La hipótesis es una proposición que aún no ha sido corroborada y a partir de la cual se puede desarrollar una investigación.
Es decir, una hipótesis es una afirmación que puede o no ser cierta. Sin embargo, se formula en base a un indicio o a una serie de hechos, a los cuales se puede añadir determinados supuestos.
La hipótesis puede fundamentarse en la evidencia científica o un conjunto de argumentos que cuenten con sustento. De otro modo, no tendría sentido iniciar un trabajo de análisis al respecto.
Cabe destacar que la hipótesis es un elemento esencial en el método científico, pues se parte de una hipótesis para, a través de la experimentación, comprobarla o refutarla.
Vale aclarar, sin embargo, que el uso de las hipótesis no solo se enmarca en el contexto académico, sino en el ámbito cotidiano. Por ejemplo, si un grupo de amigos queda para reunirse en una cafetería y uno está tardando en llegar, los que ya se encuentran congregados podrían lanzar hipótesis de lo que podría haber pasado (un accidente, tráfico vehicular inesperado, la persona decidió a último minuto que no iba a asistir, etc).
Tipos de hipótesis
Según la manera en la que fue formulada, una hipótesis puede ser:
- Inductiva: Resulta de un proceso de análisis que va de lo particular (un caso concreto) a lo general. Por ejemplo, si a la llegada de un turista a una ciudad una persona se da cuenta de que los bares y restaurantes cierran puntual a las 12 am, puede sugerir como hipótesis que existe una ley que ordena el cierre de dichos locales a partir de la medianoche.
- Deductivas: Son aquellas que se estudian mediante el método deductivo, es decir, cuando se va de lo general (como leyes o principios) a lo particular (la realidad de un caso concreto). Por ejemplo, sabemos que no existen vuelos directos entre Madrid e Iquitos en Perú. Entonces, si Mariana nos cuenta que viajó el mes pasado desde Madrid hasta Iquitos, la hipótesis más razonable es que en el trayecto (vía aérea) haya hecho escalas.
- Analógicas: Parten de comparaciones. Por ejemplo, Marco viajó ocho horas en bus desde Madrid hasta Barcelona, parando dos veces durante el trayecto. Entonces, meses después, si un amigo le cuenta que hará la misma ruta, Marco pensará que durante dicho viaje también harán un par de paradas.
Por otro lado, los tipos de hipótesis respecto a su alcance pueden ser:
- Generales: Son aplicables para todos los casos involucrados. Se dividen en:
- Universales: Son planteamientos para todo el universo estudiado. Por ejemplo, la hipótesis de que una enfermedad podría haberse transferido de animales a personas.
- Probabilísticas: Se expresan como una posibilidad o como un porcentaje. Por ejemplo, si, en base a los datos históricos, se espera que la gran mayoría de los alumnos de secundaria aprueben el curso de geografía.
- Particulares: Aplican para un caso singular. Por ejemplo, cuando planteo como hipótesis que Carlos se contagió de gripe porque su padre, que vive con él, había estado también con gripe unos días antes.
Hipótesis en estadística
En estadística, tenemos dos tipos de hipótesis:
- Hipótesis nula: Es la afirmación que el investigador pretende rechazar.
- Hipótesis alternativa: Es la conclusión a la que el investigador quiere llegar.
Nos quedarán estos conceptos más claros con el siguiente ejemplo.
Ejemplo de hipótesis
Supongamos que un investigador quiere demostrar que el nivel de educación es relevante para el crecimiento económico de un país.
Entonces, la hipótesis nula de su análisis econométrico puede ser que los años promedio de instrucción de la población no tienen correlación con el producto interior bruto per cápita del país. Por el contrario, la hipótesis alternativa es que ambas variables sí dependen entre sí, la segunda de la primera.
Deja una respuesta