• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

  • Suscríbete
  • Cursos
  • Diccionario
  • Recursos
    • Educación financiera
    • Inversión en bolsa
    • Eventos
    • Guías
    • Actualidad
    • Rankings
  • Acceso Campus
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Sufragio universal

Redactado por: Alfredo Marín García
Revisado por: Francisco Coll Morales
Actualizado el 1 noviembre 2021

Tabla de contenidos

  • Definición técnica
  • Origen e historia del sufragio universal
  • Límites del sufragio universal

El sufragio universal supone la extensión del derecho a voto a todos los ciudadanos de un territorio sin que exista discriminación de ningún tipo. 

El derecho de sufragio ha evolucionado profundamente a lo largo de los años, desde el sufragio censitario hasta el universal. Este último es el que impera en los países democráticos, aunque también en algunos regímenes híbridos. El sufragio universal supone la superación de todas las limitaciones anteriores, extendiendo el derecho a voto a toda la población que tenga capacidad para hacerlo. 

Cuando hablamos de “capacidad” no estamos poniendo límites discriminatorios como se realizaba con los otros tipos de sufragio, de ahí su carácter universal. Sino que se está limitando a las personas que no están capacitadas para ello como los extranjeros o los menores de edad.

Hay que señalar la importancia del territorio, una persona solo puede votar a las elecciones que le correspondan territorialmente. Un individuo podrá votar en su municipio, región, estado o país. Es decir, en aquellas elecciones en las que esté censada. Aunque sea mexicana, no podrá votar en las elecciones municipales que no le correspondan, aunque sea otro municipio mexicano.

También cabe destacar que no se refiere solo al derecho al voto, que sería el llamado sufragio activo. Sino que se refiere a los derechos de participación política en general, lo que incluiría el sufragio pasivo. Este último se define como la capacidad que tiene una persona para ser elegida para cualquier cargo por quienes detentan el derecho de sufragio activo. Es decir, el sufragio pasivo es el derecho a presentarse como candidato.

Origen e historia del sufragio universal

Es conveniente, antes de ver cuándo y cómo surgió el sufragio universal, nombrar sus antecedentes. La primera forma de sufragio que se conoce es la censitaria, que ponía límites de renta, patrimonio, clase social, etc. Fue desarrollada en la democracia de la antigua Grecia, y limitaba el voto a mujeres, menores y esclavos. Este tipo de sufragio iba a estar muy presente durante el siglo XIX. 

Fue a lo largo de este siglo cuando comenzó a surgir el sufragio masculino, también llamado sufragio universal masculino. Reconocía el derecho a voto de todos los hombres que cumplieran los requisitos marcados por la ley, como la mayoría de edad. Este fue implantado en numerosos países a lo largo del siglo XIX.

Finalmente llegamos al sufragio universal. El primer país que concedió este derecho fue Nueva Zelanda en 1893, con la novedad de extender el derecho de voto hacia las mujeres, aunque no se les reconoció el sufragio pasivo hasta 1919. Durante todo el siglo XX, con el desarrollo de las democracias contemporáneas, el sufragio universal se fue implantando progresivamente, aunque en algunos casos de forma intermitente.

Límites del sufragio universal

Aunque este derecho esté extendido a toda la población, existen unos límites legales. Unos requisitos mínimos que han de cumplirse. Pero que en ningún caso establecen una barrera como para considerar que se trata de un sufragio censitario. Estos límites dependen de la legislación de cada país, aunque en general comparten muchos de ellos. Algunos son los siguientes:

  • Edad: Podemos calificarla como el requisito base. Si no se tiene la mayoría de edad es imposible votar en cualquier elección política. La inmensa mayoría de los países establece la edad mínima para ejercer el derecho de sufragio en los dieciocho años. Aunque existen excepciones como Brasil o Argentina, que lo permiten a los dieciséis; o Corea del Sur, donde votan a los diecinueve.
  • Nacionalidad: No se les permite votar a los extranjeros en elecciones generales o regionales. Aunque en algunos países como España, Argentina, Bolivia y numerosos países de la Unión Europea, si se le permite el voto en elecciones municipales.
  • Salud mental: En muchos países no está permitido que voten personas cuyas capacidades mentales están alteradas. Sucede por la probabilidad de que estas personas estén influenciadas o determinadas por terceros, alterando así el resultado real de la votación. Algunos países, entre ellos España y Reino Unido han derogado este límite.
  • Presos: En algunos países el voto de reclusos está prohibido. En otros, sí pueden votar salvo que esté prohibido expresamente en su condena. Lo que generalmente no está permitido es el sufragio pasivo para los internados en prisión. 

  • Diccionario económico
  • Política

¿Quieres referenciar este artículo?

Alfredo Marín García, 02 de diciembre, 2021
Sufragio universal. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Morningstar
  • Librepensador
  • Pool de minería
  • Ratio de valor de la empresa/EBIT EV/EBIT
  • Método de igualación
  • Minería de criptomonedas
  • guest
    guest
    0 Comentarios
    Feedbacks
    Ver comentarios

    Barra lateral principal

    Cursos más vistos

    1
    Curso de ahorro y finanzas personales
    2
    Curso básico de inversión en bolsa
    3
    Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
    4
    Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
    5
    Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
    Broker de bolsa XTB

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Lo más leído del mes

  • Dollars. A Roll Of Dollars And Gold Coins On A Blue Background.
    Ventajas y desventajas de la dolarización
  • Econ Y Renta4
    Renta 4 Banco y Economipedia ofrecen un círculo de conferencias gratuitas para impulsar la educación financiera
  • Importancia I+d+i
    ¿Por qué es importante invertir en I+D+I?
  • Barra lateral secundaria

    Índice

    • Definición técnica
    • Origen e historia del sufragio universal
    • Límites del sufragio universal

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico

    Contenidos de economía

    • Cursos
    • El Diccionario económico
    • Recursos gratuitos
    • Guías
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz