• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

  • Suscríbete
  • Cursos
  • Diccionario
  • Recursos
    • Educación financiera
    • Inversión en bolsa
    • Eventos
    • Guías
    • Actualidad
    • Rankings
  • Acceso Campus
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Alzamiento de bienes

Redactado por: Roberto Vázquez Burguillo
Revisado por: Francisco Coll Morales
Actualizado el 1 agosto 2020

Tabla de contenidos

  • Definición técnica
  • Tipos de alzamiento de bienes
  • Ejemplo de alzamiento de bienes

El alzamiento de bienes es la conducta a través de la cual, una persona que debe dinero (deudor), oculta su patrimonio, o parte de éste, a la persona que tiene que cobrar ese dinero (acreedor).

El alzamiento de bienes se constituye como un delito, quedando recogido por la ley. La principal finalidad de este acto es que el interesado, que tiene que recibir la cuantía adeudada por la prestación de sus servicios, no pueda encontrar dónde se encuentra el patrimonio. De esta forma, se hace muy difícil rastrear ese bien.

Tipos de alzamiento de bienes

Existen diferentes formas de alzar bienes:

  1. Ocultar algún bien físicamente para que el acreedor no pueda encontrarlo.
  2. Creación de un negocio en paralelo a través del cual se pretende:
    • Poner el servicio o la titularidad del bien a nombre de otra persona, por lo general, lo más común es un pariente.
    • Debido a este negocio y el ejercicio de su actividad, ese bien o servicio está sujeto a gravamen impositivo, de tal manera que hacen que su valor no sea el valor real de mercado.
    • A través de donaciones de ese bien o servicio.

Los delitos de alzamiento de bienes están tipificados en el código penal de cualquier país democrático, y tienen penas de prisión y multas de carácter leve, grave y muy grave. Es importante mencionar que esta deuda debe existir en un título formal, incluso reconocida en sentencia. Será el juez de lo penal quien reconozca la existencia de una deuda en base a la Ley de Enjuiciamiento Criminal.

Ejemplo de alzamiento de bienes

Imaginemos el caso de que administrador de una sociedad que tiene 5 furgonetas y 3 empleados.

Imaginemos que el negocio no funciona, empieza a tener más y más deudas, y a los acreedores, que tienen que cobrarla, se les ha agotado la paciencia. En este caso, el administrador es padre de familia y tiene una casa en propiedad, por lo que teme que su familia tenga que vivir en la calle. De inmediato, decide vender su casa a alguien de confianza, con la finalidad de que nadie se la pueda llevar y se la puedan embargar. El administrador de la sociedad en cuestión se va al notario y ejerce la venta de la casa a esa persona de confianza, pero, en realidad, no se produce la operación, ya que han puesto precio a la venta de la casa, pero esa persona no te paga.

El alzamiento de bienes, es decir, el delito, oculta la propiedad para que aquel acreedor no pueda ir contra los bienes de esta persona y, de esta forma, embargárselos.

Por otro lado, veamos el ejemplo opuesto; es decir, desde la óptica del acreedor. Puede ser cuando le deben dinero. La persona que le debe el dinero tiene varios bienes en propiedad, pero para evitar que le puedas reclamar las cuantías que te adeuda, decide cambiar la titularidad de esos bienes a nombre de un amigo suyo. Por tanto, los cambia de nombre y esa persona se convierte en insolvente.

Como conclusión, podemos decir que los casos de alzamiento de bienes pueden ser desmontados si se analizan con minucioso detalle.

  • Derecho
  • Diccionario económico

¿Quieres referenciar este artículo?

Roberto Vázquez Burguillo, 08 de noviembre, 2015
Alzamiento de bienes. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Despido silencioso
  • Sentimiento de mercado
  • Índice de gestores de compras (IGC)
  • Ley de Parkinson
  • Sesgo
  • Swap de materias primas
  • guest
    guest
    0 Comentarios
    Feedbacks
    Ver comentarios

    Barra lateral principal

    Cursos más vistos

    1
    Curso de ahorro y finanzas personales
    2
    Curso básico de inversión en bolsa
    3
    Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
    4
    Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
    5
    Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
    Broker de bolsa XTB

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Lo más leído del mes

  • Dollars. A Roll Of Dollars And Gold Coins On A Blue Background.
    Ventajas y desventajas de la dolarización
  • Econ Y Renta4
    Renta 4 Banco y Economipedia ofrecen un círculo de conferencias gratuitas para impulsar la educación financiera
  • Importancia I+d+i
    ¿Por qué es importante invertir en I+D+I?
  • Barra lateral secundaria

    Índice

    • Definición técnica
    • Tipos de alzamiento de bienes
    • Ejemplo de alzamiento de bienes

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico

    Contenidos de economía

    • Cursos
    • El Diccionario económico
    • Recursos gratuitos
    • Guías
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz