Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Hipótesis

Guillermo Westreicher
5 min
Referenciar

La hipótesis es una proposición que aún no ha sido corroborada y a partir de la cual se puede desarrollar una investigación.

Es decir, una hipótesis es una afirmación que puede o no ser cierta. Sin embargo, se formula en base a un indicio o a una serie de hechos, a los cuales se puede añadir determinados supuestos.

La hipótesis puede fundamentarse en la evidencia científica o un conjunto de argumentos que cuenten con sustento. De otro modo, no tendría sentido iniciar un trabajo de análisis al respecto.

Cabe destacar que la hipótesis es un elemento esencial en el método científico, pues se parte de una hipótesis para, a través de la experimentación, comprobarla o refutarla.

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

Vale aclarar, sin embargo, que el uso de las hipótesis no solo se enmarca en el contexto académico, sino en el ámbito cotidiano. Por ejemplo, si un grupo de amigos queda para reunirse en una cafetería y uno está tardando en llegar, los que ya se encuentran congregados podrían lanzar hipótesis de lo que podría haber pasado (un accidente, tráfico vehicular inesperado, la persona decidió a último minuto que no iba a asistir, etc).

Características de las hipótesis

Las hipótesis deben de reunir las siguientes características generales:

  • Las variables con las que se quiere probar una hipótesis deben de ser reales y tener relación con dicha hipótesis. Por ejemplo, volviendo al ejemplo de la quedada entre amigos, si un amigo se retrasa o no aparece, el motivo no puede tener relación con que haya habido un incendio en el pueblo de al lado de la ciudad en la que vive.
  • Para que una hipótesis sea probada debe de estar fundamentada en circunstancias que puedan ser observadas y no sean fruto de la imaginación.
  • Las variables sobre las que se fundamenta una hipótesis deben de poder ser cuantificadas y estudiadas.
  • Cuanta más variables contemple una hipótesis, mayor será la dificultad para probarla.
  • Las hipótesis deben de poder ser tanto aprobadas como rechazadas, si sólo contemplan una de estas opciones, no puede ser consideradas hipótesis.

Tipos de hipótesis

Según la manera en la que fue formulada, una hipótesis puede ser:

  • Inductiva: Resulta de un proceso de análisis que va de lo particular (un caso concreto) a lo general. Por ejemplo, si a la llegada de un turista a una ciudad una persona se da cuenta de que los bares y restaurantes cierran puntual a las 12 am, puede sugerir como hipótesis que existe una ley que ordena el cierre de dichos locales a partir de la medianoche.
  • Deductivas: Son aquellas que se estudian mediante el método deductivo, es decir, cuando se va de lo general (como leyes o principios) a lo particular (la realidad de un caso concreto). Por ejemplo, sabemos que no existen vuelos directos entre Madrid e Iquitos en Perú. Entonces, si Mariana nos cuenta que viajó el mes pasado desde Madrid hasta Iquitos, la hipótesis más razonable es que en el trayecto (vía aérea) haya hecho escalas.
  • Analógicas: Parten de comparaciones. Por ejemplo, Marco viajó ocho horas en bus desde Madrid hasta Barcelona, parando dos veces durante el trayecto. Entonces, meses después, si un amigo le cuenta que hará la misma ruta, Marco pensará que durante dicho viaje también harán un par de paradas.

Por otro lado, los tipos de hipótesis respecto a su alcance pueden ser:

  • Generales: Son aplicables para todos los casos involucrados. Se dividen en:
    • Universales: Son planteamientos para todo el universo estudiado. Por ejemplo, la hipótesis de que una enfermedad podría haberse transferido de animales a personas.
    • Probabilísticas: Se expresan como una posibilidad o como un porcentaje. Por ejemplo, si, en base a los datos históricos, se espera que la gran mayoría de los alumnos de secundaria aprueben el curso de geografía.
  • Particulares: Aplican para un caso singular. Por ejemplo, cuando planteo como hipótesis que Carlos se contagió de gripe porque su padre, que vive con él, había estado también con gripe unos días antes.

Hipótesis en estadística

En estadística, tenemos dos tipos de hipótesis:

  • Hipótesis nula: Es la afirmación que el investigador pretende rechazar.
  • Hipótesis alternativa: Es la conclusión a la que el investigador quiere llegar.

Nos quedarán estos conceptos más claros con el siguiente ejemplo.

¿Cómo se formula una hipótesis?

Antes de poder formular ninguna hipótesis el investigador o investigadores deben de llevara a cabo un proceso de documentación. A lo largo de este proceso, deberán de recopilar información para poder extraer las conclusiones que se tomarán como hipótesis.

Una vez recogida la información necesaria, será estudiada para plantear cuáles son los motivos que han causado que se produzca dicha situación. Por ejemplo, si queremos saber por qué los embalses de una comarca se encuentran al 50%, tendremos que obtener datos acerca de las lluvias a lo largo del año, de la evolución del regadío, del consumo de los hogares, etc.

Por último, en función a estos datos, se plantearán las hipótesis correspondientes para intentar probarlas.

Ejemplos de hipótesis

Supongamos que un investigador quiere demostrar que el nivel de educación es relevante para el crecimiento económico de un país.

Entonces, la hipótesis nula de su análisis econométrico puede ser que los años promedio de instrucción de la población no tienen correlación con el producto interior bruto per cápita del país. Por el contrario, la hipótesis alternativa es que ambas variables sí dependen entre sí, la segunda de la primera.

Otro ejemplo, imaginemos que somos trabajadores de una residencia de ancianos y tras observar a las personas que se alojan allí, deducimos que la esperanza de vida de las mujeres es superior a la de los hombres.

Para ello, estableceremos como hipótesis nula que los hombres tienen una esperanza de vida igual o superior a la de las mujeres. En relación a la hipótesis alternativa, indicaremos que las mujeres tienen una esperanza de vida superior a la de los hombres.

  • Diccionario económico
  • Matemáticas

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Guillermo Westreicher, 24 de septiembre, 2020
Hipótesis. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Círculo virtuoso
  • Ahorro nacional bruto (ANB)
  • Economía institucional
  • Despido improcedente
  • Deuda corporativa
  • Transformación de sociedades
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Educación Financiera
    ¿Cómo te cambia la vida la educación financiera?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Definiciones de economía

  • UCITS
  • Fondo de acumulación
  • Trading algorítmico
  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia