• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Más resultados...

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages
  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Mis emails y boletines
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Iniciar sesión
  • Campus
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Mis emails y boletines
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Paradoja del valor

José Francisco López
4 min
Referenciar

La paradoja del valor, también conocida como la paradoja del diamante y el agua, trata de explicar la razón por la que a pesar de ser enormemente más útil y necesaria que los diamantes, el agua tiene un precio más reducido en el mercado.

La paradoja del valor guarda relación con la ley de utilidad marginal decreciente. Generalmente un diamante a pesar de ser muy valioso, pierde valor a medida que se incrementa su existencia. Además, en ciertos momentos o para determinadas personas puede resultar menos valioso, tal y como señala la teoría del valor subjetivo.

Imagina que estás en el desierto y tras dos días sin beber agua estás totalmente perdido, pero tienes una bolsa de diamantes. En ese momento encuentras una persona con dos botellas de agua que está buscando diamantes. Es probable que a pesar de que el diamante es mucho más valioso le dieras un diamante o los que hicieran falta a cambio de una botella de agua.

Origen de la paradoja del valor

El origen de la paradoja de valor se remonta varios siglos atrás. Así, aunque Adam Smith la popularizó con su explicación en la Riqueza de las Naciones (1776), la realidad es que ya había sido tratada por otros intelectuales. Entre ellos, destacan John Locke y Nicolás Copérnico.

La gente que sabe está en el Campus

Para que aprendas mucho más sobre finanzas, inversión y bolsa, hemos creado el Campus de Economipedia. Una plataforma de cursos en vídeo, pensada para que aprendas de forma entretenida con contenidos prácticos y entretenidos.

La suscripción cuesta 14€, y te das de baja cuando quieras.

Detalles aquí

Tras Adam Smith, la paradoja del valor ha seguido siendo un asunto de amplio debate. Tanto es así, que existen explicaciones que refutan el enfoque de Smith. Uno de dichos enfoques fue establecido por Carl Menger ya en el siglo XIX. Al mismo tiempo, otros economistas de la escuela austriaca como William Stanley Jevons o León Walras desarrollaron sus propios enfoques.

Las diferentes explicaciones a la paradoja del valor

Como comentábamos, la paradoja del valor se ha debatido durante siglos. Por lo que a lo largo de la historia se han dado diferentes explicaciones. A continuación exponemos las más destacadas.

La paradoja del valor según Adam Smith

Adam Smith, en su famoso libro, la riqueza de las Naciones, escribió lo siguiente:

La palabra valor, debe observarse, tiene dos significados diferentes, y algunas veces expresa la utilidad de algún objeto particular, y algunas veces el poder de comprar otros bienes que la posesión de ese objeto transmite. Uno puede llamarse «valor de uso»; el otro, «valor de cambio.» Las cosas que tienen el mayor valor de uso tienen con frecuencia poco o ningún valor de cambio; por el contrario, las que tienen el mayor valor de cambio tienen frecuentemente poco o ningún valor de uso. Nada es más útil que el agua: pero apenas se compra nada, apenas se puede tener nada a cambio. Un diamante, por el contrario, apenas tiene valor de uso, pero con frecuencia se puede obtener una gran cantidad de otros bienes a cambio de él.

Adam Smith

La paradoja del valor según Karl Marx

Aunque Karl Marx no resolvió esta paradoja de manera concreta, los estudiosos de su teoría responden de la siguiente manera.

Según la teoría del valor de Marx un producto tiene más valor cuanto más tiempo se necesite para producirlo. Claro que uno podría pensar que si alguien va más lento, necesariamente su producto tendrá más valor. Esta concepción de la teoría marxista es errónea, pues Marx se refiere no al tiempo de creación del producto, sino al tiempo socialmente necesario que el promedio de la sociedad necesita para crearlo en condiciones homógeneas.

Bajo este precepto, los marxistas argumentan que si alguien es capaz de cambiar los diamantes por agua en el desierto, esto se debe a que en ese momento, el tiempo necesario para conseguir agua es muy grande. Luego, el agua pasa a tener más valor en el desierto que los diamantes.

Aunque lo anterior no es consistente, ya que probablemente los diamantes son como mínimo más difíciles de conseguir en esa misma situación, la teoría marxista responde a la paradoja del valor con otras cuestiones que tratan de contradecir la teoría de la utilidad marginal que veremos a continuación.

La paradoja del valor según Menger, Walras y Jevons

A grandes rasgos, para Menger, Walras y Jevons las personas no tienen que realizar, en condiciones normales, una decisión de todo o nada. Es decir, o toda el agua del mundo o todos los diamantes del mundo.

Según los tres economistas citados anteriormente, el agua tiene más valor ya que es esencial para nuestra vida. Sin embargo, dado que, según sostienen, el valor es subjetivo, dependerá de las circunstancias que le demos más o menos valor.

Para apoyar esta explicación, se valieron de la teoría de la utilidad marginal.

La paradoja del valor en el siglo XXI

Aunque la teoría más aceptada se basa en las diferentes preferencias de un consumidor cualquiera, así como de la ley de escasez, siguen coexistiendo diferentes explicaciones al dilema de los diamantes y el agua.

Así, dependiendo de a qué escuela de pensamiento económico pertenezca el economista o la persona a la que consultemos, recibiremos una u otra explicación.

Al mismo tiempo, cabe destacar, la economía es una ciencia en continua evolución y, por tanto, siempre está abierta a recibir nuevas formas de abordar un problema de este calibre.

  • Diccionario económico
  • Economía

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

José Francisco López, 27 de julio, 2021
Paradoja del valor. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Funciones de bloomberg para renta fija y tipos de interés
  • Intermediarios financieros
  • Procurador
  • Bono demográfico
  • Prorrata
  • Teoría clásica de la distribución
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Cómo hacer un spot publicitario
    ¿Cómo hacer un spot publicitario?
  • ¿como Determinar Tu Perfil De Riesgo
    ¿Cómo determinar tu perfil de riesgo?
  • Golden Bitcoins Drop In Black Background 3d Rendering
    ¿Cómo invertir en criptomonedas?
  • Invertir En Criptomonedas De Manera Avanzada
    Invertir en criptomonedas de manera avanzada
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Ayuda
    • Contacto
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Campus Economipedia

    Dicen que la bolsa,
    inversión y finanzas son
    temas aburridos

    Nosotros no estamos de acuerdo. Por eso en el Campus de Economipedia los enseñamos de forma entretenida.

    Cursos sin relleno con episodios prácticos y sencillos, donde aprendes:

    • Cómo aumentar tus ingresos
    • Cómo funciona el mundo del dinero y la economía
    • Por qué la mayoría de inversores tienen peores resultados que el mercado y cómo invertir correctamente en bolsa
    • Cómo gastar mejor y ordenar tus finanzas personales
    • Y mucho más, ya que hay nuevos cursos cada mes

    Más detalles aquí

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate