• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

  • Suscríbete
  • Cursos
  • Diccionario
  • Recursos
    • Educación financiera
    • Inversión en bolsa
    • Eventos
    • Guías
    • Actualidad
    • Rankings
  • Acceso Campus
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Criterio de factorización de Fisher-Neyman

Redactado por: José Francisco López
Revisado por: José Francisco López
Actualizado el 1 septiembre 2021

Tabla de contenidos

  • Definición técnica
  • Fórmula del criterio de factorización de Fisher-Neyman
  • El criterio de factorización de Fisher-Neyman en la práctica

El criterio de factorización de Fisher-Neyman es un teorema que permite determinar si un estadístico T cumple la propiedad de suficiencia.

De forma intuitiva, este teorema permite que podamos saber si un estadístico, es un estadístico suficiente. Y, al revés, sin tener información de antemano, intentar determinar la existencia de un estadístico suficiente y su expresión. Ver estadístico suficiente

Fórmula del criterio de factorización de Fisher-Neyman

Formalmente, se dice que dada una muestra aleatoria simple (m.a.s.) de una variable aleatoria X con función de densidad f(x;θ) con θ ∈ Ω. Se dice que el estadístico T = T(X1, … ,Xn) es suficiente para θ, si y solo si, la función de densidad de la muestra se puede escribir como:

f(x1, … ,xn) = h(x1, … ,xn) × g(T,θ)

Para entender lo que quieren decir cada una de las partes de este teorema, vamos a redefinirlo pero con un ejemplo:

Escogemos al azar a 100 estudiantes (muestra aleatoria simple) y les preguntamos cuál es su gasto anual en libros (variable aleatoria X). Esta variable tendrá una función de densidad (ver función de densidad). Debemos elegir entonces, un estadístico suficiente para calcular un parámetro (θ) (El parámetro θ será la media del gasto anual en libros).

La fórmula indicada se divide como sigue:

  • f(x1, … ,xn): Es la función de densidad de la muestra (función de densidad de la muestra sobre la variable aleatoria X).
  • h(x1, … ,xn): Es una función que no toma valores negativos solo de la muestra (el gasto de los 100 estudiantes).
  • g(T,θ): Es una función que depende solo del estadístico elegido (media muestral) y del parámetro a calcular (media).

Realizando los cálculos adecuados se obtiene la demostración. Esta demostración no se verá aquí, ya que se necesitan conocimientos avanzados en materia de matemáticas.

El criterio de factorización de Fisher-Neyman en la práctica

En este sentido, teniendo en cuenta lo anterior, lo más importante es entender que existen herramientas para comprobar ciertas propiedades. Propiedades que sin duda son importantes a la hora de hacer estudios estadísticos.

¿Por qué es lo más importante? Porque habitualmente no hacemos demostraciones para ver si un estadístico es suficiente. Simplemente sabemos que es suficiente. Por ejemplo, los matemáticos ya demostraron que la media es un estadístico suficiente. Por tanto, no tenemos por qué demostrarlo.

En conclusión, la idea es conocer la herramienta a título informativo para entender algunos conceptos importantes en estudios estadísticos.

  • Diccionario económico
  • Estadística
  • Matemáticas

¿Quieres referenciar este artículo?

José Francisco López, 18 de julio, 2018
Criterio de factorización de Fisher-Neyman. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Derecho del Consumo
  • Law of diminishing returns
  • Investment
  • Sesgo retrospectivo
  • Bróker ECN
  • Gestión asesorada
  • guest
    guest
    0 Comentarios
    Feedbacks
    Ver comentarios

    Barra lateral principal

    Cursos más vistos

    1
    Curso de ahorro y finanzas personales
    2
    Curso básico de inversión en bolsa
    3
    Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
    4
    Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
    5
    Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
    Broker de bolsa XTB

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Lo más leído del mes

  • Dollars. A Roll Of Dollars And Gold Coins On A Blue Background.
    Ventajas y desventajas de la dolarización
  • Econ Y Renta4
    Renta 4 Banco y Economipedia ofrecen un círculo de conferencias gratuitas para impulsar la educación financiera
  • Importancia I+d+i
    ¿Por qué es importante invertir en I+D+I?
  • Barra lateral secundaria

    Índice

    • Definición técnica
    • Fórmula del criterio de factorización de Fisher-Neyman
    • El criterio de factorización de Fisher-Neyman en la práctica

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico

    Contenidos de economía

    • Cursos
    • El Diccionario económico
    • Recursos gratuitos
    • Guías
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz