Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Procedimiento de apremio

Redactado por: Economipedia
Revisado por: Guillermo Westreicher
Actualizado el 1 julio 2020
2 min
  • Fases del procedimiento de apremio

El procedimiento de apremio es un procedimiento tributario y de ejecución forzosa, cuyo órgano responsable y resolutivo es la Agencia Estatal de Administración Tributaria, y tiene como fin efectuar el cobro de las deudas vencidas y no satisfechas en el periodo voluntario de pago.

El procedimiento de apremio permite a la Agencia Tributaria cobrar las deudas que se tengan contra ella sin necesidad de acudir a los tribunales, pudiendo llegar incluso a la coacción, en caso de que los deudores se opongan.

Este procedimiento es solicitado de oficio por la propia Administración para con una entidad pública y no requiere acudir a los tribunales.

En el caso de España, la normativa básica a la que se supedita el procedimiento de apremio se corresponde con la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. Artículos 163 y ss. (BOE 18-diciembre-2003); y por el Real Decreto 939/2005, de 29 de julio, se aprueba el Reglamento General de Recaudación (BOE 2-septiembre-2005). De este modo, cada país estipulará este procedimiento en función de su propia idiosincrasia legal.

¿Quieres un gran futuro profesional?

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

Fases del procedimiento de apremio

Según el país, las fases pueden variar, pero suelen ser muy similares. Vamos a ver las fases del procedimiento de apremio según estipula el Estado español:

El procedimiento de apremio se inicia al notificar la providencia de apremio. En ella se liquidan los recargos del período competente y se concede un plazo de pago. A lo largo de este, si se paga el importe de la deuda y del recargo de apremio, con una reducción del 10%, se da por finalizado el procedimiento. En este caso no habría que pagar por demora.

En el supuesto de que la deuda no se hubiera liquidado en el plazo previsto, la Administración puede ejecutar las garantías. Ello implica embargo y ejecución de los bienes del deudor mediante subasta pública, por adjudicación directa o concurso. A diferencia del caso anterior, se exigirán intereses, así como los costes de acudir a este procedimiento de cobro por parte de la Administración. En este caso, coexisten tres posibles desenlaces: el pago de la deuda y los intereses, extinguir la deuda mediante un acuerdo entre las partes, o bien determinar que todo o parte del crédito es incobrable. Si bien, de darse el último supuesto, el procedimiento de apremio «se reanudará dentro del plazo de prescripción, al conocerse la solvencia de algún obligado al pago».

  • Diccionario económico
  • Fiscal
  • Fases del procedimiento de apremio

Cursos de economía, inversión y finanzas

Aprende de forma fácil y entretenida con cursos en vídeo, masterclass y programas guiados.

  • Adquiere nuevas habilidades y mejora en tu carrera profesional.
  • Aprende a rentabilizar tus ahorros y construir un buen patrimonio.
  • Cursos de nivel básico a experto con profesores de primer nivel.
  • Nuevos vídeos cada semana. Sin permanencia.
Ver cursos

¿Quieres referenciar este artículo?

Economipedia, 18 de julio, 2017
Procedimiento de apremio. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Ministro
  • Dirección criptomonedas
  • Matriz de Pugh
  • Justicia social
  • Cambio de paradigma
  • John Atkinson Hobson
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Industrial revolution
  • Método de igualación
  • Dispersion measures
  • Investment
  • Aggregate demand
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia