Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Fondo de gestión activa

Redactado por: José Francisco López
Revisado por: Andrés Sevilla Arias
Actualizado el 26 septiembre 2019
4 min
  • ¿Qué objetivo tienen los fondos de gestión activa?
  • Ventajas y desventajas de la gestión activa
  • Críticas a la gestión activa

Un fondo de gestión activa es un tipo de fondo de inversión en el que la sociedad gestora o gestor cambia con frecuencia determinada la combinación de activos en los que invierte.

La gestión activa es un estilo de gestión. Es decir, existen muchos tipos de fondos de inversión atendiendo a distintos parámetros. En este sentido, en los fondos de gestión activa los gestores van cambiando la composición de la cartera de activos con cierta frecuencia con el objetivo de maximizar su rentabilidad y/o minimizar sus riesgos. Se utilizan tanto para renta variable como para renta fija.

Los gestores de fondos de gestión activa, aunque no traten de replicar a un índice como en la gestión pasiva, sí que utilizan uno para medir su rendimiento e intentar superarlo.

Benchmark

Por ejemplo, un fondo de inversión que invierte solo en acciones (renta variable). Si el fondo es de gestión activa, el gestor irá cambiando las acciones en las que invierte. Así mismo, irá cambiando también la proporción de capital que invierte en cada una de ellas. A diferencia de los fondos de gestión pasiva, en los cuales los gestores no cambian las acciones en las que invierten ni tampoco su peso. A menos, eso sí, que el índice de referencia modifique su composición.

Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?

Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

¿Qué objetivo tienen los fondos de gestión activa?

El objetivo de los gestores de los fondos de gestión activa es intentar batir al índice de referencia o benchmark. Con lo cual, no basta con invertir en las mismas acciones que componen ese índice de referencia, o con invertir en la misma proporción.

Para ello, utilizan técnicas de análisis técnico, análisis fundamental, análisis macroeconómico o análisis cuantitativo. Intentan predecir mediante diversas herramientas qué valores serán aquellos que se comportarán mejor. O, lo que es lo mismo, invertir en aquellos valores que obtendrán más rentabilidad que la media.

La mayoría de fondos de inversión son de gestión activa. ¿Por qué? Porque para que su fondo sea más atractivo para los inversores intentan generar más rentabilidad de lo que un inversor obtendría simplemente invirtiendo en un índice de referencia. A través, por ejemplo, de un ETF.

Si el fondo no promete obtener más rentabilidad que la media ¿Qué atractivo tiene para el inversor pagar una comisión mayor? Sería como pagar un precio mayor, para obtener un beneficio menor.

Ventajas y desventajas de la gestión activa

Este estilo de gestión presenta, como casi todo, varias ventajas y otras tantas desventajas. Ni todo es bueno, ni tampoco todo es malo. Todo dependerá de la habilidad del gestor para obtener más rentabilidad que la media del mercado.

Ventajas

  • Posibilidad de obtener más rentabilidad que la media.
  • Capacidad para adaptar la inversión al perfil de riesgo de forma más eficiente.
  • Pueden minimizar las pérdidas en momentos de crack bursátil si la gestión es adecuada.

Desventajas

  • Posibilidad de obtener menor rentabilidad que la media del mercado.
  • Si la gestión no es adecuada pueden existir pérdidas mayores que las del benchmark.
  • Se pagan mayores comisiones.

En conclusión, lo que se presentan como ventaja, también puede acabar siendo una desventaja. Como decíamos al principio, todo dependerá de la calidad de la gestión. La cual depende, principalmente, de la habilidad, experiencia y conocimiento del gestor.

Críticas a la gestión activa

La gestión activa ha sido muy criticada a lo largo de la historia por un sector de pensamiento. Existen, en general, dos formas de pensar respecto a los movimientos bursátiles. Por una parte, están aquellos que piensan que los movimientos de la bolsa se pueden predecir. Y, por otra, se presentan aquellos que dicen que predecir la bolsa es imposible, debido a que los mercados son eficientes.

Los que piensan que la bolsa se puede predecir utilizan todo tipo de técnicas y análisis para generar beneficios superiores a la media. En contraste, los que piensan que esto es absurdo son partidarios de la teoría del paseo aleatorio y de la inversión a través de fondos de gestión pasiva.

¿Quién está en lo correcto? Existen casos de gestores que han superado —como Warren Buffett, Francisco Paramés o Peter Lynch— sobradamente la rentabilidad de los índices de referencia de forma consistente en el tiempo. Y, por supuesto, existen casos en los que esto no ha sido así. Con lo cual, no se puede generalizar ni en un aspecto ni en otro. Lo correcto, en este sentido es invertir como cada uno crea correcto acorde con su forma de pensar al respecto. Que, repito, no es ni más ni menos válida. Simplemente es diferente.

  • Diccionario económico
  • Inversión
  • ¿Qué objetivo tienen los fondos de gestión activa?
  • Ventajas y desventajas de la gestión activa
  • Críticas a la gestión activa
Login
Please login to comment

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Industrial revolution
  • Método de igualación
  • Dispersion measures
  • Investment
  • Aggregate demand
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    Domina tus finanzas
    ¡Haz que tu dinero trabaje para ti!

    40% de descuento en la suscripción anual a Economipedia. Solo hasta el jueves 30 de marzo (incluido).

    Todos los detalles aquí:

    Suscripción a Economipedia

    wpDiscuz