• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Economipedia

Economipedia

Haciendo fácil la economía

  • BOLSA
  • DICCIONARIO
  • NEWSLETTER
  • FORMACIÓN
  • CAMPUS

3 mitos de los inmuebles vs la Bolsa que te sorprenderán

13 de noviembre de 2024
16:31
  • Inversión en bolsa
Andrés Sevilla Arias
Lectura: 5 min

El otro día hablando con mi primo me decía que los pisos son más rentables y estables que la bolsa.

Es una creencia muy común. 

Así que le mostré unos cuantos datos que hoy te quiero contar aquí.

Y de paso voy a comprobar cuánto hay de verdad en otras 2 creencias.

En resumen, vamos a desenmascarar estos 3 mitos:

  • Los inmuebles son más rentables que la bolsa
  • Los inmuebles son más estables que la bolsa
  • Los inmuebles los puedes tocar y la bolsa no

Vamos con el primero!

Mito 1. La vivienda es más rentable que la bolsa

Esto es lo más fácil de demostrar.

Para ello, voy a comparar los datos que tenía más a mano cuando hablé con mi primo:

  • Para los inmuebles utilicé datos de idealista en España desde 2006, que es el máximo de datos que ofrecen.
  • Del MSCI World utilicé los propios de MSCI.

No lo comparo con la bolsa española porque precisamente una ventaja principal de la bolsa es que puedes invertir en todo el mundo con un solo clic. 

Es absurdo invertir todo tu dinero en un mercado que representa menos del 1% de la capitalización bursátil mundial (ya sea España, México, o Italia).

En un inmueble físico, a no ser que seas Amancio Ortega es más complejo invertir de forma diversificada.

Pues bien, esta es la tabla de la rentabilidad año a año:

Si haces el cálculo año a año, te sale que la rentabilidad acumulada de la bolsa es de +355%, mientras que los inmuebles han dado un +6%.

La diferencia es brutal en España.

Es cierto que hubo una burbuja inmobiliaria en ese periodo, pero afectó igualmente a la bolsa, que de hecho cayó más. Bajó un 37% en 2008 vs un 31% de los pisos. 

Igualmente si haces esta comparación en cualquier otro periodo de la tabla de más de 5 años, la rentabilidad de la bolsa es mejor que los inmuebles en todos los casos.

Y eso sin contar que en el inmueble tienes que pagar impuestos de compra, impuestos de mantenimiento (IBI), notarías, reformas y demás.

Pero bueno, este al fin y al cabo no deja de ser un análisis de estar por casa para que tu puedas ir a la web y comprobar los datos por ti mismo. Hay cientos de estudios mucho más serios que demuestran lo mismo.

Si vemos algún estudio de inversión en inmuebles de forma diversificada mediante REITs ocurre algo parecido.

Este análisis de Novel Investor muestra una tabla clara con los activos más rentables de cada año:

Novel Investor Asset Class Returns QuiltSource: NovelInvestor.com

Los REIT sí han sido algún año los más rentables. Sin embargo, de forma acumulada, la renta variable (large caps) han tenido un 14% de rentabilidad anual vs un 10,5% de los inmuebles.

Así que de igual manera, aunque puede haber años que sea diferente, normalmente la bolsa es más rentable (si analizamos un periodo de 50 o 100 años ocurre lo mismo).

Mito 2. Los inmuebles son más estables que la bolsa

Si nos ponemos técnicos y analizamos la desviación típica es cierto que la volatilidad de la bolsa es mayor.

Por lo que técnicamente el mito no es mito, sino verdad.

Pero claro, eso tiene en cuenta tanto la volatilidad negativa como la volatilidad positiva.

Y cuanta más “volatilidad” de rentabilidad positiva, mejor.

Así que vamos a verlo con el ejemplo de arriba:

Si contamos los periodos de un año, de los 19 años de la tabla, la bolsa lo ha hecho mejor en 15 y los inmuebles en solo 4.

Los inmuebles han dado resultados negativos durante 9 años y la bolsa solo ha cerrado en rojo 4 años.

“… Claro, pero día a día varía mucho más la bolsa.”

Sí, eso lo he oído cientos de veces. 

Pero es que la bolsa cotiza diariamente.

¿Has ido a ver algún piso para comprar, alquilar o vender alguna vez?

Mira. Yo trabajé un tiempo como consultor financiero para una inmobiliaria hace muchos años.

Venían unas 10 personas a ver el piso al día. Lógicamente cada una ofrecía su precio. Cada cual más disparatado.

Y eso que solo consultamos el precio cuando estamos comprando o vendiendo.

Te imaginas que le preguntases el precio de tu vivienda a cada persona que pasa por delante de tu casa. ¿Qué crees que ocurriría?

Pues yo soy tan friki que lo he hecho. Si quieres echarte unas risas te lo recomiendo. 

Te aseguro que los precios que da la gente son mucho más volátiles que las variaciones de la bolsa.

Normalmente compras un piso y no piensas en venderlo durante 20-30 años. Haz lo mismo con la bolsa, no la pienses en vender durante 30 años y verás lo que ocurre.

Bueno, y por último, el mítico: Pero es que la casa la puedo tocar

Mito 3. La vivienda es un activo tangible y la bolsa no

Una vivienda la puedes tocar y las acciones no. Eso está claro.

Puede ser una ventaja, no lo voy a negar.

De hecho este es el único mito que es verdad. Pero es una gran desventaja. 

Al comprar una vivienda, para invertir tienes un riesgo muy específico: ¿ Y si inviertes y tienes un mal inquilino y no te paga?, ¿y si te la okupan? ¿Y si ocurre algún problema con el edificio?

Tienes muchos riesgos en un solo inmueble.

Con la bolsa puedes diversificar tu riesgo enormemente, cosa que con un inmueble no puedes hacer

Además, la bolsa puede ser tangible si lo piensas bien. Por eso lo del “mito”. En realidad las puedes tocar.

Te diré un truco que me funciona.

Las acciones representan la propiedad de una empresa, no?

Pues bien. ¿Sabes cuáles son las 6 mayores acciones que tienes cuando inviertes en el MSCI World?

Te lo digo: Apple, Nvidia, Microsoft, Amazon, Meta (Facebook) y Alphabet (Google).

¿Conoces a alguien que tenga un iphone? Ahí puedes “tocar” lo que está haciendo la empresa de la que eres dueño.

¿Has usado Microsoft Excel o Word alguna vez? ¿Has pedido algo a través de Amazon? ¿Usas Instagram o Facebook? ¿Buscas en Google o usas Google Maps?

Probablemente “toques” más las acciones de las empresas de las que eres dueño cuando inviertes en bolsa, que lo que “tocas” un piso cuando compras para invertir.

Sin duda, la bolsa puede ser mucho más rentable y estable. 

El precio a pagar por ese lujo es la volatilidad del día a día.


Si quieres aprovechar ese lujo te recomiendo aprender a invertir correctamente. Nosotros podemos ayudarte con nuestro Plan de Formación:

Formación en Inversión
  • Inversión en bolsa
Andrés Sevilla Arias
[social-share]

Barra lateral principal

Footer

Diccionario económico

  • Diccionario económico
  • Guías de finanzas, economía e inversión
  • Educación financiera
  • Inversión en bolsa
  • Formación en Inversión y Finanzas
  • Regístrate a la Newsletter

Sobre nosotros

  • ¿Qué es economipedia?
  • ¿Quiénes somos?
  • El equipo
  • Empleo
  • Contacto
Logo Economipedia

Síguenos en redes sociales

  • Icono Facebook
  • Icono LinkedIn
  • Icono Twitter
  • Icono YouTube
  • Icono Instagram
  • Formación en inversión
  • Regístrate a la Neswletter

Copyright © 2025 Economipedia

👉 Únete a millones de inversores en eToro y accede a miles de instrumentos financieros con una sola cuenta. Comienza ahora
✕
Busca en el diccionario 👇

El diccionario económico donde la economía se quita la corbata y se remanga la camisa.

Más de 9.000 definiciones, con explicaciones cercanas y sencillas, siempre manteniendo el máximo rigor académico y profesional.