• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro

Más resultados...

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages
  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Mis emails y boletines
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Iniciar sesión
  • Campus
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Mi suscripción
    • Mis emails y boletines
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

John Atkinson Hobson

John Atkinson Hobson
4 de julio de 2022
12:24
Sin categoría
David López Cabia
Lectura: 3 min

John Atkinson Hobson (1858-1940) fue un político y economista británico. Hobson es especialmente conocido por sus trabajos sobre la relación entre imperialismo y economía.

Curiosamente, tanto Hobson como Lenin abordaron el fenómeno que suponía el imperialismo y, en consecuencia, también el colonialismo. Ahora bien, si Hobson planteaba un enfoque reformista, Lenin pretendía acabar con el capitalismo mediante acciones revolucionarias.

Formación y carrera profesional y política de John Atkinson Hobson

Nacido en la localidad inglesa de Derby en 1858, John Atkinson Hobson obtuvo su grado en Economía por la Universidad de Oxford en 1887. Como parte de su carrera docente, impartió clases de literatura inglesa y economía en el ámbito universitario.

Entre sus obras más importantes se encuentra La fisiología de la industria, donde analiza la teoría del subconsumo. Este trabajo serviría posteriormente de inspiración al también economista británico John Maynard Keynes a la hora de estudiar el desempleo.

A través de su obra «El imperialismo», Hobson analizó el impacto económico del colonialismo y la inversión del excedente. Por otra parte, en «El sistema industrial» expuso cómo era la demanda de consumo la que marcaba la producción de la industria.

En cuanto a sus ideas políticas, cabe señalar que Hobson militó en el Partido Laborista Independiente en 1919.

Hobson, el capitalismo y los trabajadores

Tanto Hobson como Lenin se han mostrado muy críticos con respecto al imperialismo. No obstante, Lenin proponía una revolución de carácter socialista para terminar con el capitalismo. Por el contrario, Hobson, de corte liberal y más próximo a la socialdemocracia, abogaba por implementar medidas reformistas.

Frente a las tesis de los liberales tradicionales, Hobson plantea que los trabajadores son libres de vender su trabajo a los empresarios, dejando claro que el empresario no ostenta el poder de manera unilateral.

Más aún, Hobson también era un firme defensor del salario mínimo. Así, Hobson argumentaba que un salario mínimo era fundamental para asegurar unas condiciones mínimas de subsistencia y dignidad.

La teoría del subconsumo de John Atkinson Hobson

También en relación con los salarios, Hobson afirmaba que unos sueldos excesivamente bajos no permitirán dar respuesta a la oferta. Esto supone que haya ingentes recursos económicos ahorrados, ociosos, que no fluyen a la economía y que, por tanto, provocan una situación de subconsumo.

En otras palabras, las élites económicas están acumulando grandes cantidades de dinero que no utilizan. Este acaparamiento de la riqueza genera una distribución desigual e impide satisfacer las necesidades de consumo de los más pobres.

Para dar respuesta a este problema, es necesario dar salida a los recursos económicos ociosos. Todo ello conduce a un expansionismo político y militar a territorios de ultramar para dar salida a esas ingentes cantidades de capital ahorrado.

En conclusión, Hobson explica el imperialismo señalando que, el estancamiento y el ahorro excesivo de la metrópolis lleva a los capitalistas a expandirse a nuevos territorios.

Imperialismo y economía

Es precisamente la pobreza y la desigual distribución de la riqueza generada en la metrópoli lo que impulsa el colonialismo. Por ello, Hobson señala que Gran Bretaña no hubiera experimentado una gran expansión colonial de haber distribuido mejor la riqueza entre sus habitantes.

Tampoco hay que olvidar que el comercio de Gran Bretaña con sus colonias no compensó el elevado coste de mantener un gran imperio colonial. De hecho, a través de estudios estadísticos, Hobson llegó a determinar que el comercio de Gran Bretaña con las colonias era marginal en comparación con el comercio con los Estados europeos.

Por el contrario, exponía Hobson que, si el poder adquisitivo de los habitantes de la metrópoli aumentaba, no sería necesaria la expansión colonial.

Hobson señalaba que unas élites se hacen con el control de los recursos nacionales y que supeditaban los intereses del país a sus intereses personales. En este sentido, para alinear los intereses del pueblo con los intereses de unos privilegiados, los privilegiados apelaban a sentimientos nacionales.

En esta deriva imperialista de expansión a nuevos territorios, los grupos que concentran la riqueza convencerán a las clases dirigentes a través de una red de intereses comunes.

Sin categoría David López Cabia

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

David López Cabia, 04 de julio, 2022
John Atkinson Hobson. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Powell sugiere bajar los tipos y copia la estrategia de Draghi
  • Comercio intraindustrial
  • Principales actores de la crisis griega
  • Índice de Volatilidad (VIX)
  • Unidad de mando
  • Empresas más grandes del mundo 2013
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • ¿como Determinar Tu Perfil De Riesgo
    ¿Cómo determinar tu perfil de riesgo?
  • Golden Bitcoins Drop In Black Background 3d Rendering
    ¿Cómo invertir en criptomonedas?
  • Invertir En Criptomonedas De Manera Avanzada
    Invertir en criptomonedas de manera avanzada
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Ayuda
    • Contacto
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Economipedia

    Aprende sobre bolsa, inversión y finanzas gratis

    El conocimiento financiero es fundamental para tu prosperidad económica y personal.

    Regístrate gratis en Economipedia y empezarás a aprender con los siguientes contenidos.

    • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas
    • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus gratis
    • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate