Una hipótesis nula es una suposición que se utiliza para negar o afirmar un suceso en relación a algún o algunos parámetros de una población o muestra.
Siempre que se llega a una conclusión acerca un experimento, el investigador debe establecer dos hipótesis, la hipótesis nula y la hipótesis alternativa. La hipótesis nula (H0) se refiere a la afirmación contraria a la que ha llegado el investigador. Es la hipótesis que el investigador pretender rechazar. Si tiene la evidencia suficiente para ello, podrá probar que lo contrario es cierto. Por lo tanto, la hipótesis alternativa (H1) es la conclusión a la que el investigador ha llegado a través de su investigación.
La afirmación de la hipótesis nula no se puede rechazar a no ser que los datos de la muestra parezcan demostrar que ésta es falsa. Por lo general la hipótesis nula incluye un no (o un desigual a) en su enunciado.
Respecto a lo anterior, vale la pena explicar por qué se llama hipótesis nula. Uno de los primeros estudios sobre los que se aplicó era sobre el efecto de los fertilizantes en los cultivos. La hipótesis de partida (hipótesis nula) era que el fertilizante no tenía efecto. Por tanto, si se rechazaba la hipótesis nula quería decir que sí tuvieron efecto.
Ejemplo de formulación de hipótesis nula
Supongamos que un investigador ha realizado una investigación acerca del salario medio mensual por habitante en un determinado barrio de una ciudad. Imaginemos que el investigador ha encuestado a 1.000 personas, llegando a la conclusión de que el salario medio mensual por habitante es de 1.500 u.m.
Por tanto el investigador quiere contrastar, si ese salario medio mensual por habitante es igual a 1.500 u.m. (conclusión del estudio y por ende hipótesis alternativa) o si por el contrario el salario medio mensual por habitante es distinto a 1.500 u.m. (conclusión contraria a la del estudio que se pretende negar y por ende hipótesis nula)
El contraste a realizar sería el siguiente:
H0: El salario medio mensual es distinto a 1.500 u.m.
H1: El salario mensual es igual a 1.500 u.m.
Como resultado, tenemos la formulación de las dos hipótesis que el investigador pretende contrastar. Es importante darse cuenta (como se comentó en el segundo párrafo de la explicación) que la hipótesis nula, se refiere justo a la idea contraría a la que se ha llegado con la investigación.
Como regla nemotécnica para saber cómo establecer la hipótesis nula, siempre hay que pensar en que necesitamos para validar la conclusión de nuestra investigación. Si nuestra investigación concluye que el salario medio mensual es igual a 1.500 u.m. ¿Qué necesitamos para validar la conclusión de nuestra investigación?
Necesitamos rechazar lo contrario. Esto es que el salario medio mensual sea distinto a 1.500 u.m. (H0). De esta manera podríamos afirmar que el salario medio mensual es igual a 1.500 u.m. (H1).
Conclusiones del contraste de hipótesis del ejemplo
Tras el contraste realizado el investigador podrá rechazar o no, la hipótesis nula (probando así, que la hipótesis alternativa es cierta). Lo correcto para comentar el resultado de un contraste de hipótesis, es siempre hablar en términos de la hipótesis nula.
En caso de haber rechazado la hipótesis se puede utilizar la siguiente afirmación, “a la luz de los datos y tras el resultado obtenido a través del contraste de hipótesis realizado, se dispone de evidencia suficiente para poder rechazar la hipótesis nula”.
Por tanto, la conclusión sería que el salario medio mensual es igual a 1.500 u.m. Por el contrario, si no se ha podido rechazar la hipótesis nula del contraste realizado, se podría utilizar la siguiente afirmación, “a la luz de los datos y tras el resultado obtenido a través del contraste de hipótesis realizado, no se dispone de evidencia suficiente para poder rechazar hipótesis nula”. De ser así, la conclusión sería que el salario medio mensual no es igual a 1.500 u.m.
Hola,
En mi libro sobre inferencia estadistica dice: "Hipotesis nula es aquella que se considera provisionalmente como verdadera y se somete a comprobación empírica. Se le denomina nula porque parte del supuesto de que es nula la diferencia entre el verdadero valor de los parámetros y sus valores hipotéticos. Esta hipotesis no se rechaza si los resultados empíricos, los de la muestra son compatibles con ella."
¿Encaja con vuestra explicación de hipotesis nula o es un error de mi libro?
Hola Enrique,
La definición de su libro está bien, lo que ocurre es que por convenio estadístico lo que 'se considera provisionalmente como verdadera' es la contrario. Hemos añadido un párrafo explicando por qué se llama hipótesis nula.
Saludos 🙂
Hola buenas noches, antes que nada, gracias por la información.
Tengo una duda, estoy haciendo mi tesis y el resultado fue que se afirma la hipótesis nula. ¿Es aceptado que se pueda llegar a esa conclusión en una investigación o no y esta hipótesis solo está hecha para hacer contraste con la alternativa?
Hola Itzel,
El objetivo de una tesis es contrastar la hipótesis formulada con la evidencia empírica. Puede ser que se compruebe o que se niegue. Eso no invalida el trabajo. Puede ser que durante la tesis hayas formulado una hipótesis que luego resulta que no puede confirmarse. En ese caso, en las conclusiones tendrías interpretar en qué falló el análisis. Quizás faltó incluir alguna variable, por ejemplo. Gracias por comentar.
Saludos
Me gustó su artículo, estoy realizando un trabajo de grado y estaba confundida con este tema, pero me encontré con este artículo y lo leí y me pareció muy bueno sobretodo porque con los ejemplos se da claridad al tema. Gracias.
En caso de que no se rechace la hipótesis nula, ya no se tendrían que analizar los efectos principales y sus interacciones??
Hola Isabel,
En caso de rechazar la hipótesis nula, deberías analizar a qué se debe ese resultado porque también debe tener una explicación. El hecho que un estudio rechace la hipótesis nula no significa que no tenga utilidad. Por ejemplo, supongamos que mi hipótesis nula era que la reducción de aranceles no tuvo impacto en las utilidades de las empresas textiles. Si la rechazo, significa que sí hay un impacto y debería, por lo tanto, pensar a qué se debe dicho efecto y cómo se podría mitigar. Gracias por comentar.
Saludos
Hola espero me pueda contestar, en mi guía de trabajo se me pide que plantee una hipótesis biológica, y que escriba en palabras las hipótesis estadísticas (hipótesis nula e hipótesis de investigación), pero no sé cómo se diferencia la biológica de las otras dos
Hola,
Creo que habría una confusión entre la clasificación de las hipótesis según su fundamento y según su función en el trabajo estadístico. Es decir, una hipótesis, de acuerdo con qué argumentos la fundamentan, puede ser biológica, física, química, económica, etc. Pero en un estudio estadístico puede cumplir la función de hipótesis nula o hipótesis alternativa. Para poner un ejemplo, una hipótesis biológica es que la enfermedad X tiene su origen en la mutación de un virus Y. Esta puede ser la hipótesis alternativa del estudio, mientras que la hipótesis nula sería que la enfermedad X no tiene su origen en la mutación del virus Y. Gracias por tu consulta.
Saludos
Hola!
Podemos sacar algo bueno al demostrar que una hipótesis es falsa??
Gracias
Hola Laura,
Por supuesto. Si la hipótesis es falsa eso ya de por sí es un aporte por parte del investigador. Por ejemplo, quizás la hipótesis era que la enfermedad x atacaba principalmente a personas con cierta predisposición genética. Si esto se descarta, la ciencia ya tiene nueva información y puede buscar nuevas hipótesis. Gracias por tu consulta.
Saludos
Hola buenos días,
Estoy interpretando los resultados de una encuesta que hice para mi TFG con el software SPSS y no me acaba de quedar muy claro lo de hipótesis nula e hipótesis alternativa. Supongamos que yo quiero analizar si las personas de menor edad, son aquellas que tienen un mayor conocimiento sobre un tipo de dieta, entonces mi Hipótesis nula en este caso sería "Las personas de menor edad saben más sobre x dieta" y si al analizarlo me sale que p>0.05, entonces aceptaríamos dicha hipótesis?? Entonces no entiendo donde entra la hipótesis alternativa.
Gracias!
Hola Laura,
Muchas gracias por tu pregunta. Si el p-valor es inferior al nivel de significatividad, se rechaza la hipótesis nula y es aceptada la alternativa.
Espero haberte ayudado.
Un saludo de todo el equipo de Economipedia 🙂
Que se debe hacer cuando una hipótesis es refutada?
Hola,
La simple refutación de la hipótesis nos da algunas respuestas. Por ejemplo, qué factor no es la causa de un fenómeno económico. Eso ya es descubrir algo. El darnos cuenta que nuestra hipótesis era errónea ya es algo, y quizás abre paso a nuevas investigaciones.
Saludos
Guillermo Westreicher H.