La deuda es una obligación que tiene una persona física o jurídica para cumplir sus compromisos de pago, fruto del ejercicio de su actividad económica.
La emisión de deuda tiene como finalidad principal la búsqueda de financiación, el problema viene cuando el coste de financiación se hace más caro porque los inversores consideran que la compra de la misma tiene más riesgo, por las probabilidades futuras de devolución de la misma (solvencia), exigiendo más rentabilidad por la tenencia de la misma a través de una prima de riesgo. En este punto, no será lo mismo en cuanto a seguridad se refiere un bono del estado alemán que la emisión de un bono de una empresa pequeña y que no cotiza en el mercado, que es lo que se llama private equity.
Tipos de deuda
Las deudas pueden tomar diferentes formas, vencimientos y usos:
- A descuento.
- Con pago periódico de cupones.
- Con diferentes precios de emisión y cotizaciones.
- Deuda convertible en productos de más riesgo y sujetos a fluctuaciones de mercado.
- Deuda que se utiliza como activo subyacente en productos derivados, como por ejemplo, los Futuros.
- Senior con garantía real o garantía, también llamada colateral.
La deuda es muy importante en los mercados financieros, ya que permite que la economía, continúe funcionando, sin olvidar que siempre que pensamos en la palabra en cuestión, nos puede dar miedo, ya que es una obligación de pago frente a terceros y cuando no se puede pagar se convierte en un problema grave. Se han desarrollado en los últimos tiempos técnicas como el alzamiento de bienes para evitar que el acreedor pueda rastrear esa deuda pendiente de cobro que tiene con el deudor.
Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?
Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.
Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.
Por último, indicar que existen diferentes rating crediticios por parte de las agencias de rating, que califican la deuda en función de una serie de criterios, que en muchos casos se ponen en duda debido a su nula independencia y a los métodos poco ortodoxos que utilizan para valorarla, con el objetivo de valorar la seguridad de una emisión.
Deuda según la naturaleza del emisor
Existen dos grupos claramente diferenciados en los mercados financieros de los que cuelgan otros tipos de deuda. Ateniendo al emisor encontramos:
- Deuda pública: es la perteneciente al Estado.
- Deuda privada: se corresponde con la deuda emitida por órganos privados.
Otras acepciones que nos podemos encontrar en la vida real, como por ejemplo, la deuda jurídica, la activa, la moral, la externa e interna de un país o la de los hogares.
Puede encontrar una explicación en detalle de los tipos de deuda.
deseo saber que es deuda contingente
y que es deuda constitutiva
Hola Cristóbal,
Estamos trabajando en los conceptos. Los próximos meses lo publicaremos.
Saludos y gracias por la sugerencia.
Gracias muchas gracias, me han ayudado mucho con las definiciones.
Buenas tardes.
Si un club publica:"Los beneficios serán para los socios que tengan una deuda no mayor de 3 meses al 01 de junio…" Estando febrero pago, se considera "deuda" el mes de junio? Yo creo que no. Creo que deuda es marzo, abril y mayo. Junio es obligación a pagar hasta el vencimiento, día 10 en este caso. Si el 11 sigue impago entonces si es deuda. Es así?
Ellos toman junio como deuda, entonces dicen estando marzo impago, no aplican los beneficios, porque los tres meses son abril, mayo y junio.
Me gustaría saber si estoy equivocado por favor.
Muchas gracias. Saludos
Hola Carlos,
De tu texto entendemos que se contabiliza la deuda desde el 1 de marzo, hasta el 1 de junio. Independientemente de la fecha de vencimiento de pago.
Saludos.
Buenas tardes.
Si un club publica:"Los beneficios serán para los socios que tengan una deuda no mayor de 3 meses al 01 de junio…" Estando febrero pago, se considera "deuda" el mes de junio? Yo creo que no. Creo que deuda es marzo, abril y mayo. Junio es obligación a pagar hasta el vencimiento, día 10 en este caso. Si el 11 sigue impago entonces si es deuda. Es así?
Ellos toman junio como deuda, entonces dicen estando marzo impago, no aplican los beneficios, porque los tres meses son abril, mayo y junio.
Me gustaría saber si estoy equivocado por favor.
Muchas gracias. Saludos
Hola Carlos;
Muchas gracias por tu comentario.
Decirte que, atendiendo a lo que comentas, si la cuota se hace efectiva el día 1 de cada mes, efectivamente estaríamos hablando de que dicho mes computaría como parte del trimestre. Sin embargo, si el cobro de la cuota se hiciese efectivo el día 15, por ejemplo, a día 1 de junio deberían computar todas las cuotas, sin integrar el mes de junio. En este caso, comentas que la cuota se hace efectiva el día 10, por lo que, atendiendo a los criterios generales y al sentido común, no debería computar el mes de junio hasta comprobar el impago, el día 10, como decías.
No obstante, también debemos tener en cuenta que el club puede aplicar el criterio de deuda que a él le plazca. Es decir, puede considerar un impago cualquier falta de obligación que ellos perciban. Por esta razón, si consideran que el mes de junio debe computar como deuda, están en el derecho de hacerlo. Ya que, si no se pagaron las cuotas anteriores, es cierto que existe una deuda que no se ha satisfecho.
Espero haberte ayudado.
Un abrazo de parte del equipo de Economipedia.
Excelente Gracias fueron gratificante para mi enteder los terminos de Deuda y tipos de deudas que hay.