos profesionales, algunas de ellas eran solamente de miembros extranjeros. En 1857 se crea la Gran Logia de la Argentina, que es la que actualmente opera como logia nacional. Experimentando un gran impacto de la masonería en la sociedad hasta 1890.

Durante el siglo XX y, debido a la adquisición de la personalidad jurídica, la actividad masónica argentina está más documentada. Aunque también protagonizaron numerosas divisiones internas y reagrupamientos.

Masonería en Argentina: La Gran Logia de la Argentina

Como toda organización, la Gran Logia de la Argentina tiene unas características y elementos que le son propios. Los podemos ver a través de su propia página web. Para empezar, recalca su carácter iniciático y no secreto. Este consiste en no desvelar los ritos y ceremonias a los futuros masones, ya que perdería así su carácter espiritual. 

Ingreso

La organización da a sus participantes unas razones de por qué entrar en ella. Destaca que es una sociedad iniciática, filantrópica, filosófica y progresista. Cuyos objetivos son la exaltación y el perfeccionamiento de las más elevadas virtudes humanas. Los valores más preciados son la libertad, la igualdad y la fraternidad. Asimismo, el hombre puede realizarse a través de la ciencia, la justicia y el trabajo.

Para ingresar en ella, hay que rellenar y enviar un formulario con los datos personales del aspirante. O bien, a propuesta de una persona que ya esté integrada en la organización. 

Organización

La logia, como toda institución se organiza de una forma determinada. Entre los puestos de responsabilidad, destacamos algunos como el gran maestre, el pro-gran maestre, gran primer vigilante, gran segundo vigilante, gran orador fiscal, gran secretario de asuntos administrativos, gran canciller, y gran tesorero, entre muchos otros.

A su vez, hay designados unos grandes consejeros por zona. Las zonas son las regiones en las que se dividen las logias por todo el territorio nacional, y son las siguientes:

  • Zona 1 – Logias de Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
  • Zona 2 – Logisas del Gran Buenos Aires.
  • Zona 3 – Logias de Buenos Aires / La Pampa.
  • Zona 4 – Logias de Santa Fe / Entre Ríos.
  • Zona 5 – Logias de Corrientes / Misiones / Chaco / Formosa.
  • Zona 6 – Logias de Salta / Tucumán / Jujuy.
  • Zona 7 – Logias de Córdoba, Sgo del Estero, Catamarca y La Rioja.
  • Zona 8 – Logias de Mendoza, San Juan y San Luis.
  • Zona 9 – Logias de Las Provincias Patagónicas.

  • Diccionario económico
  • Política

Masonería en México: Qué es, origen y organización

¿Qué es la masonería en México?

La masonería en México aparece en el siglo XVIII, pasando por numerosas etapas y por la creación de diferentes logias dependiendo del territorio. Todas ellas son independientes, aunque forman la Confederación de Grandes Logias de los Estados Unidos Mexicanos.

Masonería en México: Explicación sencilla

La masonería en México surge en 1760, aunque no es hasta la independencia del país, ya en el siglo XIX, cuando se organiza formalmente. Una de las características principales de la masonería en el país mexicano fueron las constantes tensiones entre las organizaciones masónicas de Ciudad de México y el resto situadas en la periferia del país.

Actualmente, y desde hace varias décadas, no hay una gran logia superior que se encuentre sobre todas las demás. Si no que hay muchas de ellas repartidas por todo el territorio de la nación. Dicho esto, sí que se unen bajo la Confederación de Grandes Logias de los Estados Unidos Mexicanos.

¿Qué es la masonería?

La masonería es una organización discreta internacional, movida por el sentimiento de fraternidad, que busca la mejora del hombre en la sociedad a través del desarrollo moral y el cultivo de numerosas disciplinas como las ciencias y las artes.

La Gran Logia del Estado de México hace la siguiente definición de la masonería: “Es una de las más antiguas fraternidades iniciáticas que tiene como fundamento la creencia en un Ser Supremo, expresado bajo el nombre de Gran Arquitecto del Universo. Como orden iniciática tradicional que busca el perfeccionamiento del ser humano, consiste en la transmisión y enseñanza de un método, el ritual y simbólico. Por cuyo conocimiento y asimilación el masón está en condiciones de aplicarlo a sí mismo y a su entorno social”.

Origen e historia de la masonería en México

Según el profesor Marco Antonio Flores, la masonería en México pasa por varias etapas, aunque no surge de forma oficial y organizada hasta la independencia del país en 1821 tras la guerra contra España, los expertos aseguran que podemos hablar del inicio de la masonería a mediados del siglo XVIII, en 1760.

Durante este periodo, entre 1760 y la independencia de México, se desarrollaron las primeras y pequeñas logias, totalmente secretas en esos años. Integradas, en sus primeros años, por inmigrantes europeos y por mexicanos que habían estado por dicho continente.

Posteriormente, a partir de 1825 hasta 1860, se instauran logias de mayor categoría y desarrollan ritos propios. Algunos de ellos eran originales y otros adaptados de ritos consolidados en otros países. 

Entre 1860 y 1900, la masonería mexicana experimenta una centralización hacia Ciudad de México. Cuestión que fue puesta en duda por otras organizaciones periféricas y fomentó la nueva creación de las mismas. 

Durante los siguientes años, hasta 1914, el debate fue sobre la estructura que debían adoptar las logias mexicanas, debatiéndose entre la creación de una confederación o de una Gran Logia.

Finalmente, en los últimos años de historia masónica, y como hemos mencionado anteriormente, existen numerosas grandes logias independientes que se integran en una gran confederación.

Grandes Logias mexicanas

Algunas de las treinta Grandes Logias que conforman la Confederación de Grandes Logias Regulares de los Estados Unidos Mexicanos son las siguientes: 

  • Muy Respetable Gran Logia de Estado “Baja California”.
  • Muy Respetable Gran Logia de Estado de Tabasco “Restauración”.
  • Muy Respetable Gran Logia de Estado Soberana e Independiente “El Potosí”.
  • Muy Respetable Gran Logia de LL. y AA. MM de Tamaulipas.
  • Muy Respetable Gran Logia del Estado “Andrés Quintana Roo”.
  • Muy Respetable Gran Logia del Estado de Aguascalientes “Edmundo Games Orozco”.
  • Muy Respetable Gran Logia del Estado de Guanajuato.
  • Muy Respetable Gran Logia del Estado de Guerrero.

  • Diccionario económico
  • Política

Minuta de reunión: Qué es, características y estructura

¿Qué es una minuta de reunión?

Una minuta de reunión es un borrador en el que se plasman aspectos tan importantes como el orden del día o las claves a tratar dentro de la mencionada reunión.

Minuta de reunión: Explicación sencilla

La minuta de reunión es un documento, un borrador que se redacta previamente a la reunión para no dejar ningún aspecto importante sin tratar. 

Las reuniones son algo muy común en el mundo empresarial y laboral, son necesarias para ver qué decisiones se van a tomar en favor de la empresa. De forma simple, es un punto de encuentro en el que los asistentes tratan de analizar, resolver o proyectar a futuro ciertos aspectos.

Estas reuniones pueden realizarse entre departamentos o dentro de ellos. Por lo que también supone una inversión de tiempo muy valiosa. Por ello, es importante llegar a la reunión con un documento claro que refleje todos los aspectos que se van a tratar, con independencia de que posteriormente se desarrolle un documento oficial como consecuencia de las decisiones adoptadas en la reunión. 

Finalmente, durante la reunión se deberán de realizar anotaciones para que la información quede plasmada con la mayor rapidez posible. 

Cabe resaltar que, en el mundo jurídico, una minuta es un documento que se utiliza para realizar borradores sobre contratos, acuerdos legales o los honorarios que cobran profesionales jurídicos como los notarios o los abogados.

Características de una minuta de reunión

Características de una minuta de reunión

Una minuta de reunión, con base en la definición que hemos realizado, posee las siguientes características:

  • Es un documento borrador.
  • Posee la información necesaria para el desarrollo de la reunión.
  • Contiene datos como los participantes de la misma o el orden del día.
  • Es muy importante en el mundo empresarial. 
  • Agiliza y hace más eficiente la toma de decisiones.
  • Se redacta antes del comienzo de la reunión.
  • Se completa durante el transcurso de la misma.
  • Transparencia en los temas tratados y decisiones adoptadas.

¿Cómo se redacta una minuta de reunión?

La minuta de reunión se redacta siguiendo una serie de pasos:

  1. Reflejar los datos básicos: Estos datos son la fecha y hora de la reunión, lugar, objetivo o motivo, y datos de los participantes.
  2. Seleccionar el tema: Hay que establecer el tema sobre el que va a ir la reunión, así como el orden del día para que todos los participantes sepan qué temas se van a tratar y cómo se va a hacer.
  3. Elegir quien la redacta: El encargado de la reunión debe designar a la persona encargada de elaborar la minuta, normalmente debe ser una persona que no presente ni dirija la reunión.
  4. Tomar notas sobre la reunión: En la minuta se ha de ir reflejando toda la información que se trate en la reunión. No es necesario que sea una transcripción exacta, pero sí que aparezcan todos los temas tratados y las decisiones y posturas en torno a ello.
  5. Acabar la minuta: En esta fase, es preciso plasmar los últimos detalles de la reunión a la máxima brevedad posible para no dejar ningún cabo suelto.
  6. Aprobar el documento: Si procede, el documento se aprueba por sus asistentes y se les envía una copia de la misma. 

  • Diccionario económico
  • Empresas

Colegio electoral: Qué es, elementos y funcionamiento

¿Qué es el colegio electoral?

El colegio electoral es el lugar donde acuden los ciudadanos a depositar su voto en unas elecciones, sin importar el ámbito territorial. 

Colegio electoral: Explicación sencilla

Lo que conocemos como colegio electoral es el lugar donde los ciudadanos con derecho a sufragio votan. Por ejemplo, en España son colegios de educación primaria donde los niños dan clase. En ellos se forman las mesas electorales, que garantizan la transparencia y legalidad del recuento de votos.

Sin embargo, en países como Estados Unidos, el colegio electoral es el proceso por el cual se elige al presidente. Se trata del proceso llevado a cabo en los sistemas electorales indirectos, es decir, en aquellos donde el presidente del gobierno no es elegido directamente por los ciudadanos. 

El colegio electoral en España

Cuando hablamos de mesa electoral en España, nos referimos a un lugar. En él, encontramos los siguientes elementos que interfieren directamente en el proceso de votación:

  • Mesa electoral: Está formada por el presidente de la mesa y dos vocales que le asisten. Una vez escogidos, su participación es obligatoria, salvo casos muy puntuales dispuestos en la ley. En ella, se encuentra la urna donde los ciudadanos depositan sus votos. Luego, son los componentes de las mesas quienes se encargan de realizar el recuento. 
  • Cabinas: Las cabinas son espacios cerrados donde se encuentran las papeletas de todas las candidaturas con derecho a ser votadas. Si no se ha preparado el voto en casa, en dichas cabinas se pueden seleccionar las papeletas, meterlas en los sobres y echarlos en la urna.
  • Papeletas: Las papeletas son las candidaturas, es decir, el conjunto de representantes agrupados en un partido político. Cuando uno vota a una u otra candidatura está votando al conjunto de ella, aunque a la hora de repartir los escaños los primeros de la lista tienen mayor probabilidad de ser elegidos.
  • Lista del censo electoral: En ella se recogen qué ciudadanos tienen derecho a voto en ese colegio y mesa electoral, esto se divide por distritos electorales. Si una persona no aparece en la lista, no puede votar en esa mesa. Si tiene derecho y vota se le tacha para que no pueda votar más de una vez.
  • Apoderados: Los apoderados son los representantes locales de los partidos políticos más relevantes, suele haber uno por cada colegio electoral. Su papel es el de controlar que el proceso electoral se realice dentro de los cauces establecidos. Y, que, a la hora del recuento, no haya ningún tipo de acción tramposa por parte de ningún integrante de la mesa.

El colegio electoral en Estados Unidos

Al contrario que en el caso de España, en Estados Unidos, se denomina colegio electoral al proceso por el cual los compromisarios elegidos en las elecciones escogen al presidente de la nación. Constituyendo así un sistema intermedio entre la elección popular y la voluntad del Congreso. 

En total hay 538 electores, elegidos en cada uno de los Estados según la población de cada uno de ellos. Una vez se establecen los compromisarios (electores), estos votan al presidente y vicepresidente del país, necesitando una mayoría mínima de 270 votos.

Hay que aclarar que en Estados Unidos existe un sistema mayoritario, es decir, el partido que gane en un Estado se lleva todos sus representantes, aunque sea por un 1% de los votos. Por lo que puede haber casos en los que el presidente electo no cuente con los votos de la mayoría de los ciudadanos.

El colegio electoral en México

En México nos encontramos ante un caso distinto. Según el sistema de información legislativa, el colegio electoral es el “cuerpo constituido por al menos las dos terceras partes de los integrantes del Congreso de la Unión, cuya función es designar un presidente interino, sustituto o provisional en caso de la falta absoluta del presidente de la República”.

Si la falta del presidente se diera dentro de los dos primeros años del periodo respectivo, sería el Congreso, constituido como colegio electoral, el que votaría, de forma secreta, al presidente interino.

  • Diccionario económico
  • Política

Ecologismo: Qué es, origen, características y ventajas

¿Qué es el ecologismo?

El ecologismo es una ideología o corriente que centra todos sus esfuerzos en la defensa y preservación del medioambiente. Quedando las necesidades del ser humano en un segundo plano.

Ecologismo: Explicación sencilla

El ecologismo, al igual que todas las palabras acabadas en esta terminología, es una ideología. Es decir, una corriente que comparte una serie de valores y postulados desde los que afrontar la vida e interactuar con la sociedad que nos rodea. Así, para el ecologismo, el centro de todos los esfuerzos está en la preservación del medioambiente. En su sentido más amplio, es decir, ríos, mares, montañas, valles, el cielo, etc. Resumiendo: tierra, mar y aire.

Aunque en esta idea el ser humano parece no existir, no es así. Las necesidades vitales hay que satisfacerlas, el ecologismo no defiende el bienestar del medio a cualquier precio, pero sí lo deja en un segundo plano. Es aquí donde entra la sostenibilidad, término que establece que el impacto del ser humano ha de ser lo más limpio posible y sin dejar secuelas negativas al medio.

Origen del ecologismo

El ecologismo, como corriente defensora del medioambiente, se desarrolla en la segunda mitad del siglo XX, surgiendo a lo largo de la década de los sesenta. Todos los estudios al respecto sitúan su origen a raíz de la obra Primavera Silenciosa de la bióloga Rachel Carson, en la que se exponía y denunciaba el impacto negativo a través de la contaminación que ejerce la actividad humana sobre el planeta. Libro que supuso un punto de inflexión en la conciencia sobre el planeta.

Otro hito muy importante fue la creación de la primera ONG medioambiental, la WWF, Word Wildlife Found, conocida en español como el Fondo Mundial para la Naturaleza. ONG fundada en Suiza en 1961, encargada de realizar e incentivar acciones que mejoren el bienestar del planeta en diferentes áreas, tanto las relacionadas con la flora, la fauna, los ecosistemas y los recursos energéticos.

Poco más tarde, en 1971, se funda en Canadá otro gigante, Greenpeace. ONG promotora, entre otras muchas cosas, de campañas en favor del medioambiente, del consumo sostenible, de la democracia, del desarme y del desuso de las energías no renovables. En su origen, nacieron como un grupo de activistas que estaban en contra del uso de la energía nuclear. 

Aunque, como vemos, el ecologismo nació de acciones concretas, se ha expandido por todo el mundo y se ha convertido en una corriente que busca incidir en todos los aspectos de la vida. Es decir, en que todas las acciones del ser humano tengan siempre como prioridad la búsqueda del bienestar ambiental.

Características del ecologismo

El ecologismo tiene una serie de características que lo distinguen de otras corrientes ideológicas:

  • Protección del medioambiente.
  • El medioambiente es un todo: flora, fauna, tierra, mar y aire.
  • Se sitúa en contra de todo tipo de contaminación.
  • Apuesta por la sostenibilidad, es decir, que el consumo de recursos no comprometa a las generaciones futuras.
  • Rechaza todo aquel consumo que repercuta negativamente sobre el medioambiente.
  • Denuncia el abuso animal y la utilización de sus pieles para la fabricación de ropa y complementos.
  • Promueve el empleo de las llamadas energías verdes, las conocidas como renovables.
  • Defiende la no alteración de los ecosistemas, especialmente donde vivan especies en extinción.
  • Promueve el transporte público y verde, tal como el autobús o la bicicleta para viajes cortos o el tren para los de largo recorrido.
  • Apuesta por el reciclaje para la mejor gestión de los residuos.
  • Se sitúa contra aquellos sistemas económicos que promuevan el consumismo y no promuevan una segunda vida de productos reutilizables.

Estas son, sin entrar en medidas concretas, algunas de las características más importantes del pensamiento ecologista. 

El ecologismo y el sistema económico

El ecologismo, como acabamos de mencionar, está en contra del consumismo y a favor de la sostenibilidad. Es por ello por lo que aboga por un sistema económico que respete estos dos elementos. 

Es difícil encontrar un sistema económico en el que encaje totalmente esta idea, ya que los sistemas económicos abarcan tantas áreas que es imposible que los principios ecologistas estén en todos y cada uno de ellos. Se debe principalmente a que el motor de la economía mundial es el comercio y ello conlleva aparejado la idea de consumo. 

Siendo esto así, el ecologismo se centraría en hacer que cualquier sistema produjera de forma sostenible, es decir, sin hacer un uso abusivo de los recursos. Aunque ello conlleva diversos problemas.

Los países desarrollados tienen más fácil implementar políticas que favorezcan este tipo de explotación económica, pero los que están en vías de desarrollo o directamente sumidos en la pobreza lo tienen más complicado. Es muy fácil decirles a estos países que no usen técnicas baratas de producción desde países a los que ya no les hace falta la utilización de dichas técnicas o energías. 

Ventajas y desventajas del ecologismo

A continuación vamos a mencionar algunas ventajas del ecologismo:

  • El medioambiente está más limpio en todos sus elementos.
  • Comer alimentos ecológicos y que han sido menos tratados con productos químicos trae beneficios para la salud.
  • Los animales adquieren unas mejores condiciones de vida.
  • Hace que algunos productos sean más accesibles gracias a la reutilización y al mercado de segunda mano.
  • Reduce el nivel de basura en sitios no adecuados para estos residuos.
  • Disminuye el consumo de combustibles fósiles limitados.

Sin embargo, también planta una serie de desventajas:

  • Algunas prácticas ecologistas ponen en peligro a ciertos sectores vulnerables de la población.
  • El uso de energías renovables es muy limitado.
  • Los alimentos ecológicos tienen un mayor coste de producción y precio en el mercado.
  • La expansión de los vehículos eléctricos tienen otros efectos muy perjudiciales. Por ejemplo, las baterías que utilizan son muy contaminantes cuando agotan sus ciclos de carga disponibles.
  • En algunos casos, supondría asumir decrecimiento económico, con todo lo que ello conlleva.
  • Prácticas denostadas como la caza contribuyen al control de la biodiversidad.

Medidas que fomentan el ecologismo

Algunas medidas y acciones que ayudan a fomentar el ecologismo son las siguientes:

  • Uso del transporte público.
  • Uso de energías renovables como placas solares o energía eólica.
  • Uso de la bicicleta como transporte.
  • Comer verduras y hortalizas y carne con el sello de bienestar animal.
  • Denuncia de prácticas abusivas contra el medio y los animales.
  • Reciclaje de la basura y residuos.
  • Comprar cosas reutilizables o de segunda mano.
  • Usar el coche particular lo menos posible, para casos de fuerza mayor.

Ejemplos de organizaciones ecologistas

Algunas organizaciones ecologistas son:

  • Greenpeace: Organización fundada en Vancouver en 1971, que se define como «una organización ecologista, pacifista internacional, económica y políticamente independiente, que no acepta donaciones ni presiones de gobierno, partidos políticos o empresas«. Está presente en 55 países y cuenta con más de tres millones de socios en todo el mundo. Se caracterizan por realizar campañas mediáticas contra prácticas que dañan el medioambiente.
  • IPEN: Cuyo nombre completo es Internacional Pollutants Elimination Network es «una red global que forja un mundo más saludable donde las personas y el medio ambiente ya no se ven perjudicados por la producción, el uso y la eliminación de sustancias químicas tóxicas». Tiene presencia en más de 120 países, sobre todo en aquellas con un nivel de vida más bajo. Su principal característica es la lucha contra las sustancias tóxicas.
  • The Nature Consevancy (TNC): Fue fundada en Estados Unidos en 1951 y, según su propia web, es «una organización ambiental global, sin ánimos de lucro, que trabaja para crear un mundo en el que las personas y la naturaleza puedan prosperar». Cuenta con más de un millón de socios, más de 400 científicos, y presencia en 76 países. Se caracteriza por desarrollar acciones para conservar las tierras y las aguas, enfrentando así problemas vinculados al clima y a la biodiversidad.

  • Diccionario económico
  • Política

Coevolución: Qué es, tipos y relaciones

¿Qué es la coevolución?

La coevolución es un concepto de la biología que se refiere a que la evolución de dos o más especies es de forma sinérgica y recíproca, necesitándose la una a la otra para evolucionar.

Coevolución: Explicación sencilla

La coevolución es un concepto de la rama de conocimiento de la biología, disciplina que estudia todo lo relacionado con los seres vivos. La coevolución tiene que darse en dos o más especies, y que además interaccionen entre sí, es decir que haya reciprocidad en el proceso de evolución. 

Uno de los casos más claros de coevolución es de algunas plantas y sus polinizadores. La planta, para defenderse, genera toxinas. En respuesta, el insecto supera esta barrera, se adapta y evoluciona para seguir sacando el néctar y polinizando. En este proceso, han evolucionado ambas especies, una perfeccionando su sistema de defensa y otra superando este sistema.

Cabe destacar la importancia de la selección natural. La naturaleza, a través de estos cambios en simbiosis selecciona que especies van sobreviviendo a las evoluciones de la otra especie y cuál no.

Tipos de coevolución

El profesor Manuel Soler establece dos tipos principales de coevolución:

  • Coevolución específica: Este tipo de coevolución es la más fácil de identificar, y se da entre dos o pocas más especies. Puede dar lugar a una carrera de armamentos evolutiva, que se da entre especies antagónicas, que quiere decir que una especie evoluciona para zafarse de otra; o, en caso contrario, para apresar a otra. 
  • Coevolución difusa: Esta sucede, al contrario que en el tipo anterior, cuando interaccionan un mayor número de especies. En ella, la evolución se aprecia en especies de un mismo hábitat. Pero, debido a la complejidad de su estudio y demostración de hipótesis, no hay muchas investigaciones que hayan sido totalmente fructíferas. Ya que otra de sus condiciones es la migración de las especies, que reparten estos caracteres evolutivos, lo que es muy difícil de seguir y estudiar.

Relaciones en la coevolución

Existen varias relaciones entre las especies que experimentan la coevolución, son las siguientes:

  • Presa – depredador: Es la relación que existe entre un animal que caza y se alimenta de otro. Pero en este caso la coevolución es asimétrica. La presa evoluciona más rápidamente, consecuencia de la necesidad que ello implica. La presa se juega su supervivencia, mientras que el depredador se queda momentáneamente sin alimento. Disparidad en la prioridad conlleva disparidad evolutiva.
  • Mutualistas – comensalistas: Esta relación aparece entre aquellas especies que reciben un beneficio mutuo en su interacción, como es el caso de los primeros. O, en el caso del comensalismo, cuando unos reciben beneficio, pero el otro no recibe ni beneficio ni perjuicio. Es el caso de las plantas y sus polinizadores. O de algunos animales que utilizan a otros para transportarse de forma más rápida.
  • Parásito – hospedador: Es la relación que existe entre el parásito y la especie en la que este se hospeda. En este caso, el parásito se alimenta del hospedador, lo necesita para vivir. Así, en respuesta, el hospedador evoluciona para defenderse del parásito, generando así la relación coevolutiva. Ejemplo de ello serían las pulgas en los perros o los piojos en las personas u otros animales.

  • Diccionario económico
  • Política

  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 54
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Footer

Diccionario económico

  • Diccionario económico
  • Guías de finanzas, economía e inversión
  • Educación financiera
  • Inversión en bolsa
  • Formación en Inversión y Finanzas
  • Regístrate a la Newsletter

Sobre nosotros

  • ¿Qué es economipedia?
  • ¿Quiénes somos?
  • El equipo
  • Empleo
  • Contacto
Logo Economipedia

Síguenos en redes sociales

  • Icono Facebook
  • Icono LinkedIn
  • Icono Twitter
  • Icono YouTube
  • Icono Instagram
  • Formación en inversión
  • Regístrate a la Neswletter

Copyright © 2025 Economipedia

Busca en el diccionario 👇

El diccionario económico donde la economía se quita la corbata y se remanga la camisa.

Más de 9.000 definiciones, con explicaciones cercanas y sencillas, siempre manteniendo el máximo rigor académico y profesional.