Vaya semanita en los mercados… Las bolsas acaban de vivir una de las mayores caída en dos días de su historia.
Más de 6 BILLONES de dólares (6 “trillons” americanos) se han volatilizado solo entre jueves y viernes.
Es casi como el PIB de Francia, Italia y España juntos. Una locura. Todo ese dinero perdido en solo dos días por las caídas del mercado.
Esto ha sido un terremoto financiero.
Hoy vamos a analizar:
- Qué está pasando en los mercados.
- Por qué esta caída está siendo tan agresiva
- Qué es lo que creo que puede pasar ahora
- Y sobre todo, qué puedes hacer tú como inversor ahora mismo
Así que venga, vamos al lío!
Puedes seguir leyendo abajo, o puedes ver este contenido en vídeo
¿Qué está pasando en los mercados?
Trump ha desatado una auténtica guerra comercial global con las nuevas tarifas del 20% a la Unión Europea, 34% a China y 24% a Japón, entre muchos otros países.
Pero esto no es solo una decisión económica.
Es una estrategia deliberada por Trump. Como cuenta en su libro el arte de negociar, lo que siempre ha hecho en los negocios y también está haciendo ahora, es proponer una medida muy extrema o incluso irracional, con el objetivo de negociar desde un punto de vista muy fuerte y desde ahí ir bajando.
Su intención es bajar el déficit fiscal de Estados Unidos y forzar a la Reserva Federal a bajar los tipos de interés.
¿Y por qué liarla tanto para bajar los tipos de interés?
Pues hay 2 principales motivos:
El primero es, según el Secretario del Tesoro, Scott Bessent, que gran parte de la población americana no tiene casi activos y solo tiene deuda. Por lo que bajando los tipos de interés reduces el coste de su deuda.
Como dice en esta entrevista del jueves:
“WallStreet lo ha hecho muy bien los últimos años pero ahora es el momento de Main Street”
Cuando se habla de Main Street se refiere a la gente de la calle.
Y es que Bessant dice en esa entrevista, que mientras el 10% de los estadounidenses posee el 88% de la renta variable. – El 50% inferior solo tiene deuda
Algo que podemos ver en este estudio de Deutsche Bank. El Top 10% de estadounidenses tiene casi toda las acciones, el restante 40% tiene en torno al 15% y el 50% más pobre, la línea azul clarita apenas tiene inversiones.

Y el otro motivo es bajar los enormes gastos que paga el Gobierno en intereses de sus deudas.
Si analizamos el vencimiento de la deuda de Estados Unidos, este año, tienen que renovar más de 7 trillones de dólares americanos.
Si caen las bolsas, aumenta la presión sobre la Reserva Federal para que recorte los tipos de interés, y si bajan los tipos, el coste de la deuda de EE.UU. se reduce.
Después de que la bolsa americana haya doblado su valor en apenas 5 años, parece que Trump y Bessant no le veían mucho recorrido y han decidido poner toda la carne en el asador para que la FED baje las tasas de interés.
Trump ha sido claro en su ataque directo al presidente de la FED, que es un organismo independiente del Gobierno:

Pero el presidente de la FED respondió que los aranceles pueden traer un menor crecimiento económico y una mayor inflación. Y si aumenta la inflación, ya ha advertido Powell, que complicaría mucho la bajada de los tipos de interés.
Esa fue la principal razón por la que los mercados volvieron a bajar con fuerza el viernes.
Con las caídas de las bolsas tan fuertes y en especial con las caídas de los tipos de interés de largo plazo veremos qué ocurre.
En todo caso el mercado ya descuenta 4 bajadas de tipos este año hasta el 3,5%, desde el 4,5% actual.

Y los intereses de los bonos a 10 años, han caído por debajo del 4 % por primera vez desde octubre de 2024. O lo que es lo mismo, el precio de los bonos ha subido, dando buenas alegrías a los que estaban muy invertidos en renta fija.
Como explicamos en este vídeo de hace unas pocas semanas.
Siempre que hay crisis los bonos del gobiernos se suelen comportar como activo refugio y como ahora veremos puede ser algo interesante a tener en cartera para amortiguar las caídas de la bolsa.
Datos clave de las caídas
Vamos ahora con los datos más duros. Parecía que la economía iba bien, pero este golpe en la mesa de Trump ha cambiado por completo el terreno de juego.
Las probabilidades de una recesión han aumentado enormemente y esto ha provocado caídas gigantescas en la bolsa.
De hecho, es la caída en dos días más fuerte de la historia:
El S&P 500 bajó un 5,97 % el viernes, dejándose más de un 9 % en la semana, pasando en un mes de los 6.000 a los 5.000 puntos.
[Actualización: Con las caídas del lunes ya cae más de un 20% desde máximos].
El Nasdaq 100 se desploma un 6 % solo el viernes, y ya lleva más de un 20 % desde máximos. Entrando oficialmente en un mercado bajista. El Russell 2000, índice de pequeñas empresas, también cae más de un 22 % desde máximos.
No es nada que deba sorprendernos. Las tecnológicas y las pequeñas empresas suelen dar más rentabilidad a largo plazo, pero también tienen más volatilidad cuando hay problemas en el mercado.
Estas caídas igualan los peores momentos de los últimos 25 años: Caídas de más de un 5 % en un solo día, solo se han visto en los peores momentos de 2000, 2008, 2011 y 2020.

Pero las caídas no se han visto solo en Estados Unidos. El impacto ha sido global:
- En Europa El EuroStoxx 50 ha caído un 8,73 % en la semana y ya está en negativo en lo que va de año.
- Nuestro Ibex 35 se ha dejado un 6,67% en la semana, pasando de los 13 mil a los 12.400 puntos. Aunque sigue estando un 7% arriba en lo que va de año. Siendo de los pocos índices mundiales en positivo.
- El Nikkei japonés, se deja un 9% en la semana y el CSI 300 Chino tan solo bajó un 1,37%. Lo que demuestra la fortaleza de la bolsa China en estos momentos. [Actualización: El lunes ha bajado un 7% así que se contagia del resto de bolsas].
- El índice global MSCI World se deja un 8 y medio % en la semana.
Y la volatilidad ha explotado: el índice VIX se ha disparado por encima de 45, duplicando su media histórica. Y los volúmenes de venta recuerdan a los momentos de pánico de la pandemia.
El petróleo Brent se deja más de un 10% en la semana hasta los 65$. Lo que no viene nada mal para nuestros bolsillos. Y si sigue así puede ser un amortiguador de la inflación.
¿Qué puede pasar ahora?
Lo primero de todo, vamos a poner estas caídas en perspectiva:
- Correcciones del -10% ocurren de media una vez al año.
- Caídas de más del 15% ocurren de media 1 vez cada 3 años, y no ocurría una desde octubre del 2022, hace casi 3 años. Así que es algo que podemos considerar normal y que podía ocurrir en cualquier momento.

Es cierto que esta vez ha sido provocado por Trump, que está buscando a toda costa una baja de los tipos de interés para que el coste de la deuda sea menor.
En los años 1920 ya hubo un momento en que se subieron fuertemente los aranceles en Estados Unidos y eso provocó una crisis muy grave.
Por lo que no creo que a nadie le interesen realmente unos aranceles muy altos. Y lo que pretende Trump es negociar duramente para sacar fuertes ventajas.
Pero sea cual sea la causa es algo muy normal que la bolsa baje.
Una de las claves que hará que baje más o que vuelva a subir rápidamente es si hay o no finalmente una recesión.
Si analizamos la media de cómo se ha comportado la bolsa americana después de una corrección de más del 10%, vemos que cuando ha habido recesión, la línea azul clarita, la bolsa ha seguido bajando. Pero cuando no se ha producido recesión, la bolsa se ha recuperado con fuerza en los meses siguientes.

Rebotar con fuerza o caer otro 20-30 % es lo que está en juego en estos momentos.
En todo caso si analizamos las caídas de la bolsa durante las crisis, el mercado tarde o temprano termina recuperando. Como ocurrió en el año 2000, en el 2008, en el 2020 o en el 2022.
Por lo que entrar después de una caída del 15% aumenta la probabilidad de tener retornos positivos en el futuro.
Recuerda que esto no es una recomendación de inversión, y que es importante que adaptes tu cartera a tu perfil de inversor y tus objetivos. Lo importante para ganar en bolsa es que tengas una buena estrategia de inversión y sepas lo que estás haciendo.
Esto es algo que por cierto, enseñamos a hacer en el Plan de Formación de Economipedia, ayudándote a crear tu propio Plan Financiero y tu Estrategia de Inversión.
¿Cómo protegerte y cómo aprovechar estas oportunidades?
Si analizamos lo que ha hecho el S&P 500 históricamente tras dos días de caídas de más del 4,5% vemos como 6 meses después, la posibilidad de estar en positivo es de un 90%.
La única vez que no pasó esto fue en 1933, precisamente cuando Estados Unidos subió fuertemente los aranceles. Pero en el resto de casos la bolsa rebotó y la media de rentabilidad 6 meses después ha sido de un +17 %.

Así que, las noticias pueden ser positivas para invertir, pero hay que tomarlo con mucha cautela, ya que podría haber alguna caída más.
Si se produce una recesión ya hemos visto que la bolsa podría caer un 20-30 pro ciento adicional.
La clave no está en evitar el riesgo, sino saber navegar por la crisis y aprovechar las oportunidades.
Si tienes una estrategia de inversión de largo plazo, con una cartera bien diversificada y gestionas bien el riesgo, no necesitas hacer grandes movimientos. Al revés: vender ahora por miedo suele ser la peor decisión.
Ahora mismo la bolsa está ofreciendo un 20 % de rebajas. Y si baja más, algo que podría ocurrir, las rebajas serán mayores.
Lo que supondría una gran oportunidad para aumentar un poco tu ponderación en bolsa, y así aumentar tu rentabilidad a futuro.
Una táctica interesante en estos momentos es comprar bonos del gobierno de largo plazo a la vez que compras bolsa, porque si siguen cayendo las bolsas los bonos se suelen revalorizar porque actúan como activo refugio.
Pero insisto, si somos inversores de largo plazo, lo que ocurra en ciertos momentos no debe hacernos cambiar nuestro plan de inversión.
Para ganar a largo plazo es importante mantener la perspectiva y la disciplina para ejecutar tu plan.
Si con las caídas estás sufriendo micro infartos y sigues la bolsa minuto a minuto, es probable que tengas una cartera mucho más agresiva de lo que deberías.
Y si no tienes una estrategia clara… este puede ser el mejor momento para construirla.
Ya que los momentos de crisis suelen ser momentos de oportunidades.
Si no sabes cómo empezar, apúntate a nuestra Newsletter y te envío un curso gratuito de 3 episodios con los 5 primeros pasos para crear tu estrategia de inversión, evitando los errores más habituales a la hora de invertir en bolsa.
Los aranceles podrían ser solo un movimiento táctico de Trump. Una jugada para negociar desde la fuerza.
Pero mientras tanto, el mercado reacciona… y tú como inversor tienes que decidir cómo moverte.
Y recuerda, la volatilidad no es el enemigo. La volatilidad es el precio a pagar por tener mucha más rentabilidad en tu cartera.
Así que mucha cabeza y mucha suerte en este momento histórico para la bolsa
Te deseo una gran inversión.