Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Incapacidad permanente

Elena Trujillo
3 min
Referenciar

La incapacidad permanente es la situación en la que un trabajador después de una enfermedad o accidente presenta reducciones anatómicas o funcionales que le impiden desempeñar su trabajo con normalidad.

Esta incapacidad permanente significa que no tiene posibilidad de solución o mejoría. Por ello se caracteriza como permanente lo contrario que sucede con una incapacidad temporal.

Excepcionalmente podrían mejorar estas lesiones y, en este caso, se cambiará la calificación de incapacidad permanente por temporal.

El reconocimiento de la incapacidad permanente implica el derecho a una ayuda económica con el objetivo de reducir las consecuencias económicas del afectado que no podrá obtener su salario.

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

Características de la incapacidad permanente

Las características principales de la incapacidad permanente son:

  • Un profesional médico certifica la disminución anatómica o funcional de manera objetiva.
  • Esta incapacidad se declara una vez que se recibe el alta médica. Esto es así porque mientras la persona se encuentre en un tratamiento no se puede evaluar el impacto que va a tener ese accidente o enfermedad hasta que no se termina el mismo.
  • Debe presentar reducciones funcionales de carácter grave para el desarrollo laboral que realizaba el afectado. Suele haber un mínimo de reducción funcional para que se califique la incapacidad permanente y suele ser un 33%.
  • Estas reducciones deben ser previsiblemente definitivas. Aunque pudieran cambiar y en este caso excepcional se cambiaría el reconocimiento de la incapacidad o el grado de la misma.
  • Estas reducciones deben reducir considerablemente o incluso anular la capacidad laboral.

Tipos de incapacidad permanente

Existen diversos grados de incapacidad permanente dependiendo de la gravedad de la lesión en relación al posible desarrollo laboral del afectado:

  • Incapacidad permanente parcial: Son las personas que sufren unas lesiones permanentes y su consecuencia es una disminución para el desarrollo de las funciones fundamentales y habituales de su profesión. No significa que no puedan hacer su trabajo anterior a la lesión pero sí que afecta a las funciones que realizaban de manera habitual.
  • Incapacidad permanente total: Son las personas que no pueden desarrollar su trabajo habitual, el que ejercían antes de la enfermedad o accidente que les ha dejado esas lesiones.

Pero en estos casos si podrían desarrollar otra profesión distinta. Por ejemplo, si una persona tenía como profesión habitual camarero y se queda en silla de ruedas, no podrá desempeñar más su profesión habitual, pero sí podría ser administrativo.

  • Incapacidad permanente absoluta: Son las personas que no pueden desempeñar ningún tipo de profesión, ya que tienen una reducción funcional muy grave.
  • Invalidez absoluta: Es una incapacidad irreversible muy grave. Una persona adquiere la condición de invalidez absoluta cuando no puede realizar por sí mismo las actividades básicas de la vida y necesita ayuda de una tercera persona. Por ejemplo, persona que no puede comer ni ducharse solo.

Ejemplo de incapacidad permanente

Para entender la incapacidad permanente veremos un ejemplo que diferencia entre incapacidad permanente y temporal:

Un trabajador (camarero) tiene un accidente de tráfico que le deja parapléjico impidiéndole desarrollar su trabajo habitual, esto es una incapacidad permanente.

En cambio, una incapacidad temporal sería la siguiente:

El trabajador (camarero) tiene un accidente de tráfico que le ocasiona un esguince en el tobillo, lo que le impide desarrollar su trabajo durante un tiempo determinado, pero que al finalizar este periodo podrá volver a desarrollar su profesión habitual sin inconvenientes.

  • Derecho
  • Diccionario económico

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Elena Trujillo, 05 de octubre, 2020
Incapacidad permanente. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Experiencia del cliente
  • Empobrecer al vecino
  • Diferencia entre PIB, PIN, PNN y PNB
  • Marca mixta
  • Posicionamiento SEM
  • Derechos sociales
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Educación Financiera
    ¿Cómo te cambia la vida la educación financiera?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Definiciones de economía

  • Fondo de acumulación
  • Trading algorítmico
  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia