Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • El Campus
  • Mi Campus
  • Programas
  • Cursos
  • Recursos gratuitos
    • El Diccionario
    • Educación financiera
    • Inversión en bolsa
    • Guías
    • Actualidad
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Crac bursátil

Redactado por: Javier Sánchez Galán
Revisado por: José Francisco López
Actualizado el 1 marzo 2020

Tabla de contenidos

  • Definición técnica
  • Fases de un crack bursátil
  • Causas de un crac bursátil

Un crac bursátil es una caída vertiginosa de un título cotizado o un conjunto de ellos, muy frecuentemente originada por situaciones de pánico o alarma financiera.

Suele considerarse que los cracs son la antesala de un periodo de recesión económica, como respuesta a la posible explosión de una burbuja económica. No obstante esto no es absolutamente imprescindible. En muchas ocasiones los efectos de un crac bursátil no se extienden en el tiempo y se vuelve gradualmente a la situación anterior de normalidad quedando como un simple fenómeno pasajero. Estas fluctuaciones se deben a los ciclos bursátiles, que son a su vez provocados por los ciclos económicos.

Crack Bursátil

No existe un punto definido en el cual se fije esta bajada para que se considere un crack bursátil. Aun así, se suele marcar en una caída del 20% o mayor, porque cuando el mercado cae más de un 20% se considera un mercado bajista. Este nivel supone una quinta parte del valor total dentro de un periodo breve de tiempo.

Algunos de los cracs bursátiles destacados en la historia económica reciente son el crac de 1929 (suceso que dio nombre a este concepto), la burbuja tecnológica de la punto-com y la de las subprime y la quiebra de Lehman Brothers en 2008. Adicionalmente, entre finales de febrero y principios de marzo del año 2020, se produjo una de las mayores caídas de la historia de la bolsa.

Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?

Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

En el siguiente gráfico podemos ver señalados en rojo, verde y azul las peores caídas de la bolsa de valores hasta el año 2020. Concretamente, el gráfico refleja el tiempo que tardó el S&P500 en caer un 20%. En algunos casos hay crack bursátil y en otros, simplemente hay bajadas prolongadas en el tiempo con bajadas puntuales más pronunciadas.

Crack Bursátil

Fases de un crack bursátil

Las fases de un crack bursátil se pueden resumir en dos:

  • Un inicio frecuentemente a causa de una burbuja especulativa. Lo cual provoca que los inversores comiencen a adquirir acciones con la expectativa de que el valor de estos aumente. El aumento de valor que se produce invita al resto a invertir en los mismos productos. El estado de euforia se propaga y el resultado son acciones por encima de su valor real.
  • En este punto los inversores iniciales se deshacen de las acciones a este alto precio, haciendo que este baje y el resto de individuos desee quitarse de encima también sus inversiones ante el desplome provocado. Lo cual provoca un efecto cadena que crea un estado de pánico generalizado en bolsa en un corto periodo de tiempo.

En los mercados financieros tienen lugar muchos movimientos especulativos. Así, en algunos de ellos, no en todos, ocurre que un gran número de inversores sea arrastrado por modas o tendencias actuales, actuando en una especie de marea. En este tipo de situaciones, los que disponen de menor información generalmente son los más perjudicados y los que se encuentran con mayor volumen de pérdidas ante los desplomes en bolsa.

Es por eso que usualmente se recomienda en épocas de sobrevaloración de acciones máxima atención, ya que es habitual que precedan a cracks bursátiles y quizás lleguen a ser buenas ocasiones para no actuar como la mayoría eufórica y encontrar otras oportunidades de inversión.

Causas de un crac bursátil

Habitualmente, un crac bursátil se produce en situaciones de alarma y pánico. Ahora bien, ¿por qué se produce este pánico en las bolsas? Generalmente por malas noticias, sucesos inesperados o burbujas especulativas. Esta última es la más conocida, pero no la única. Tal es el caso, por ejemplo, del crac de 2010. Este, según indican las investigaciones, fue provocado por una manipulación del mercado a través de algoritmos que vendieron sin parar. Horas después el mercado se había recuperado de una caída del 9%.

Así pues, aunque los crac más recordados y famosos tienen como causa una gran burbuja o una subida injustificada de los precios, no siempre es así. Otro caso es el de 1987. El Dow Jones llegó a caer un 22% en un solo día, pero meses después ya se había recuperado. Distintos son los del año 2000 y 2008 en los que el crac bursátil atendía a un problema que perduró durante varios meses.

Entre esas malas noticias, pueden estar peores resultados de una empresa de lo esperado, datos macroeconómicos muy negativos, anuncios de impagos de deuda o, incluso, epidemias.

  • Diccionario económico
  • Economía

Accede gratis al mini-Curso “Cómo alcanzar tus metas financieras”

Únete a más de 130.000 personas en nuestra newsletter para recibir el mini-Curso. Aprenderás los primeros pasos hacia una vida económica más próspera.

¿Quieres referenciar este artículo?

Javier Sánchez Galán, 07 de mayo, 2016
Crac bursátil. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • OSCE (Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa)
  • Gobierno ambiental, social y corporativo (ESG)
  • Media buyer
  • Hegemonía cultural
  • Cartera 60/40
  • Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional USAID
  • guest
    guest
    2 Comentarios
    Lo más antiguo
    Lo más nuevo Más votado
    Feedbacks
    Ver comentarios
    Kata
    Kata
    26 de noviembre de 2019 13:33

    Un error: se deshacen de las acciones, no *de deshacen.

    0
    Responde
    José Francisco López
    José Francisco López
    28 de noviembre de 2019 19:26
    Responder a  Kata

    Gracias por avisarnos del error, ya está solucionado.

    Un saludo y un placer tener lectores tan atentos.

    0
    Responde

    Barra lateral principal

    Cursos más vistos

    1
    Curso de ahorro y finanzas personales
    2
    Curso básico de inversión en bolsa
    3
    Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
    4
    Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
    5
    Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
    Broker de bolsa XTB

    Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Lo más leído del mes

  • Campañas Publicitarias Desastrosas
    ¿Cuáles han sido las campañas publicitarias más desastrosas?
  • Excited Couple Ecstatic By Online Win Looking At Laptop Screen
    El factor irracional en la economía
  • Red Bull Marketing
    ¿Qué lecciones podemos extraer de la campaña de marketing de Red Bull?
  • Barra lateral secundaria

    Índice

    • Definición técnica
    • Fases de un crack bursátil
    • Causas de un crac bursátil

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Programas
    • Cursos de economía
    • Recursos gratuitos
    • Guías
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz