Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • El Campus
  • Mi Campus
  • Programas
  • Cursos
  • Recursos gratuitos
    • El Diccionario
    • Educación financiera
    • Inversión en bolsa
    • Guías
    • Actualidad
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Ciclo bursátil

Redactado por: Roberto Vázquez Burguillo
Revisado por: José Francisco López
Actualizado el 1 marzo 2020

Tabla de contenidos

  • Definición técnica
  • Fases del ciclo bursátil
  • Ejemplo aplicado al Ibex 35

El ciclo bursátil de define como las variaciones en el largo plazo de las cotizaciones que dan lugar a las tendencias de la bolsa. Como norma general, estos ciclos coinciden con los ciclos económicos, pero con un adelanto de entre 6 y 12 meses, dado que los mercados financieros se mueven por expectativas y descuentan las expectativas económicas de las economías en los activos financieros.

ciclo bursátil

Existen muchas teorías acerca de los ciclos bursátiles y las variaciones y tendencias que se generan. Por ejemplo, tenemos a autores como Elliot y sus ondas, Kostolany, Kondratiev o J Kitchin, o Charles Henry Dow. Casi todos ellos, coinciden en gran parte pero con salvedades, e indican que en ciclo económico existen fases de acumulación, liquidez y especulativa o de distribución.

Fases del ciclo bursátil

  • Fase de acumulación o de compra institucional en la que determinados colectivos de inversores toman posiciones al final de un período largo de descensos en las cotizaciones de los mercados financieros y en un entorno de noticias económicas y de resultados empresariales negativos. En este contexto, ante la expectativa de que esta situación se ponga peor y anticipándose a posibles mejoras futuras en las previsiones económicas, se produce una primera subida de las cotizaciones.
  • Fase muy importante, fase de liquidez o de compra por parte de los inversores, en la que los mercados llevan un cierto tiempo subiendo, esto es, son alcistas y los fundamentales de la economía y de las compañías cotizadas van mejorando ante las medidas económicas llevadas a cabo por los gobiernos o por los ajustes realizados por las empresas para afrontar mejor el futuro en la fase de crisis.
  • Fase especulativa o fase de distribución en la que después de varios años de mercados al alza, los inversores acceden a los mercados debido a la euforia en el alza de las cotizaciones y por la buena situación económica y de las empresas después de la crisis anterior, provocando un proceso especulativo o de burbuja bursátil. Es este momento el colectivo que acumuló en la primera fase procede a deshacer sus posiciones, siendo el momento de la venta institucional, los cuales anticipan dificultades en la mejora de la economía y en las empresas y auguran un cambio en el ciclo económico. A partir de este momento se inicia un mercado bajista que se mantendrá hasta un nuevo proceso de acumulación.

Es importante tener en cuenta que cuando los mercados cambian de ciclo y se convierten a mercados bajistas, podemos tener estas fases:

  1. Fase de fuertes bajadas, después de la euforia o burbuja bursátil por la venta masiva de acciones. En estos momentos si el pánico es elevado se puede producir un crack bursátil, es decir, una caída muy fuerte de los mercados en un ámbito de tiempo reducido.
  2. Fase de salida, en la que los mercados siguen bajando según van apareciendo más noticias económicas y empresariales negativas lo cual provoca la venta de los activos por parte de los inversores en general. Si después un periodo bajista de los mercados con una duración de varios años de los mercados se observa que la situación no va a empeorar, y se comienza a tener la expectativa de que la situación empiece a mejorar en el futuro, puede producirse de nuevo una fase de acumulación.

Ejemplo aplicado al Ibex 35

ciclo bursátil españa

Libro GRATIS:

Broker de bolsa XTB

  • Bolsa
  • Diccionario económico
  • Inversión

Accede gratis al mini-Curso “Cómo alcanzar tus metas financieras”

Únete a más de 130.000 personas en nuestra newsletter para recibir el mini-Curso. Aprenderás los primeros pasos hacia una vida económica más próspera.

¿Quieres referenciar este artículo?

Roberto Vázquez Burguillo, 08 de noviembre, 2015
Ciclo bursátil. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Fiebre del oro
  • Stages of the management process
  • Clase baja
  • Valor nominal de un bono
  • Test de Turing
  • Organizational structure
  • guest
    guest
    0 Comentarios
    Feedbacks
    Ver comentarios

    Barra lateral principal

    Cursos más vistos

    1
    Curso de ahorro y finanzas personales
    2
    Curso básico de inversión en bolsa
    3
    Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
    4
    Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
    5
    Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
    Broker de bolsa XTB

    Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Lo más leído del mes

  • Campañas Publicitarias Desastrosas
    ¿Cuáles han sido las campañas publicitarias más desastrosas?
  • Excited Couple Ecstatic By Online Win Looking At Laptop Screen
    El factor irracional en la economía
  • Red Bull Marketing
    ¿Qué lecciones podemos extraer de la campaña de marketing de Red Bull?
  • Barra lateral secundaria

    Índice

    • Definición técnica
    • Fases del ciclo bursátil
    • Ejemplo aplicado al Ibex 35

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Programas
    • Cursos de economía
    • Recursos gratuitos
    • Guías
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz