Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

El uso de economía colaborativa en España crece exponencialmente

Economía Colaborativa En España
27 de marzo de 2017
14:17
  • Actualidad
Janire Carazo Alcalde
Lectura: 5 min

 

Los españoles utilizan más las webs de economía colaborativa que la media europea. Puede que sea por el carácter más social de los españoles. En tiempos de crisis, además, es una gran oportunidad para hacer negocio y la tecnología es su gran aliado. Sin embargo, la regulación sigue siendo un gran caos.

La economía colaborativa es la optimización de los recursos que posee un individuo y que antes estaban ociosos. El Foro Europeo de Economía Colaborativa (Eucolab) celebrado en Bruselas a finales de 2016, reveló datos tan impactantes como estos:

  • La economía colaborativa generó en Europa un volumen de negocios de más de 28.000 millones de euros. Las previsiones para los próximos años es que supere los 160.000 millones de euros.
  • En España el 6% de la población utiliza la economía colaborativa, bien para consumir o para ofrecer productos y servicios de manera habitual. Va a la cabeza de Europa, donde la media es del 5%.
  • En 2015 se invirtieron 13.000 millones de euros en sistemas de economía colaborativa en España y 9.000 millones de euros en 2014. Su crecimiento ha sido exponencial y se prevé que siga esa misma tendencia.
  • Transporte y alojamiento suponen el 80% de estas inversiones. Durante los próximos años, también veremos cómo en sectores tradicionales como el financiero, que ahora supone un 6%, comienzan a ganar peso en estos nuevos modelos.

La CNMC (Comisión Nacional del Mercado de la Competencia) también ha realizado su correspondiente estudio sobre la situación de los usuarios españoles, algunos resultados han sido:

  • El 27% de los usuarios de internet españoles utilizan, al menos, una vez al año una plataforma de economía colaborativa; Para compra venta de productos de segunda mano, alquileres, compartir…
  • El 67% de los usuarios se sintieron satisfechos con su uso
  • En España predominan los demandantes de servicios de economía colaborativa frente a los oferentes.
  • El principal motivo para su uso es contar con un precio más competitivo.

Quizás lo que más haya costado es ganarse la confianza de los consumidores y usuarios. El poder confiar un intercambio, cerrar un precio, ir a la casa de un desconocido o montarse en su coche. Lo que parecía una locura hace unos años, y que rompe con la norma básica que ha todos nos han dicho de niños; “No te montes en coches de desconocidos”, las tecnológicas han sabido romper esta barrera y ganarse a los usuarios a través de referencias de amigos, comentarios, valoraciones, publicación de información…

A día de hoy, podemos afirmar que la economía colaborativa ha irrumpido con fuerza en los modelos tradicionales y ha mejorado el bienestar de los consumidores y usuarios. Ahora el dilema está en su regulación, ya que no existe una regulación específica para este tipo de economía. Este hecho está levantando ampollas en ciertos sectores que están demandando un marco legal que ampare este tipo de prácticas y cómo deben actuar unos agentes y otros.

El gremio de taxistas o autobuses se levantan en armas contra Bla Bla Car en España o contra Uber en otros países por incurrir en competencia desleal. Por el momento y sin haber una ley específica para estos temas, la justicia ha permitido que las aplicaciones de economía colaborativa continúen operando como ha ocurrido recientemente con Bla Bla Car, que es considerado como una red social y no como una empresa de transportes.

El presidente de la CNMC en España se posiciona con naturalidad del lado de la nueva y disruptiva economía digital. “No se trata de prohibir sino de ordenar” y anunció que pronto se conformará un marco regulador para estos aspecto. Aunque dentro del organismo existen bandos que apoyan firmemente la defensa de los sectores tradicionales. Lo que si es cierto, es que seguimos sin una jurisdicción clara y transparente en estos aspectos y la velocidad a la que avanzan los cambios tecnológicos, está demandando su aprobación.

En términos internacionales, cada país presenta una legislación distinta y lo que demandan algunas de estas empresas de la economía colaborativa es que se rompan esas barreras legales al igual que se rompen las geográficas con la tecnología; Que la jurisdicción entre unas regiones y otras del mundo traten de converger lo máximo posible. Actualmente, por ejemplo, Airbnb tiene 2 millones de alojamientos anunciados y opera en 191 países, cada uno con una legislación totalmente diferente, algunos difieren entre ciudades de una misma nación e incluso en algunos, están en el limbo legal. Sin embargo, el usuario final, demanda siempre el mismo producto esté donde esté.

Las empresas deben adaptarse a los nuevos tiempos, a los nuevos modelos de negocio, nuevos gustos e intereses de sus clientes y no ver la economía colaborativa como una amenaza.

“Cuando soplan vientos de cambio, algunos levantan muros y otros construyen molinos.” El que no se adapte a los nuevos modelos de economía, probablemente no sobreviva.

Ya existen empresas en sectores y modelos tradicionales que han sabido adaptarse a la economía colaborativa y sumar servicios, en vez de resistirse al cambio. Un ejemplo de ello es Room Mate, cadena hotelera española y con presencia internacional. Su competencia en términos de economía colaborativa es Airbnb, sin embargo, ha sabido reinventarse y escuchar los gustos de sus clientes. Sigue manteniendo habitaciones de hotel y además, ofrece apartamentos en rincones estratégicos de las ciudades, sin estar dentro de un complejo hotelero tal cual y a precios asequibles.

Bla Bla Car, Relendo, Airbnb, Chickfy, Wallapop, Luraki, Parkfy, Shipper, Wayook, Crowdcube, Kantox, Entrenarme, Blabelia, Beroomers, Comprea… y un sin fin de aplicaciones que están cambiando nuestra forma de vida, nuestra forma de relacionarnos, de gastar el tiempo y el dinero. En definitiva, la economía se está transformando. ¿Cómo se adaptarán los sectores tradicionales, las instituciones y la normativa en los próximos años?

  • Actualidad
Janire Carazo Alcalde

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Janire Carazo Alcalde, 27 de marzo, 2017
El uso de economía colaborativa en España crece exponencialmente. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Los precios de la vivienda en España se recuperan, pero lentamente
  • El Gobierno español aprueba un incremento en los salarios para 2018
  • Una hipotética destitución de Trump como presidente de los EEUU hace estragos en los mercados financieros
  • Los inspectores de Hacienda en España protestan por la falta de recursos
  • Los grandes desequilibrios que dejará el Coronavirus en la economía
  • Lanzadera, ¿cómo acelerar 280 startups?
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Definiciones de economía

  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • John D. Rockefeller
  • Método hamburgués
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia