• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Economipedia

Economipedia

Haciendo fácil la economía

  • BOLSA
  • DICCIONARIO
  • NEWSLETTER
  • FORMACIÓN
  • CAMPUS

La inversión en inmuebles se digitaliza: Llegan los tokens de inmuebles de la mano de Reental

13 de mayo de 2025
19:17
  • Inversión en bolsa
Andrés Sevilla Arias
Lectura: 4 min

Durante décadas, invertir en inmuebles ha sido sinónimo de estabilidad. Si preguntamos a nuestros padres o abuelos cuál era su forma favorita de proteger el dinero, la respuesta solía ser clara: “comprar un piso y alquilarlo”. 

Y es que el ladrillo siempre ha tenido esa fama de refugio seguro: da ingresos estables, tiende a revalorizarse con el tiempo y, además, es tangible. Puedes verlo, tocarlo… incluso vivir en él si hace falta.

Pero también hay una cara menos amable: requiere mucho capital inicial, implica trámites lentos, hay que ocuparse de la gestión del inmueble (inquilinos y vecinos incluidos) y, si un día necesitas recuperar tu dinero, olvídate de vender en cuestión de horas. 

Vamos, que invertir en inmuebles era rentable, sí, pero no precisamente cómodo.

¿Y si pudieras invertir en ladrillo… como si comprases acciones?

Aquí es donde entra la tokenización inmobiliaria. 

Una palabra que suena a ciencia ficción pero que, en realidad, es bastante sencilla: se trata de dividir un inmueble en trocitos (tokens), de forma que cualquier persona pueda invertir en él sin necesidad de comprarlo entero. Compartes la propiedad de un piso con muchas otras personas, y todos os lleváis vuestra parte proporcional de los beneficios.

Algo similar a lo que ocurre con las acciones, pero con la propiedad de un inmueble, en vez de con la propiedad de una empresa. 

Por ejemplo, en lugar de poner 100.000 euros para comprar un apartamento tú solo, puedes invertir 500 o 1.000 euros y ser dueño de una fracción del inmueble. 

Y todo ello de forma digital, desde el móvil y sin pasar por notaría.

Así no hace falta que te la juegues todo a uno o dos inmuebles, puedes tener varias inversiones en distintos inmuebles.

¿Por qué esto es interesante para el inversor de a pie?

Porque soluciona muchos de los problemas clásicos de invertir en inmuebles:

  • Barrera de entrada baja: no necesitas una gran cantidad para empezar.
  • Liquidez: puedes vender tus tokens en el mercado secundario, sin tener que esperar meses.
  • Diversificación: puedes repartir tu inversión en distintos inmuebles y países.
  • Ingresos pasivos: sigues cobrando tu parte del alquiler mes a mes, como harías si fueras el propietario del inmueble completo.
  • Sin preocuparte por la gestión: hay empresas que se encargan de todo, desde la reforma hasta los inquilinos.

Reental y el auge del “real estate digital”

Una de las plataformas que está impulsando esta forma de invertir es la empresa española Reental, que permite a los usuarios invertir en inmuebles tokenizados y cobrar rentas mes a mes. 

Ellos se encargan de todo el proceso, con un equipo de expertos inmobiliarios que analizan las mejores inversiones inmobiliarias y las ponen a disposición de los inversores. El inversor solo tiene que elegir en qué proyectos quiere participar.

Reental convierte propiedades reales en activos digitales fraccionables, líquidos y transferibles en tiempo real.

Lo que antes requería notarios, meses de espera y decenas de miles de euros, hoy se ejecuta en minutos, desde cualquier parte del mundo, sin perder el respaldo tangible que convierte al real estate en un refugio. No se trata de especulación sino de propiedad fraccionada, ingresos pasivos mensuales, y decisiones de inversión con base en datos, no en narrativas.

¿Y los riesgos?

Como en toda inversión, hay riesgos: la ocupación del inmueble, impagos, fluctuaciones en el precio de mercado o retrasos en reformas o alquileres. Y aunque los tokens aportan liquidez, no es lo mismo que vender una acción en bolsa con un clic. El mercado secundario aún está creciendo.

Además, al tratarse de un modelo relativamente nuevo, hay cuestiones legales y fiscales que todavía están adaptándose, dependiendo del país en el que vivas o inviertas.

Aunque es una empresa española, la legislación de aquí todavía está muy verde con blockchain, por lo que para cada inmueble, crean una sociedad en Estados Unidos (LLC) y el inversor participa en esa empresa. Lo que garantiza la seguridad, respaldada por la legislación de Estados Unidos.

Lo mejor de los dos mundos: La inversión clásica con las ventajas de los activos digitales

La tokenización inmobiliaria es una forma innovadora de acceder al mercado inmobiliario sin las barreras tradicionales. No viene a reemplazar el modelo clásico, sino a complementarlo y hacerlo más accesible. 

Para quienes buscan una inversión con respaldo real, ingresos periódicos y más flexibilidad, puede ser una opción interesante.

Lo que está claro es que el sector está evolucionando y permitiendo la entrada de más inversores. Los que a su vez pueden invertir de manera más diversificada. Aprovechando las ventajas de los inmuebles y las ventajas de los activos digitales.

Cuando algo avanza, conviene al menos asomarse a la ventana para ver qué está pasando.

  • Inversión en bolsa
Andrés Sevilla Arias
[social-share]

Barra lateral principal

Footer

Diccionario económico

  • Diccionario económico
  • Guías de finanzas, economía e inversión
  • Educación financiera
  • Inversión en bolsa
  • Formación en Inversión y Finanzas
  • Regístrate a la Newsletter

Sobre nosotros

  • ¿Qué es economipedia?
  • ¿Quiénes somos?
  • El equipo
  • Empleo
  • Contacto
Logo Economipedia

Síguenos en redes sociales

  • Icono Facebook
  • Icono LinkedIn
  • Icono Twitter
  • Icono YouTube
  • Icono Instagram
  • Formación en inversión
  • Regístrate a la Neswletter

Copyright © 2025 Economipedia

👉 Únete a millones de inversores en eToro y accede a miles de instrumentos financieros con una sola cuenta. Comienza ahora
✕
Busca en el diccionario 👇

El diccionario económico donde la economía se quita la corbata y se remanga la camisa.

Más de 9.000 definiciones, con explicaciones cercanas y sencillas, siempre manteniendo el máximo rigor académico y profesional.