Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Burguesía

Redactado por: Javier Sánchez Galán
Revisado por: José Francisco López
Actualizado el 15 julio 2019
4 min
  • Tipos de burguesía
  • Visiones ideológicas del concepto de burguesía
  • Origen e historia de la burguesía
  • Características de la burguesía

El concepto de burguesía hace referencia al conjunto integrado por individuos con propiedades o medios de producción y un determinado nivel de renta, lo cual les sitúa dentro de la denominada clase media acomodada.

En sociología económica, se asume que el hecho de que exista la burguesía supone que una parte de la sociedad tiene en su haber la posesión de propiedades privadas, riqueza acumulada y cierto desahogo económico.

La diferencia con la clase obrera residirá en que el burgués cuenta con mayores rendimientos de tipo económico. No obstante, el concepto proviene de aquellos individuos que desarrollaban su actividad en las ciudades (o burgos).

En ese sentido, en su origen la burguesía basaba su actividad en tareas como el comercio o la artesanía, planteando diferencias claras con trabajos desarrollados de forma manual en el campo o con las grandes industrias que surgieron tras la revolución industrial, especialmente.

Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?

Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

Tipos de burguesía

Los tipos de burguesía, atendiendo a niveles de renta acumulada o la actividad social y económica ejercida, serían los siguientes:

  • Baja burguesía: Copada por individuos de clase media que desarrollan determinados trabajos y cuentan con un mínimo nivel de propiedades y renta.
  • Burguesía media: Es clase más extendida ya que comprende el ámbito de la conocida como clase media. A menudo engloba a pequeños empresarios o empleadores de pequeño número de personas.
  • Alta burguesía: Correspondiente a individuos de gran cantidad de patrimonio y que emplean a otros muchos y ocupan su lugar en élites sociales, políticas y económicas.

Además, podemos distinguir:

  • Burguesía ilustrada: Clase de la élite de Europa del siglo XVIII con un modelo de educación humanística, con un enfoque en la ciencia y el progreso. Sus ideas influyeron en los procesos políticos de América Latina en el siglo XIX.
  • Burguesía industrial: Grupo de individuos de renta alta, con propiedad de medios de producción y afán de invertir en las sociedades occidentales tras la revolución industrial.

Visiones ideológicas del concepto de burguesía

Con la evoluciones de movimientos sociales y políticos y el desarrollo de las teorías socialistas y comunistas o el capitalismo, la visión de la burguesía ha experimentado distintas percepciones históricas.

Desde el punto de vista socialista, primigeniamente ideado por Karl Marx, la burguesía supone la expresión de la clase capitalista dominante que emplea a la clase obrera y reúne los medios de producción de forma poco solidaria con la clase trabajadora. En este entorno, la burguesía industrial como concepto, diferenciada históricamente de la burguesía en general, adquiere especial importancia. Así, la burguesía en origen no era necesariamente adinerada, pero sí acomodada. Mientras, la burguesía industrial sí tenía como características riquezas e incluso privilegios de tipo legal.

Alternativamente, un enfoque más cercano al capitalismo entiende la burguesía como un motor económico de todo país, que crea puestos de trabajo y, por lo tanto, mayor nivel de bienestar económico y social.

Origen e historia de la burguesía

El origen de la burguesía estuvo en la Edad Media, cuando se asentaron en las ciudades un grupo de personas que desempeñaban oficios como mercader o artesano.

Al no radicar en el campo, estos individuos no estaban sujetos a ningún señor feudal, es decir, no eran siervos. Pero tampoco pertenecían a la nobleza.

Conforme fue pasando el tiempo, la actividad mercantil y la acumulación de patrimonio pasó a tener más relevancia. Sin embargo, no fue hasta el siglo XVIII que se desafió al Antiguo Régimen, y fue mediante las revoluciones burguesas que la clase media acomodada buscó cambiar el status quo.

La burguesía se convirtió entonces en un término utilizado para referirse a una élite acomodada que, mediante las revoluciones que acontecieron desde el siglo XVIII, ganó -en parte- mayor protagonismo en la política pues, hasta entonces, usualmente la nobleza ejercía el poder efectivo (Hay excepciones como pueden ser los Médici en Italia). Esto, pese a que muchas familias y personas acaudaladas ya habían logrado influir en los gobernantes.

Características de la burguesía

Las características de la burguesía son las siguientes:

  • Surgió, como ya habíamos mencionado, en la Edad Media.
  • No pertenecen a la nobleza, pero tampoco a la clase obrera.
  • Se podría equiparar a lo que hoy se conoce como clase media.
  • Aunque desarrollaban diferentes tipos de actividades, se vincularon principalmente al comercio.
  • Contaban con una acumulación de capital que les permitía no sufrir necesidades.
  • Tuvieron un papel importante en las revoluciones liberales del siglo XVIII, como la Revolución francesa. Por ese motivo, a este última se le cataloga como una revolución burguesa.

  • Diccionario económico
  • Economía
  • Tipos de burguesía
  • Visiones ideológicas del concepto de burguesía
  • Origen e historia de la burguesía
  • Características de la burguesía
Login
Please login to comment
0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Método de igualación
  • Método de sustitución
  • Método de reducción
  • Institución
  • Economía de redes
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz