• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • El Campus
  • Mi Campus
  • Programas
  • Cursos
  • Recursos gratuitos
    • El Diccionario
    • Educación financiera
    • Inversión en bolsa
    • Guías
    • Actualidad
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Contrato

Redactado por: Susana Gil
Revisado por: Francisco Coll Morales
Actualizado el 1 abril 2020

Tabla de contenidos

  • Definición técnica
  • Tipos de contratos
  • Obligaciones y cláusulas

Un contrato es la representación jurídica de una disposición natural del hombre a consensuar con su igual distintos pactos que representen beneficios mutuos.

Es decir, es un acuerdo voluntario entre dos partes, llamadas deudor y acreedor, que pueden ser físicas o jurídicas; además, cada parte puede estar constituida por más de una persona, así, puede haber más de un deudor y/o más de un acreedor vinculados por el contrato.

Las personas involucradas en un contrato deben considerarse capaces y ofrecer su consentimiento libre de toda presión, pudiendo servir de objeto todo artículo comerciable. De acuerdo con esto, el contrato puede ser:

  • De Carácter oral.
  • De carácter escrito.

En el caso de ser escrito, sus partes incluyen: título, que indica la clase de contrato; cuerpo sustantivo, que señala a las partes; exposición, que vincula sucesos relevantes; cuerpo normativo, que incluye las cláusulas normativas; cierre, que consiste en una fórmula que muestra la forma de realizar el acuerdo; y, por último, los anexos, que explican algunos aspectos del contrato.

El contrato representa para el o los deudores, una obligación contractual, denominada así por la fuente de la que surge, y a través de la cual debe/deben cumplir a favor del acreedor, lo que se conoce como prestación. Esta prestación puede consistir en un dar (ya sea entregar algo en propiedad o establecer sobre un bien un derecho real), en un hacer (fundar una empresa), en un no hacer (abstenerse el director de colaborar en los negocios de otras compañías) o en entregar algo en tenencia (alquilar unas oficinas).

Tipos de contratos

Según la fecha de efecto, los contratos pueden ser:

  • Consensuales: Estos quedan concluidos y comienzan a surtir sus efectos con el acuerdo de las partes, como ocurre en una compra-venta.
  • Reales: Cuando comienzan a tener efectos a partir de que se entregue lo pactado, como ocurre por ejemplo al prestar dinero por un tiempo.
  • Solemne: Un tipo de contrato que está sujeto al cumplimiento de ciertas formalidades para que empiece a cumplir efectos.

Según la duración del contrato, pueden ser:

  • Temporales: En este caso, se establece en él, la duración o lapso de tiempo de la situación en cuestión (actividad laboral, alquiler, etc); de forma paralela, se puede establecer que el contrato quedará sin efecto cuando una de las dos partes decida la cesación del mismo, pudiendo incluso tener que responder a obligaciones especiales.
  • Indefinidos: Se trata de un tipo de contrato que se establece sin una limitación temporal en lo que respecta al período de realización del servicio.

Según el número de partes que participan en el contrato, estos pueden ser:

  • Contrato unilateral: La obligación nace para una sola de las partes, uno de los contratantes es acreedor y el otro deudor.
  • Contrato bilateral o sinalagmático: Ambas partes contraen obligaciones, siendo estas interdependientes entre las partes.
  • Contratos sinalagmáticos imperfectos: Aquellos que, a priori, son unilaterales (cuando se establece el contrato, solo contrae obligaciones para una de las partes) pero pueden surgir obligaciones para la otra parte.

Según el beneficio de las partes:

  • Contrato gratuito: En este, solamente una de las partes contratantes obtiene ventajas.
  • Contrato oneroso: Este presenta dos tipos, el conmutativo y el aleatorio. Hablamos de oneroso conmutativo cuando una de las partes está obligado a dar o hacer una cosa que se mira como equivalente a lo que la otra parte debe dar o hacer; y es oneroso aleatorio si el equivalente consiste en una contingencia incierta de ganancia o pérdida.

Según su composición:

  • Contrato principal: Aquel que existe por sí solo, sin necesidad de otro que lo complemente.
  • Contrato accesorio: Este no existe por sí solo, depende de otro. Esto ocurre por ejemplo en los contratos de garantía, como el de hipoteca, que tienen por finalidad garantizar el pago de un crédito.

Obligaciones y cláusulas

Cuando el deudor no cumple con su obligación, nace para él la responsabilidad contractual, y podrá ser demandado por el acreedor para su cumplimiento, o para que repare el perjuicio ocasionado por su incumplimiento, salvo que alegue que le fue imposible, probando en este caso las razones que se lo impidieron. Por ejemplo, que no pudo limpiar la oficina para la que fue contratado puesto que se fracturó una pierna de manera accidental.

Como última pauta, hay que tener en cuenta que, si bien el contrato se considera ley entre las partes, por razones de equidad no pueden establecerse ciertas cláusulas en algunos de ellos. Concretamente, en el contrato de trabajo deben respetarse las normas vigentes y el límite máximo de horas laborales; en caso de duda, este tipo de contrato se resuelve en su interpretación a favor del trabajador.

  • Derecho
  • Diccionario económico

Accede gratis al mini-Curso “Cómo alcanzar tus metas financieras”

Únete a más de 130.000 personas en nuestra newsletter para recibir el mini-Curso. Aprenderás los primeros pasos hacia una vida económica más próspera.

¿Quieres referenciar este artículo?

Susana Gil, 06 de febrero, 2016
Contrato. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Rumasa
  • Fuente de ingresos
  • Economía de redes
  • Media buyer
  • Herramienta saas
  • Nazismo
  • guest
    guest
    0 Comentarios
    Feedbacks
    Ver comentarios

    Barra lateral principal

    Cursos más vistos

    1
    Curso de ahorro y finanzas personales
    2
    Curso básico de inversión en bolsa
    3
    Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
    4
    Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
    5
    Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
    Broker de bolsa XTB

    Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Lo más leído del mes

  • Campañas Publicitarias Desastrosas
    ¿Cuáles han sido las campañas publicitarias más desastrosas?
  • Excited Couple Ecstatic By Online Win Looking At Laptop Screen
    El factor irracional en la economía
  • Tasa de ahorro España
    ¿Es mejor una economía de consumo o de ahorro?
  • Barra lateral secundaria

    Índice

    • Definición técnica
    • Tipos de contratos
    • Obligaciones y cláusulas

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Programas
    • Cursos de economía
    • Recursos gratuitos
    • Guías
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz