Un estudio de mercado es una iniciativa elaborada dentro de las estrategias de marketing que realizan las empresas cuando pretenden estudiar y conocer una actividad económica en concreto.
La definición de estudio de mercado es la acción que analiza y observa un sector en concreto en el que la empresa quiere entrar a través de la producción de un bien o de la prestación de un servicio.
Para ello, necesita de conclusiones precisas acerca del entorno en el que se quiere desenvolver y el resultado que tendría una entrada en él dadas las características del bien o servicio en el que han trabajado. Toda la información obtenida supondrá una previsión de la empresa, útil a la hora de plantear una inversión o la entrada a un mercado.
Mediante la observación de la misma, se plantean las posibilidades de éxito que tendría operar en ella con un bien o servicio ofrecido en particular.
Objetivos del estudio de mercado
La principal premisa que hay tras la realización de estudios de mercado es la de obtener una respuesta clara en cuanto al número de consumidores que querrían hacerse con el producto, en qué espacio se desarrollaría el negocio, durante cuánto tiempo y qué precio se pagaría por conseguirlo.
Es decir, es un trabajo de estudio para conocer lo que se ofrece, a quién se le ofrece y quién más está ofreciendo algo igual o parecido en ese mercado (investigación de mercado y la competencia).
Tipos de estudio de mercado
Podemos encontrar cuatro grandes tipos de estudio de mercado:
- Cualitativo: Consiste en analizar y estudiar el mercado a través de variables que no pueden ser medidas. En este sentido, se tienen en cuenta aspectos como los sentimientos de un cliente al comprar un determinado producto. Junto a esto, los gustos también juegan un papel importante en este tipo de estudio.
- Cuantitativo: En este caso, se utilizan datos extraídos de una muestra poblacional para extraer conclusiones. Por ejemplo, el número total de consumidores de un determinado producto o el precio máximo que está dispuesto a pagar un cliente por la adquisición de un bien o un servicio.
- Primario: Este tipo de estudio hace referencia a la forma de obtener los datos. En el caso de tipo de estudio de mercado primario, la información se extrae a raíz de la realización de un estudio de campo. Por ejemplo, a través de encuestas.
- Secundario: En comparación con el tipo anterior, es un estudio de mercado mucho más económico de realizar. La información se obtiene a través de informes, libros o artículos, entre otros muchos.
Cómo hacer un estudio de mercado
En este sentido, es importante realizar un concienzudo análisis y superar las siguientes etapas para realizar un buen estudio de mercado:
- Dónde se encuentran geográficamente los consumidores potenciales de mi producto.
- Cuáles son las características que definen a estas personas (técnicamente, nuestro target). Para ello, necesitaremos saber su capacidad económica, sus gustos o productos sustitutivos que pueda consumir, entre otros.
- Cómo se ha comportado el sector en el que queremos entrar y qué pensamos que ocurrirá en el futuro. Conocer los precios históricos o los costes de producción de los competidores puede ser una información muy útil.
- El papel que desempeñaría lo que ofrece la compañía en este sector; es decir, si va a ser algo revolucionario o simplemente un competidor más.
Otro importante detalle a tener en cuenta a la hora de realizar un estudio de mercado es el estudio de los canales de distribución que normalmente operan en el sector al que se quiere entrar, así como aproximarse a la manera mediante la cual estos funcionan.
Toda esta información servirá para dar una idea a la empresa del tamaño de la inversión que va a necesitar para colocar su producto en el mercado, además de saber dónde y en qué momento hacerlo. Finalmente, y no por ello menos importante, conocerá a sus clientes potenciales, aquellas personas que en principio desearían su producto.
Ejemplo de estudio de mercado
Supongamos que queremos abrir una frutería en nuestro barrio. Para poder desarrollar el proyecto con éxito, decidimos realizar un estudio de mercado y ver cuál es la situación.
Comenzamos preguntándoles a nuestros vecinos del edificio qué les parece el servicio y precio que ofrece la otra frutería del barrio. Posteriormente, leemos diferentes artículos que hablan del auge de las fruterías debido a que cada vez un mayor porcentaje de la población es vegana o vegetariana.
Posteriormente, decidimos contabilizar el número de clientes que tiene nuestra futura competencia a lo largo del día. También recopilamos información acerca de su horario, días de apertura y periodos de cierre.
Tras extraer toda esta información, decidiremos si nos parece interesante crear una nueva frutería para los vecinos de nuestro barrio.