Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Deuda externa

Redactado por: Paula Nicole Roldán
Revisado por: Guillermo Westreicher
Actualizado el 1 abril 2020
3 min
  • Origen y efectos de la deuda externa
  • Clasificación de la deuda externa
  • Ejemplo: crisis de deuda externa de los años 80

La deuda externa es el conjunto de obligaciones que tiene un país con acreedores que residen en el extranjero.

La deuda externa se compone de deuda pública y deuda privada. La primera se refiere a las deudas contraídas por el Estado y sus instituciones mientras que la segunda se refiere a la deuda contraída por empresas y familias.

Los acreedores en el extranjero, en tanto, pueden ser bancos, Gobiernos de otros países u organismos internacionales que entregan financiamiento como el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el Banco Interamericano del Desarrollo (BID).

Origen y efectos de la deuda externa

Existen varias razones que pueden explicar el endeudamiento externo de un país. Entre estas razones encontramos:

Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?

Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

  1. Inversiones en infraestructura o maquinaria: La necesidad de contar con fondos para hacer inversiones en infraestructura o maquinaria para el desarrollo productivo. Por ejemplo, los países se pueden endeudar para construir carreteras, puentes y túneles de modo de reducir los costos de transporte de las empresas y así fomentar el crecimiento.
  2. Catástrofes naturales: Por ejemplo, huracanes, terremotos o incendios forestales que obligan al país a reconstruir una parte importante de su territorio.
  3. Mala administración: Puede darse una mala gestión de entidades públicas y privadas que han despilfarrado recursos en actividades no rentables.

Los efectos de la deuda externa dependen de las razones que la justifican. De esta forma, si el endeudamiento fue utilizado para inversión, tendrá un efecto positivo ya que permitirá alcanzar un mayor desarrollo futuro, el que habría sido imposible sin poder contar con los recursos rápidamente.

Por el contrario, cuando el endeudamiento se explica por una mala administración los efectos pueden ser desastrosos. Esto, ya que se tendrá que pagar la deuda contraída (más intereses), aunque no se hayan generado nuevas fuentes de ingreso.

Clasificación de la deuda externa

La deuda externa puede clasificarse de acuerdo a diversos criterios. A continuación, vemos algunos de ellos:

  1. Según instrumento de deuda: La deuda puede clasificarse de acuerdo al tipo de instrumento utilizado (bonos, préstamos, crédito comercial, etc.).
  2. De acuerdo al plazo: Corto o largo plazo.
  3. Por tipo de moneda: Nacional, extranjera (generalmente en dólares).
  4. Por tipo de interés: Tasa fija o variable.

Ejemplo: crisis de deuda externa de los años 80

Un ejemplo de un endeudamiento externo con graves consecuencias para los ciudadanos fue el endeudamiento de los países latinoamericanos durante los años 70-80’s. La historia comienza cerca del año 1973, en donde el precio del petróleo casi se cuadriplicó por lo que los países exportadores de este producto comenzaron a tener enormes ganancias.

Los países en desarrollo, especialmente los de América Latina, vieron en esta abundancia de recursos externos la posibilidad de adquirir préstamos a una tasa de interés muy baja y se endeudaron con grandes sumas de dinero. No obstante, este dinero no fue utilizado para inversión sino que aplicar políticas expansivas sin un retorno justificado.

La crisis se desató a partir del año 1979 cuando la Reserva Federal de Estados Unidos decide aumentar las tasas de interés para evitar la escalada de la inflación. Las mayores tasas de interés y la apreciación del dólar llevaron a un aumento significativo del valor de la deuda de los países en desarrollo. Muchas de esas naciones no contaban con los recursos para poder pagar su deuda y en algunos casos todos sus recursos se destinaban a pagar intereses.

En el año 1982, México declara que no puede seguir pagando su deuda y el temor se expandió. Así, se negó la renovación de créditos y muchos países quedaron en una situación financiera precaria.

  • Diccionario económico
  • Economía
  • Origen y efectos de la deuda externa
  • Clasificación de la deuda externa
  • Ejemplo: crisis de deuda externa de los años 80
Login
Please login to comment

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Industrial revolution
  • Método de igualación
  • Dispersion measures
  • Investment
  • Aggregate demand
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    Domina tus finanzas
    ¡Haz que tu dinero trabaje para ti!

    40% de descuento en la suscripción anual a Economipedia. Solo hasta el jueves 30 de marzo (incluido).

    Todos los detalles aquí:

    Suscripción a Economipedia

    wpDiscuz