Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Mapa conceptual

Redactado por: Myriam Quiroa
Revisado por: José Francisco López
Actualizado el 1 enero 2021
4 min
  • ¿Cómo hacer un mapa conceptual?
  • 9 pasos para hacer un mapa conceptual
  • Objetivos del uso de los mapas conceptuales
  • Características de los mapas conceptuales
  • Ejemplo de mapa conceptual

Un mapa conceptual es una herramienta gráfica que permite sintetizar y jerarquizar los conocimiento más importantes que posee un sujeto sobre un tema.

Fundamentalmente, en un mapa conceptual se presentan un conjunto de conocimientos estructurados en forma de proposiciones. Estableciendo así, relaciones de tipo jerárquico que son importantes. Se pueden relacionar conceptos, ideas, explicaciones y procesos. La finalidad es que se pueda observar cómo se organiza, se interrelaciona y se sintetiza el conocimiento.

Es importante mencionar que esta herramienta fue desarrollada por Joseph Nova en el año de 1972. Nova se basó en la psicología de aprendizaje propuesta por David Ausubel donde explicaba la estructura cognitiva del aprendizaje de los niños. La idea era mejorar la comprensión de conceptos por medio de la representación de un mapa conceptual.

¿Cómo hacer un mapa conceptual?

Los elementos más importantes que debemos tener en cuenta para hacer un mapa conceptual, son los siguientes:

¿Quieres un gran futuro profesional?

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

1. Conceptos

Primero definamos que un concepto es una imagen, diseño, concepción o idea que el sujeto tiene de algo. Para expresar un concepto es necesario utilizar palabras. Como es algo que se crea o se forma en la mente de cada sujeto, es considerado como unidad de conocimiento significativo.

Desde luego, para usarlos en mapas conceptuales, los conceptos deben aparecer en formas como recuadros, círculos u otra forma que los destaque. Los conceptos no deben formar oraciones, no usar verbos y tampoco palabras de enlace. Otra condición es que no deben repetirse.

2. Palabras de enlace

Por otro lado, las palabras de enlace son utilizadas para relacionar los conceptos. Generalmente se usan verbos, para que la relación quede lo más clara y explícita posible. En las palabras enlaces pueden usarse adverbios o conjunciones, pero nunca contener conceptos.

3. Proposiciones

Ciertamente una proposición es simplemente la expresión de algo que pensamos. Una proposición suele ser un conjunto de palabras que tienen un sentido completo.

Claro que, las proposiciones en los mapas mentales están formadas por dos conceptos que se unen por medio de una palabra de enlace. Una proposición tiene sentido completo y permite la comprensión del conocimiento de algo.

Mapa Conceptual 1
Ejemplo de mapa conceptual.
Elementos utilizados en su estructura.

9 pasos para hacer un mapa conceptual

Para hacer un mapa conceptual se debe seguir los siguientes pasos:

  1. Lectura cuidadosa de un texto seleccionado.
  2. Hacer un listado de las ideas o puntos que sean más importantes o significativos.
  3. Luego seleccionar y enlistar las ideas que estén al mismo nivel de relevancia.
  4. Identificar los conceptos e ideas subordinadas y que tengan relación con los conceptos más importantes.
  5. Elaborar el diseño gráfico del mapa respetando la jerarquía de cada concepto. Los conceptos más importante se colocan en la parte superior del mapa. Los que tienen la misma importancia en el centro y, en la parte inferior, los conceptos subordinados.
  6. Utilizar formas que permitan diferenciar cada concepto y el nivel al que corresponde.
  7. Hacer uso de líneas para unir los conceptos.
  8. Utilizar palabras de enlace para darles un significado.
  9. Realizar la elaboración final del mapa conceptual.

Objetivos del uso de los mapas conceptuales

La utilización de los mapas conceptuales persigue los siguientes objetivos:

  • Poder representar relaciones importantes entre conceptos.
  • Organizar, relacionar, integrar y sintetizar conocimiento relevante.
  • Comunicar ideas y conceptos complejos.
  • Crear vínculos entre el conocimiento previo que posee la persona y el nuevo conocimiento que adquiere.
  • Representar gráficamente la manera como se construye el conocimiento.

Características de los mapas conceptuales

La características más importantes que deben poseer los mapas conceptuales son:

1. Deben ser jerarquizados

Sobre todo, una característica muy importante de los mapas conceptuales es que el conocimiento debe estar ordenado de manera jerarquizada. Porque la estructura del conocimiento debe estar organizado en orden de importancia.

De acuerdo con el orden de jerarquía los conceptos pueden ser de tres tipos:

  • Supraordinados: Son los conceptos que tienen mayor nivel de importancia.
  • Coordinados: Tienen el mismo nivel de importancia.
  • Subordinados: Poseen menor nivel de importancia.

2. Deben ser selectivos

Sin duda, un mapa conceptual es una síntesis de lo que es más importante o relevante sobre un tema. Por esa razón se debe seleccionar lo que es más significativo en el estudio del tema. Por ello no debe contener tanta información que lo haga ver sobrecargado.

3. Deben ser sencillos y fáciles

También, los mapas conceptuales son formas de representar de forma clara, breve y sencilla la información que se tiene sobre un tema. Son herramientas que permiten que se adquiera un conocimiento que resulte significativo sobre temas que puedan resultar difíciles y complejos.

Los mapas conceptuales permiten representar de forma gráfica el conocimiento bajo la percepción de la persona que los elabora.

4. Debe tener una presentación atractiva

Además, es recomendable que los mapas conceptuales tengan una presentación gráfica atractiva. Creando con ello un impacto visual agradable. Por lo que de una manera sintética muestre las relaciones entre conceptos de manera sencilla.

Ejemplo de mapa conceptual

Mapa Conceptual 2
Ejemplo de mapa conceptual.
Características.

Para terminar, podemos concluir diciendo que un mapa conceptual es una herramienta muy importante para presentar de forma gráfica y sencilla lo más importarte de un tema. Facilita la comprensión y el aprendizaje de temas que pueden ser complejos y complicados. La estructura debe presentar un conjunto de relaciones de conceptos jerarquizados de una manera lógica y bien estructurada.

  • Diccionario económico
  • Psicología
  • ¿Cómo hacer un mapa conceptual?
  • 9 pasos para hacer un mapa conceptual
  • Objetivos del uso de los mapas conceptuales
  • Características de los mapas conceptuales
  • Ejemplo de mapa conceptual
Login
Please login to comment

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Industrial revolution
  • Método de igualación
  • Dispersion measures
  • Investment
  • Aggregate demand
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz