Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Principio de Peter

Redactado por: Guillermo Westreicher
Revisado por: Francisco Coll Morales
Actualizado el 1 mayo 2021
3 min
  • Explicaciones al principio de Peter
  • ¿Cómo evitar que se cumpla el principio de Peter?

El principio de Peter, en Administración (Management, en inglés) es una ley que afirma que un trabajador de una empresa suele ser ascendido hasta llegar a un puesto en el que es incapaz de cumplir con los objetivos planteados para dicho puesto.

El principio de Peter, o principio de incompetencia de Peter, visto de otro modo, nos muestra cómo un empleado va escalando en la empresa a la que pertenece hasta alcanzar un nivel de incompetencia que no le permite seguir escalando y le lleva a no poder llevar a cabo los objetivos planteados para este puesto por la compañía.

Este principio lo planteó el catedrático canadiense Laurence J. Peter, en el libro «El principio de Peter», escrito junto con Raymond Hull. El libro se publicó en 1969, y en el se analizan las jerarquías en las organizaciones.

Peter explica que cuando una persona realiza bien su trabajo, la compañía premiará esos resultados eventualmente con un ascenso. Sin embargo, esto no significa que el individuo promocionado tenga las competencias necesarias para cumplir con eficiencia su nuevo puesto laboral.

Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?

Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

Imaginemos, por ejemplo, que Arturo trabaja ensamblando piezas electrónicas. Con el tiempo, sus jefes consideran que está listo para más responsabilidades y lo nombran supervisor de otros empleados que también ensamblan piezas. Sin embargo, Arturo no es tan competente organizando y liderando un equipo, era más eficiente cuando solo desarrollaba una actividad manual.

En el libro que citamos, Peter deduce que: «Con el tiempo, todo puesto tiende a ser ocupado por un empleado que es incompetente para desempeñar sus obligaciones».

Conviene señalar que este principio no solo puede ser aplicable al mundo empresarial, sino que también podría observarse, por ejemplo, en la política. Esto, en vista de que existen personas con importantes cargos públicos que han llegado ahí, incluso siendo incompetentes.

Explicaciones al principio de Peter

El principio de Peter lo podemos explicar, por un lado, porque existen empresas que tienen políticas de ascenso para motivar o premiar a sus empleados. Sin embargo, esto no significa que la promoción responda a las aptitudes del trabajador.

Por otro lado, podemos señalar que no todas las personas tienen habilidades gerenciales, que son aquellas que se requieren, precisamente, en los puestos más altos.

Recordemos que lo que busca este principio es explicar por qué hay tantas personas «incompetentes» en puestos directivos.

¿Cómo evitar que se cumpla el principio de Peter?

Para evitar que personas sin las habilidades necesarias lleguen a ocupar cargos directivos, la compañía debería tener en cuenta, por un lado, que no todos sus empleados son aptos para dirigir o liderar un grupo. Entonces, una forma alternativa de premiar o incentivar a los buenos trabajadores puede ser aumentar su sueldo o brindando bonos por resultados.

Aunque estos incentivos económicos exigen un presupuesto adicional, el ascender a alguien a un puesto para el que no está preparado podría también ser perjudicial para las ganancias de la empresa.

Otra medida que se podría tomar, desde la compañía, es ofrecer periodos de capacitación. De ese modo, el trabajador ascendido podría adquirir conocimientos útiles para aplicar en su nuevo cargo.

La compañía debe tener en cuenta, además, que los trabajadores no necesariamente deben ascender en la empresa, sino que pueden ser colocados en otra área. Esto puede servir, como herramienta de motivación, para que el empleado no se sienta frustrado o aburrido por permanecer en el mismo puesto durante un largo tiempo.

Por otro lado, el propio trabajador debe reconocer si está interesado o no en tener una línea de carrera ascendente en la empresa. Puede ser que, simplemente, no sea de su interés o no se sienta preparado para desempeñarse como supervisor o gerente, y sería saludable que lo exprese con sus jefes. De lo contrario, podría estar generando falsas expectativas en sus superiores.

  • Diccionario económico
  • Empresas
  • Explicaciones al principio de Peter
  • ¿Cómo evitar que se cumpla el principio de Peter?
Login
Please login to comment
0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Método de igualación
  • Método de sustitución
  • Método de reducción
  • Institución
  • Economía de redes
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz