Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Democracia

Javier Sánchez Galán
6 min
Referenciar

La democracia es un modelo de gobierno en el cual el poder decisorio en materia económica, política y social recae sobre la población. Esta emplea dicho poder para elegir a sus representantes y conformar instituciones.

En democracia, la dirección que toma un determinado territorio o país es establecida por medio de mayorías sociales existentes entre la población que lo compone.

Dichas representaciones populares pueden originarse por medio de sufragios y votaciones de diversas formas. Esto, a modo de elecciones territoriales y nacionales para la elección de parlamentos o el uso de un referéndum para una temática en particular.

Habitualmente se distingue entre democracia directa (por medio de consultas o referéndums se lleva a cabo una elección) o indirecta y representativa (se emplea una votación o consulta pública para elegir representantes públicos que, en adelante, se encargarán de la tarea de administración del estado y gobierno).

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

Por medio de modelos de Estado democráticos es posible asegurar la convivencia entre distintos grupos sociales en un mismo país, recogiendo sus diferencias de modo social y político y viendo defendidos sus intereses en forma de una legislación, como lo es una constitución.

Origen e historia de la democracia

El origen e historia de la democracia se sitúa en la Antigua Grecia, específicamente en Atenas. Pero era un sistema muy distinto al actual pues solo participaban de las decisiones los varones libres y que no fueran extranjeros. Solo estos eran considerados ciudadanos, quedando excluidas las mujeres, los esclavos y quienes no fueran atenienses.

La democracia ateniense se instauró en el siglo VI AC. Se caracterizó además por la participación directa de los ciudadanos a través de una asamblea desde donde se tomaban las decisiones. Es decir, no era un sistema representativo como el que tenemos ahora en los parlamentos.

Los modelos de gobierno en democracia han ido sufriendo una evolución, en la medida en que el concepto de ciudadanía se ha desarrollado y los totalitarismos han disminuido en el mapa global progresivamente.

Lo anterior es observable en la manera en que el abanico democrático ha ido incluyendo de forma progresiva a nuevos núcleos sociales. Esto, desde el concepto de ciudadanos poderosos y terratenientes al de nuevos burgueses, ampliando el ámbito de renta necesaria para el voto según avanzaba la historia y sus sociedades.

Debemos remarcar que otro punto de quiebre en la historia de la democracia fueron las revoluciones que se desarrollaron a partir del siglo XVIII en Europa. Estas trajeron como consecuencia la caída de los regímenes absolutistas que concentraban el poder en la figura del monarca. Quizás el referente más conocido es la Revolución Francesa de 1789, pero existe también el antecedente de la revolución inglesa del siglo XVII que tuvo como resultado la limitación de los poderes del rey.

La democracia en el contexto contemporáneo

La aparición de soberanías nacionales y populares empujó, tras la Ilustración en el siglo XVIII, a la expansión y calado de la democracia en la mayoría de sociedades, especialmente en occidente.

Debemos recordar que la ilustración fue un movimiento intelectual basado en la razón donde se comenzaron a cuestionar paradigmas preestablecidos. Así, surgieron ideas para entonces eran revolucionarias, como que no deberían existir personas que por herencia tengan el derecho a dirigir una nación.

Desde las últimas décadas, con el incipiente papel protagonista de la mujer en la configuración de las sociedades modernas y sus democracias, se ha logrado alcanzar el sufragio universal.

En ese sentido, por concepto la democracia se posiciona frente a modelos totalitarios como son las dictaduras fascistas o comunistas, así como otras formas absolutas de poder como la autocracia.

Sin embargo, debemos tomar en cuenta que las democracias pueden enfrentar amenazas como el populismo. Así, pueden existir mandatarios que lleguen al gobierno vía elecciones, pero que luego tomen acciones para perpetuarse en el poder con el aval del pueblo, y/o mediante una maquinaria que le permita el control de las instituciones democráticas y de todos los poderes del Estado.

Características de la democracia

Las características y principios de la democracia son las siguientes:

  • Existe una constitución donde se establecen los derechos y deberes de los ciudadanos, así como la forma de funcionamiento de los poderes del Estado.
  • División de poderes, a diferencia del absolutismo que concentra todos los poderes en el monarca.
  • Todos los ciudadanos tienen derecho a ser votados y a votar directamente por sus gobernantes o por los representantes que elegirán a los mismos. La elección, particularmente del presidente de gobierno, puede ser de forma directa o indirecta, a través de representantes.
  • El sufragio es universal, ya no se limita solo a hombres o a una cierta minoría con privilegio, basta con la mayoría de edad.
  • Presencia de distintos partidos políticos que compiten por representación en el Parlamento, y que también competirán por quién dirigirá el Poder Ejecutivo. Es decir, hay pluralismo político.
  • Alternancia en el gobierno, de manera que un solo presidente o partido político no permanezca en el poder de forma indefinida.
  • Los poderes del Estado (legislativo, ejecutivo y judicial) no solo están separados, sino que son independientes y uno funciona como contrapeso del otro.
  • Libertad de la expresión de la ciudadanía y libertad de prensa.
  • Protección de los derechos humanos.

Tipos de democracia

Los principales tipos de democracia son:

  • Democracia directa: Es un sistema político donde las decisiones las toman los ciudadanos mediante su voto en una asamblea. Fue aplicado en la Antigua Grecia, pero sería inviable en la actualidad, dado que se tendría que reunir a todos los ciudadanos de una nación para que voten por cada una de las leyes que los gobernarán,
  • Democracia indirecta o representativa: El pueblo elige a sus representantes, mediante sufragio, y son estos quienes toman las decisiones.
  • Democracia semidirecta: Combina los dos sistemas anteriores pues, aunque el pueblo elige a sus representantes, tiene el derecho a decidir sobre ciertos asuntos. Esto, mediante mecanismos como un referéndum o un plebiscito.
  • Democracia parlamentaria: Los ciudadanos eligen a sus representantes en el Poder Legislativo y son estos los que nombran al jefe de gobierno. Es decir, a diferencia de la democracia indirecta, el pueblo cede su derecho a elegir quién dirigirá el Poder Ejecutivo.
  • Democracia parcial: Aunque puede existir libertad de expresión y elecciones, los ciudadanos tienen acceso limitado a información sobre las acciones de sus gobernantes.
  • Democracia liberal: Suele entrar en esta categoría toda democracia donde existe una constitución y se respetan los derechos y libertades de los ciudadanos. Además, se garantiza la alternancia de poder.

Ventajas y desventajas de la democracia

Entre las ventajas de la democracia podemos destacar:

  • Permite escuchar la voz de todos los ciudadanos. Estos participan de la toma de decisiones, ya sea de forma directa, por ejemplo, a través de un referéndum, o de forma indirecta, votando por sus representantes en el Legislativo, por ejemplo.
  • Las minorías pueden alcanzar representación y protección.
  • Se permite debatir públicamente los temas de interés del país.
  • Existen contrapesos entre los distintos poderes del Estado, evitando que se concentren las atribuciones en una sola persona o partido político.
  • Permite que los ciudadanos expresen su desacuerdo con la opinión de sus gobernantes.

Asimismo, la democracia muestra algunas desventajas:

  • Poca celeridad en la toma de algunas decisiones si la ciudadanía o sus representantes no logran ponerse de acuerdo.
  • En ciertas circunstancias la mayoría puede imponer sus opiniones, dejando de lado a las minorías.
  • No siempre se eligen a los ciudadanos más aptos como gobernantes.
  • Las contiendas políticas pueden generar polarización, es decir, las personas tenderán a apoyar bandos contrarios. Esto, a pesar de que puede suponerse que la mayoría de las personas no tiene posiciones extremas.
  • Los grupos de poder, o ciertas personas en particular, pueden utilizar para política para su propio beneficio. Es decir, puede generarse corrupción.

Ejemplos de democracia

Hemos mencionado algunos ejemplos de democracia, como en la Antigua Grecia. Otro ejemplo podría ser Estados Unidos, que no elije al presidente de forma directa, pero si al Parlamento.

Asimismo, tenemos países donde existe una monarquía, pero esta no ejerce un poder efectivo. Así, la ciudadanía elige democráticamente un Parlamento que, a su vez, designa un jefe de gobierno. Ejemplo: Reino Unido.

  • Diccionario económico

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Javier Sánchez Galán, 11 de noviembre, 2019
Democracia. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Prestigio
  • Valoración de un bono
  • IGBVL
  • Delta
  • Mercancía de comisión
  • Estrategia de posicionamiento (Growth hacking)
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Definiciones de economía

  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • John D. Rockefeller
  • Método hamburgués
  • Nazismo
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia