Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Koljós

Redactado por: Guillermo Westreicher
Revisado por: Francisco Coll Morales
Actualizado el 1 mayo 2021
2 min
  • Historia del koljós
  • Características de un koljós

Un koljós, o koljoz, era el nombre que recibía el nuevo sistema de granja colectiva que se desarrolló durante el periodo de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), siendo establecido por el gobierno bolchevique como parte de su reforma del sector agrícola.

El koljós fue un tipo de unidad productiva agropecuaria en la que la propiedad no era privada, sino de un grupo de afiliados.

Esta clase de granja colectiva buscó sustituir al «artel». Una asociación voluntaria de individuos que se unían para el desarrollo de una actividad en conjunto, siendo una especie de cooperativa en los tiempos del imperio ruso. Un sistema que siguió existiendo hasta, aproximadamente, el año 1950.

Debemos recordar que el bolchevismo promovía, entre sus propuestas, la expropiación de tierras, de manera que la propiedad de estas pasara de los terratenientes a los campesinos.

Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?

Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

Historia del koljós

Los koljoses fueron instaurados tras la Revolución rusa de 1917. La idea era eliminar los latifundios que eran propiedad de los terratenientes. De ese modo, se llevaron a cabo expropiaciones de tierras, que se entregaban a los campesinos.

El gobierno bolchevique otorgó directamente tierras, y, en un inicio, no obligó a los campesinos a unirse a un koljós. Es decir, las granjas comunales eran al principio una opción.

Sin embargo, el gobierno de Stalin impulsó la creación de más koljoses, y, en 1928, se prohibió la explotación agraria privada, imponiéndose a la fuerza un sistema colectivo. Esto vino, además, de la mano de una fuerte demanda por cumplir cuotas de producción que generaron mucha presión en los campesinos.

Posteriormente, tras la Segunda Guerra Mundial, se trató de impulsar la tecnificación de los koljoses. Pero la productividad de los campos rusos no aumentó, y dado que el espacio rural no ofrecía oportunidades económicas, se tuvieron que dar ciertas flexibilidades. Entre estas, permitiendo que los niños nacidos en un koljós pudieran migrar a la ciudad (debemos señalar que los miembros del koljós no podían salir del mismo sin permiso de las autoridades).

Finalmente, una vez extinta la URSS, los koljoses se privatizaron, pasando a mano de oligarcas.

Características de un koljós

Entre las características de un koljós, podemos destacar las siguientes:

  • A sus miembros se les llamaba koljóznik o koljóznitsa, siendo el masculino y femenino, respectivamente. El plural era koljózniki.
  • Los koljózniki eran pagados con parte de la producción del koljós.
  • Los koljózniki podían poseer tierras para la producción individual, aproximadamente 0,4 hectáreas (o 4.000 m2) máximo por adulto, y también podían tener un poco de ganado menor.
  • Se diferenciaba del sovjós, que era una unidad agrícola que dependía directamente del gobierno ruso, donde los campesinos únicamente recibían una remuneración fija (los trabajadores no tenían el derecho a tierras).

  • Diccionario económico
  • Historia
  • Historia del koljós
  • Características de un koljós
Login
Please login to comment

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Industrial revolution
  • Método de igualación
  • Dispersion measures
  • Investment
  • Aggregate demand
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    Domina tus finanzas
    ¡Haz que tu dinero trabaje para ti!

    40% de descuento en la suscripción anual a Economipedia. Solo hasta el jueves 30 de marzo (incluido).

    Todos los detalles aquí:

    Suscripción a Economipedia

    wpDiscuz