El FMI alerta de que podríamos estar ante una nueva crisis financiera
El Fondo Monetario Internacional (FMI), alerta sobre los altos niveles de endeudamiento que se están dando en los hogares tras la Gran Recesión de 2008. El organismo ha afirmado que este endeudamiento podría ir a mas y convertirse en un notable incremento en el riesgo de una nueva crisis financiera global. Algo que genera el mayor de los miedos a las instituciones económicas globales.
Las políticas monetarias que está aplicando el BCE para incentivar la contratación de préstamos y reactivar el consumo están trayendo cosas buenas para algunos sectores, pero su abuso está generando mucho temor en la institución, donde advierten que el riesgo a una nueva crisis es cada vez mayor.
Según uno de los capítulos analíticos del informe de Estabilidad Financiera Global, la crisis debería haber causado impacto en los ciudadanos, además de concienciar a los mismos de que el abuso de pedir prestado y abusar del dinero plástico solo trae miseria económica, pero la sorpresa que se lleva el FMI al realizar el estudio es que esto es totalmente incierto.
La gente está endeudándose cada vez más y no parece concienciada de que está cayendo en el mismo error en el que cayó cuando la gran depresión. Algo que desde la institución señalan de preocupante e irresponsabilidad por parte de los hogares, que están incentivando a una nueva crisis financiera que remataría la economía global.
Si observamos las cifras, desde 2008 la deuda media de los hogares subió por encima del 52% sobre el PIB. A día de hoy, esta misma deuda se encuentra con un crecimiento superior al 63% sobre el PIB, una cifra realmente escandalosa y que refleja muy bien la situación que se está dando en los hogares. Estas cifras hablan de economías avanzadas, en las emergentes la deuda en los hogares ha sufrido un incremento que fue desde el 15% al 21% sobre el PIB, menos, pero sigue siendo unas cifras excesivas de endeudamiento.
La deuda puede ser muy beneficiosa, en algunos casos, pero en otros puede ser el mayor de los desastres y la ruina de una familia. Según las declaraciones del FMI “La deuda engrasa las ruedas de la economía global” pero siempre y cuando sirva para realizar inversiones que agreguen valor, ya sea con la adquisición de una vivienda, la creación de un negocio o pagar la universidad de los hijos. Al final, son gastos o inversiones que esperan un retorno futuro que nos permitirá hacer frente a este tipo de gastos.
El problema viene cuando la gente se endeuda para hacer un consumo sin valor, un consumo de puro gasto donde las familias se endeudan innecesariamente debido al bajo coste de pedir préstamos dados los bajos tipos que aplican las autoridades monetarias y la facilidad de concesión de los mismos, creándose una deuda que en un futuro no saben si podrán afrontar.
Una situación muy peligrosa que pone a los organismos pertinentes a trabajar, ya que afirman que si no se tomasen medidas al respecto, el resultado podría llegar a ser desastroso e irreversible.
El elevado endeudamiento podría cambiar el rumbo de las decisiones adoptadas por las autoridades monetarias
Estos elevados niveles de endeudamiento están generando verdadero pánico a los integrantes que conforman el FMI y diversas instituciones económicas globales, que ven cómo los ciudadanos están abusando y haciendo un consumo irresponsable de los incentivos que se aplicaron.
Esto deja las actuaciones de las autoridades monetarias en entredicho, por lo que se ven obligadas a actuar inmediatamente ante los inminentes indicios de una nueva crisis financiera a nivel global que pondría en un serio riesgo a la economía y el estado de bienestar del que hoy estamos volviendo a disfrutar.
Desde el FMI ya se han pronunciado, dado que han visto el elevado crecimiento que se está dando en los niveles de endeudamiento de los hogares, donde cada vez se crea más endeudamiento y se ahorra menos, algo que genera serias dudas de si las familias podrán hacer frente a esa deuda en un futuro no muy lejano.
Según el economista del Fondo Monetario Internacional y uno de los autores del reporte que recoge los niveles de deuda de los hogares, la teoría de que la contratación de deuda es lo que engrasa la economía mundial, por el hecho de que reactiva el consumo es algo que está muy bien, pero que está muy bien como teoría económica.
El problema es la realidad, una realidad donde los hogares están elevando continuamente sus niveles de deuda y que podría ser muy arriesgado para los mismos, además de que si esto sigue en aumento podrían darse los indicios de una nueva crisis financiera, como hemos dicho anteriormente.
Este problema ha llevado a que las autoridades monetarias tomen cartas en el asunto y midan el riesgo que pueden tener los estímulos monetarios aplicados por el BCE y la Reserva Federal para impulsar la economía, exigiéndoles que tomen medidas en el asunto y tomen como opción la eliminación de estos estímulos en caso de que la economía corra riesgos de verse sumida en una nueva depresión económica.
Para ello, el FMI presentará durante las próximas semanas en Washington sus proyecciones macroeconómicas globales en el marco de la Asamble Anual del Organismo, asamblea que reunirá a los principales líderes económicos del mundo.
España, uno de los países más endeudados
El FMI no analizaba completamente el caso concreto de España cuando hablaba de los altos niveles de endeudamiento, ya que se tomaba como referencia una perspectiva más global. Sin embargo, la deuda de las familias españoles durante el mes de agosto de este año, 2017, ha ascendido a los 703.303 millones de euros, una cifra realmente muy abultada para las previsiones económicas que se presentan en un futuro.
Los españoles han visto con muy buena cara el estímulo de bajos tipos de interés aplicado por el BCE y pese a que la cifra de endeudamiento es la más baja desde 2006, justo antes de la crisis, -según los últimos datos que recoge la última publicación del Banco de España- sigue siendo una cifra que refleja que los niveles de endeudamiento de las familias españolas se encuentran muy elevados.
Pero no solo las familias son las que se endeudan de manera excesiva. España, actualmente, se ha vuelto a convertir en uno de los países con más deuda de la zona euro, con una deuda que ya alcanza casi el 100% del PIB y que vulnera completamente la economía nacional, en caso de darse otra nueva recesión económica.
Para terminar, en los próximos días se tratarán estos temas en las instituciones económicas globales, pero si no se revierte la situación y se recuperan los niveles de deuda óptimos, el BCE podría verse obligado a eliminar los estímulos y subir los tipos de interés junto a la Reserva Federal, antes de que las cifras sigan aumentando y que los hogares empiecen a tener dificultades para hacer frente a los pagos.