• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Más resultados...

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages
  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Mis emails y boletines
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Iniciar sesión
  • Campus
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Mis emails y boletines
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Sistema electoral

Alfredo Marín García
5 min
Referenciar

El sistema electoral se encarga de traducir el voto de los ciudadanos en escaños. Esto, estableciendo las reglas pertinentes para que esto suceda durante las elecciones, evento donde se eligen a los representantes de los ciudadanos.

Es decir, el sistema electoral es el conjunto de elementos que intervienen en la traducción de votos a escaños. Así, es un concepto que abarca todo. No se ciñe solamente a la fórmula de conversión voto-escaño, sino que también establece las circunscripciones, las listas, la barrera, etc.

Cada país configura los elementos de su sistema electoral de una manera, aunque muchos los comparten. Además, dentro de cada país, hay elecciones a todos los niveles y, aunque generalmente las reglas sean las mismas, hay ciertas distinciones.

Diferencia entre sistema electoral y régimen electoral

Llegados aquí, y antes de seguir con la definición de sistema electoral, es preciso realizar esta distinción. El régimen electoral es el conjunto de reglas que afectan a las elecciones, reglas formales, es decir, legislación. Hablamos de elementos como la edad necesaria; quiénes poseen el derecho de sufragio activo y pasivo, es decir, quiénes votan y quiénes pueden ser votados; etc.

La gente que sabe está en el Campus

Para que aprendas mucho más sobre finanzas, inversión y bolsa, hemos creado el Campus de Economipedia. Una plataforma de cursos en vídeo, pensada para que aprendas de forma entretenida con contenidos prácticos y entretenidos.

La suscripción cuesta $14, y te das de baja cuando quieras.

Detalles aquí

El régimen electoral también incluye las condiciones del voto extranjero, el fraude, la composición de las mesas, etc. En definitiva, el régimen electoral abarca también el marco legal en el que se desempeña la votación, así como todos sus elementos.

En cambio, el sistema electoral son los elementos que intervienen en la traducción de votos en escaños. Aquellos que, si se reformaran, cambiarían el resultado de las elecciones.

Elementos del sistema electoral

Como hemos mencionado, el sistema electoral tiene una serie de elementos que permiten traducir los votos en escaños. Vamos a describir cada uno de ellos.

Circunscripción electoral

Imaginemos que tenemos que elegir al poder legislativo de un país, es decir, a los representantes de la nación que legislarán en nombre de los ciudadanos. Como el territorio de un país es muy amplio, este se divide en circunscripciones, que suelen coincidir con las regiones o Estados en las que se subdivide el territorio. 

En cada circunscripción, se elige a unos representantes determinados, y la suma de todo ellos son los que compondrán la cámara legislativa nacional. Esta división del todo en circunscripciones se realiza para que todas las regiones tengan sus representantes. Hay dos tipos de circunscripciones:

  • Circunscripción uninominal: En ella, solo se elige un representante.
  • Circunscripción plurinominal: Se eligen dos o más representantes. 

Cabe destacar que también existe la circunscripción única. Esto supondría que todo el territorio funciona como una única circunscripción. Así, en vez de elegir a una parte de los representantes, se elegirían a todos en función de los resultados obtenidos. 

Magnitud de la circunscripción

Este elemento es el tamaño de la circunscripción, es decir, el número de representantes que se elige en cada una de ellas. Si el tamaño es muy grande, los resultados serán más proporcionales. Por el contrario, si el tamaño de la circunscripción es pequeño, se obtendrán efectos más mayoritarios.

Vamos a ver un ejemplo. Si se presentan 6 partidos a las elecciones, y el número de representantes a elegir son 50, es probable que todos tengan representación con base en el porcentaje de votos obtenidos. En cambio, si en otra circunscripción solo se eligen a cuatro, dos o más partidos se quedarán sin representación, alterando así la relación entre el porcentaje de votos y el de escaños.

En los sistemas en los que la fórmula electoral es proporcional, la magnitud de la circunscripción se convierte en el elemento más importante con respecto a los resultados obtenidos.

Barrera electoral

La barrera electoral establece el número de votos necesarios para que un partido tenga derecho a obtener representación. Se expresa en porcentaje. Normalmente, suele ser el 3% o el 5%. 

Vamos a ver un ejemplo. Si la barrera electoral es del 5%, y un partido ha obtenido un 4,5%, este no cuenta para repartir los escaños entre todos los partidos votados. Es decir, sus votos se pierden, distorsionando así la relación entre votos y escaños. En la práctica, no representa un elemento distorsionador real, ya que, normalmente, los partidos con un porcentaje tan bajo no suelen alcanzar representación, aunque superen dicha barrera, a no ser que la magnitud sea bastante elevada.

Listas del sistema electoral

Una lista electoral es el número de candidatos presentados, en orden, por una fuerza política. Hay distintos tipos de listas:

  • Listas cerradas y bloqueadas: Estas listas no pueden mezclarse ni alterar el orden de los candidatos. Cuando uno vota, vota a todos los candidatos en el orden que ha elegido el partido. Si a un elector le gusta el décimo candidato y solo se reparten diez escaños, con total seguridad este quedará fuera del Parlamento, ya que su partido no va a obtener el 100% de los votos.
  • Listas cerradas y desbloqueadas: Se trata de un sistema mixto, no se pueden mezclar candidaturas pero sí elegir el orden de los candidatos. Si no nos gusta un candidato o sabemos que es un corrupto, podemos votar al partido, pero no a ese candidato.
  • Listas abiertas: La lista abierta es la opción más democrática. En ella, el elector puede elegir a candidatos de diferentes partidos y además el orden en el que los vota. Así, puedes votar, por ejemplo: uno del partido liberal; tres del socialista; uno del conservador; y uno del comunista. Se vota al candidato, no al partido. 

Fórmula electoral

Es uno de los elementos más conocidos. Es una fórmula matemática que se encarga de convertir los votos emitidos en los escaños que ocuparán los representantes votados. En los sistemas proporcionales tenemos dos grandes grupos:

  • Resto mayor: Se determina un cociente con base en el que se traducirán los votos en escaños. Posteriormente, los votos que han quedado sin escaño se reparten en las candidaturas que la fórmula establezca. Estas fórmulas son el cociente Hare, Droop e Imperiali.
  • Media mayor: En ellas, el proceso es diferente. Se divide el número de votos entre el número de escaños y se van eligiendo los coeficientes más altos hasta completar el total de escaños que se van a elegir. Los métodos más conocidos son el de D’Hondt y el Sainte-Lägue.

  • Diccionario económico
  • Política

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

Alfredo Marín García, 03 de junio, 2022
Sistema electoral. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Multiplicador monetario
  • Derechos de denominación
  • Prisma triangular
  • Promotor
  • Derecho de tanteo
  • Aparcería
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Cómo hacer un spot publicitario
    ¿Cómo hacer un spot publicitario?
  • ¿como Determinar Tu Perfil De Riesgo
    ¿Cómo determinar tu perfil de riesgo?
  • Golden Bitcoins Drop In Black Background 3d Rendering
    ¿Cómo invertir en criptomonedas?
  • Invertir En Criptomonedas De Manera Avanzada
    Invertir en criptomonedas de manera avanzada
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Ayuda
    • Contacto
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Campus Economipedia

    Dicen que la bolsa,
    inversión y finanzas son
    temas aburridos

    Nosotros no estamos de acuerdo. Por eso en el Campus de Economipedia los enseñamos de forma entretenida.

    Cursos sin relleno con episodios prácticos y sencillos, donde aprendes:

    • Cómo aumentar tus ingresos
    • Cómo funciona el mundo del dinero y la economía
    • Por qué la mayoría de inversores tienen peores resultados que el mercado y cómo invertir correctamente en bolsa
    • Cómo gastar mejor y ordenar tus finanzas personales
    • Y mucho más, ya que hay nuevos cursos cada mes

    Más detalles aquí

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate