• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Economipedia

Economipedia

Haciendo fácil la economía

  • BOLSA
  • DICCIONARIO
  • NEWSLETTER
  • FORMACIÓN
  • CAMPUS

Cómo identificar, clasificar y analizar tus gastos para gastar mejor

17 de abril de 2025
10:25
  • Finanzas personales
Pablo Sevilla
Lectura: 4 min

¿Cuántas veces has terminado el mes con la sensación de que tu dinero se ha esfumado sin que puedas explicar adónde fue?

Si te pasa a menudo, no estás solo. Muchas personas trabajan duro para ganar dinero pero no tienen la misma dedicación a la hora de saber en qué lo gastan. Sin embargo, mejorar tus finanzas personales comienza, precisamente, por identificar, clasificar y analizar tus gastos.

Paso 1: Identifica tus gastos

Lo primero es ser consciente de tus desembolsos cotidianos.

  • Reserva tiempo: No se trata de un trámite rápido; dale la importancia que merece, ya que tu salud financiera depende de ello.
  • Recoge datos: Mira tus movimientos bancarios de al menos el último mes. Si crees que no ha sido un periodo “típico”, puedes revisar los últimos tres meses.
  • Anota con detalle: Usa una herramienta, como Excel o Google Sheets, donde apuntes la fecha, el concepto y el importe de cada gasto.

¿Por qué hacer esto? Porque la memoria falla: solemos creer que gastamos menos de lo que realmente hacemos. Al comparar lo que “crees” con lo que “hay”, te encontrarás con una sorpresa más de una vez.

Paso 2: Clasifica tus gastos (fijo vs. variable)

Una vez tengas la lista de gastos, ordena cada partida en categorías que tengan sentido para ti. De entrada, puedes hacerlo así:

  1. Gastos fijos: El alquiler o la hipoteca, el recibo de la luz, el agua, la conexión a internet, etc. Son esos pagos que repites mes a mes y no puedes prescindir de ellos con facilidad.
  2. Gastos variables: Comer fuera, ropa, entretenimiento, ocio o viajes. No son estrictamente necesarios, así que podrías ajustarlos si quisieras.

Dentro de estas categorías, puedes crear subcategorías. Por ejemplo, separar el gasto de gasolina del gasto de transporte público, o el gasto de supermercado del gasto de restaurantes. Lo ideal es no pasarte de especificidades, para que el sistema sea fácil de manejar.

Paso 3: Analiza tus gastos: del “gasto hormiga” al “gasto anual”

Ahora viene la parte más útil y, a la vez, más transformadora:

  • Gastos hormiga: Son esos pequeños desembolsos que apenas notas en el momento —un café caro, un snack, una revista—, pero que, sumados a lo largo del mes o del año, resultan impresionantes. Para ver su impacto real, anualízalos. Multiplica un gasto diario por 365 o un gasto semanal por 52. ¿Te compensa?
  • Gastos anuales: Hay pagos que haces una vez al año, como el seguro del coche. Si no los planificas, pueden llegar a desajustar tu presupuesto mensual cuando tengas que afrontarlos. Lo ideal es repartir su coste mes a mes, de forma que tengas ese dinero apartado y el cargo no te pille por sorpresa.

Durante este análisis, no solo busques lo que puedes recortar. También pregúntate si hay algo en lo que deberías gastar más porque realmente te produce felicidad o te aporta bienestar. Podrías descubrir que, en lugar de comprar chucherías todos los días, prefieres invertir en un pase de cine mensual o en ahorrar para ese viaje que tanto anhelas.

Paso 4: Gasta mejor (y no necesariamente menos)

No se trata de vivir en la austeridad absoluta, sino de gastar con conciencia y criterio. ¿Realmente te importa esa suscripción online que no usas desde hace meses? ¿Te compensa comprar café de cafetería todos los días o quizás disfrutarlo solo los viernes y preparar café en casa el resto de la semana?

  • El error del ahorrador extremo: Hay quien se obsesiona con guardar cada céntimo y se olvida de disfrutar. Con el paso del tiempo, pueden arrepentirse de no haber viajado, salido a cenar o vivido momentos memorables que sí estaban a su alcance.
  • El riesgo del gastador compulsivo: Comprar sin freno ni reflexión puede llevarte a endeudarte y a experimentar un estrés crónico por las facturas que se acumulan.

El equilibrio está en conocerte, identificar qué te hace sentir pleno y qué gastos son más prescindibles. Y, por supuesto, apoyarte en un sistema de registro sencillo que te ayude a revisar de forma periódica tu evolución.

¿Cómo mantener el hábito?

La clave es la constancia. Puedes dedicar un ratito cada fin de semana o cada mes para revisar tu hoja de cálculo, ver si has respetado los límites que te propusiste y ajustar lo que haga falta. Con el paso del tiempo, serás más consciente de en qué merece la pena invertir y en qué no.

Si detectas que hay gastos que te sacan de tu presupuesto, decide con criterio si quieres mantenerlos. Quizá te encanten esos cafés diarios y no quieras renunciar a ellos, y eso está bien, siempre que seas consciente de su impacto. La libertad financiera pasa por tomar decisiones informadas, no por restricciones ciegas.

En resumen, identificar, clasificar y analizar tus gastos es un método efectivo para conocer cómo se mueve tu dinero. Desde ahí, puedes mejorar la forma en que gastas, enfocándote en lo que de verdad te aporta valor y recortando en aquello que te es indiferente.

Si quieres seguir recibiendo trucos sobre cómo llevar un registro eficaz y disfrutar de tus recursos sin agobiarte, suscríbete a nuestra newsletter. Semana a semana, podrás afianzar estos nuevos hábitos y descubrir que gestionar tus finanzas personales no solo es útil, sino también liberador.

  • Finanzas personales
Pablo Sevilla
[social-share]

Barra lateral principal

Footer

Diccionario económico

  • Diccionario económico
  • Guías de finanzas, economía e inversión
  • Educación financiera
  • Inversión en bolsa
  • Formación en Inversión y Finanzas
  • Regístrate a la Newsletter

Sobre nosotros

  • ¿Qué es economipedia?
  • ¿Quiénes somos?
  • El equipo
  • Empleo
  • Contacto
Logo Economipedia

Síguenos en redes sociales

  • Icono Facebook
  • Icono LinkedIn
  • Icono Twitter
  • Icono YouTube
  • Icono Instagram
  • Formación en inversión
  • Regístrate a la Neswletter

Copyright © 2025 Economipedia

👉 Únete a millones de inversores en eToro y accede a miles de instrumentos financieros con una sola cuenta. Comienza ahora
✕
Busca en el diccionario 👇

El diccionario económico donde la economía se quita la corbata y se remanga la camisa.

Más de 9.000 definiciones, con explicaciones cercanas y sencillas, siempre manteniendo el máximo rigor académico y profesional.